
Científicos afirman que el planeta se encamina a un calentamiento de 2,5º C
Los científicos climáticos del mundo advierten que el calentamiento de 2,5° C está cerca de ser una realidad y causará consecuencias catastróficas para la humanidad y el planeta, de acuerdo con un estudio realizado por The Guardian.
MEDIO AMBIENTE11/05/2024
NeuquenNews
El panorama mundial no es nada alentador, según las previsiones de varios de los científicos que participaron en el análisis, pues si la temperatura aumenta más allá del margen establecido por el Acuerdo de París las consecuencias serán catastróficas: hambrunas, conflictos, migraciones masivas, impulsadas por olas de calor, incendios forestales, inundaciones y tormentas de una intensidad y frecuencia mayor a las que hemos vivido.
A pesar de que los efectos del cambio climático no se han hecho esperar y estamos experimentando pequeñas muestras de las complicaciones de este problema, que aún no llegan a su punto máximo, las medidas para frenarlo han sido endebles y faltas de intención por parte de los gobiernos e industrias. Ante esto, los expertos expresan su desesperación, enojo y miedo por la falta de acción de las autoridades pese a la irrefutable evidencia que han presentado respecto a la urgencia de actuar en favor del Planeta.
El Calentamiento de 2,5° C es un probable desastre mundial
El estudio que realizó The Guardian increpó a los miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), un conjunto de expertos en ciencias físicas y sociales que se dedican a realizar evaluaciones estándar del cambio climático, aprobadas por todos los gobiernos,el cual está conformado por 843 científicos de los cuales 380 aceptaron colaborar con el diario.
Los resultados obtenidos hacen notar que gran parte de las personas más informadas del planeta creen que enfrentaremos preocupantes complicaciones climáticas en las próximas décadas, por lo que el futuro no se ve bien. Algunos de ellos decidieron hacer públicos sus alarmantes pronósticos, entre ellos, Gretta Pecl, de la Universidad de Tasmania:
«Creo que nos dirigimos a una gran perturbación social en los próximos cinco años…[Las autoridades] se verán abrumadas por un evento extremo tras otro, y la producción de alimentos se verá afectada. No podría sentir mayor desesperación por el futuro”.
Por su parte, Peter Cox, de la Universidad de Exeter, Reino Unido, afirmó que tenemos las consecuencias de la crisis climática encima y apenas están comenzando:
“El cambio climático no se volverá peligroso de repente con 1,5°C; ya lo es. Y no se terminará el juego si pasamos el nivel 2C, lo cual es muy posible que suceda”.
¿Qué tanto se calentará el mundo?
El objetivo de 1,5 °C tiene el propósito de evitar los peores efectos de la crisis climática y ha sido visto como una guía para las negociaciones internacionales. No obstante, las políticas climáticas actuales no pueden más que llevarnos a un calentamiento de 2,7° C y lamentablemente, la encuesta indica que pocos expertos del IPCC creen que el mundo tomará las medidas necesarias para reducir esa temperatura.
La realidad es que ya estamos experimentando los efectos de la crisis climática, que con solo un aumento de 1,2 °C (2,16 °F) de calentamiento global en promedio durante los últimos cuatro años, está ocasionando daños en los medios de subsistencia, aunque Jesse Keenan, de la Universidad de Tulane en Estados Unidos advierte que: “Esto es sólo el comienzo: abróchese el cinturón”.
Entre los expertos entrevistados, la mayoría coincidió con que el aumento de la temperatura en los siguientes años será de 2,5° C, pero otra gran parte consideró que podría ser más. Nathalie Hilmi, del Centro Científico de Mónaco, que espera un aumento de 3°C, comparte que “No podremos quedarnos por debajo de 1,5°C”.
Los científicos recomiendan a los gobiernos prepararse para hacer frente a los disturbios que el calentamiento global traerá y se traducirán, en su mayoría, en el daño de los más desfavorecidos. Leticia Cotrim da Cunha, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, dijo: “Estoy extremadamente preocupada por el costo en vidas humanas”.
Los científicos más jóvenes fueron más pesimistas: el 52% de los encuestados menores de 50 años esperaban un aumento de al menos 3 °C, en comparación con el 38% de los mayores de 50 años. Las científicas también se mostraron más pesimistas que los hombres, y el 49% pensó que la temperatura global aumentaría al menos 3C, en comparación con el 38%. Había poca diferencia entre científicos de diferentes continentes.
Aproximadamente una cuarta parte de los expertos del IPCC que respondieron pensaron que el aumento de la temperatura global se mantendría en 2°C o menos, pero incluso ellos moderaron sus esperanzas.
La falta de voluntad para enfrentar los retos climáticos
Los expertos fueron claros sobre por qué el mundo no logra abordar la crisis climática. Casi tres cuartas partes de los encuestados mencionaron la falta de voluntad política, mientras que el 60% también culpó a intereses corporativos creados, como la industria de los combustibles fósiles.
Muchos también mencionaron la desigualdad y la incapacidad del mundo rico para ayudar a los pobres, que son los que más sufren los impactos climáticos. «Espero un futuro semidistópico con dolor y sufrimiento sustanciales para la gente del sur global», dijo un científico sudafricano, que prefirió no ser identificado. «La respuesta del mundo hasta la fecha es reprensible: vivimos en una época de tontos».
«Estoy convencido de que tenemos todas las soluciones necesarias para un camino de 1,5°C y que las implementaremos en los próximos 20 años», dijo Henry Neufeldt, en el Centro del Clima de Copenhague de la ONU. «Pero temo que nuestras acciones lleguen demasiado tarde y crucemos uno o varios puntos de inflexión «.
Lisa Schipper, de la Universidad de Bonn (Alemania), dijo: “Mi única fuente de esperanza es el hecho de que, como educadora, puedo ver a la próxima generación siendo muy inteligente y comprendiendo la política”.Actuar ahora es la única alternativa para evitar el terrible contexto que espera a la humanidad en caso de no detener el calentamiento global. Sin detener el cambio climático será imposible que las desigualdades crezcan o evitar una crisis humanitaria. Alcanzar los ODS 2030 es cuestión de supervivencia.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

La Selección argentina jugará un solo amistoso en noviembre y no viajará a India
El equipo de Lionel Scaloni enfrentará a Angola en Luanda el viernes 14. La AFA confirmó que no habrá segundo rival y la concentración será en España.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.



