
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
La actividad fabril se derrumbó 7,1% en febrero. En Santa Fe alertaron por cierre de empresas. En Córdoba hay malestar por la apertura de importaciones. Funes de Rioja estará con Caputo en el almuerzo del Cicyp.
NACIONALES20/03/2024La crisis de la industria tomó temperatura con los datos concretos que manejan los empresarios argentinos. Las regionales de Córdoba y Santa Fe pusieron el grito en el cielo por las medidas en materia de comercio exterior que tomó el Gobierno nacional, como también por el efecto negativo que ya provocó el escenario recesivo en la actividad económica.
Las bases presionan a la conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) para que eleve el perfil de reclamo ante el Gobierno. Este jueves, el titular de la entidad, Daniel Funes de Rioja, coincidirá con el ministro de Economía, Luis Caputo, en el almuerzo que organiza el Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp), en el centro porteño.
La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) alertó por el “riesgo inminente de pérdida de empresas y empleos industriales”, luego de que “más del 71% de las empresas industriales han reportado disminuciones en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultades para mantener sus plantillas de personal”. “La caída es generalizada, el 77% de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentuales de caída”, alertó el sombrío panorama presentado a través de un comunicado de prensa.
La región santafesina es una de las patas más representativas que tiene la UIA, pero varios de sus integrantes mantienen disidencias con la conducción nacional, aunque no llegó todavía desde esa región el reclamo en voz alta a la sede de la representación fabril en Avenida de Mayo al 1.100. “Desde FISFE reivindicamos la necesidad de impulsar políticas que fomenten la producción nacional con valor agregado, que incrementen la cantidad de empresas exportadoras, así como también el valor de nuestras exportaciones”, destacó el comunicado que lleva las firmas del presidente de la entidad, Javier Martin, y del secretario, Walter Andreozzi.
Las disidencias de los dialoguistas
La rebeldía de los santafesinos no sorprendió, aunque el detalle de la recesión y el malestar por “los incrementos en el costo de la energía” y la apertura de importaciones para los productos de la canasta básica, “a partir de las condiciones financieras y fiscales preferenciales para importadores en detrimento de la producción nacional”, estalló un malestar inédito, en apenas cien días de un gobierno. Algunos empresarios consultados por PERFIL admitieron la “incomodidad” de ser críticos a tan poco tiempo de asumida una nueva administración. “Esperamos el segundo semestre, pero ¿qué sectores serán los que empujen esa recuperación?”, se preguntó un empresario bonaerense.
Sí, llamó la atención que la Unión Industrial de Córdoba (UIC), comandada por empresas alineadas con la conducción nacional, haya mostrado “preocupación por la prontitud de la decisión tomada y el posible impacto que podría tener en el sector productivo y su cadena de valor” debido a la apertura de las importaciones para productos terminados, con beneficios impositivos. “Es necesario analizar y debatir las condiciones de apertura, evitando generar asimetrías o privilegios a favor de los importadores, como podría suceder con los plazos de pago en un mercado cambiario actual”, sostuvo un comunicado de prensa.
En la provincia mediterránea coincidieron con la necesidad de integrar al país al mundo, aunque aclaró que esa “internacionalización del entramado productivo que sea sólida, progresiva e inteligente”. “Por lo tanto, es necesario analizar y debatir las condiciones de apertura, evitando generar asimetrías o privilegios a favor de los importadores, como podría suceder con los plazos de pago en un mercado cambiario actual”, enfatizó.
El derrumbe automotriz pronostica un invierno largo
La actividad industrial se desplomó en febrero 7,1%, en comparación con el mismo mes del año pasado, en donde la producción de minerales no metálicos mostró el mayor retroceso entre los sectores de actividad, según el informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). “Con caídas de la producción más pronunciadas que el promedio se ubica la rama metalmecánica (‐16.6%), la industria automotriz (‐18%) y la producción de minerales no metálicos (‐22.9%). Por su importancia, la caída de estas tres ramas explica más del 75% de la contracción de la industria en el acumulado de los dos primeros meses del año”, destacó.
Al futuro de la actividad fabril le queda lejos el segundo semestre que pronostica el Ministerio de Economía. “La industria registró en febrero una nueva y difundida contracción de la actividad, acelerando el ritmo de caída en el primer bimestre. Todos los tipos de bienes registran retrocesos, resultando los más profundos el de los bienes de capital y consumo durable. En el corto plazo no se tienen señales de reversión de la recesión industrial”.
Hay un dato que preocupa a la cadena de valor industrial. Al descenso de los patentamientos de autos durante febrero (17,9%), se sumó una caída fuerte en las compras de nuevos y usados a través del financiamiento, un modelo de ventas que sostiene casi la mitad de la actividad comercial del rubro. “En conjunto, el mes pasado se registraron 14,8% menos operaciones que en enero, pero también 20,4% menos operaciones que en febrero 2023”, señaló el Informe sobre la financiación en Argentina, que publicó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
La CONADU Histórica anunció nuevas medidas de fuerza ante el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno. Además, convocan a sumarse a las actividades del 3 de junio por Ni Una Menos.
Las represas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila volverán a concesionarse este año. Neuquén y Río Negro podrán supervisar el proceso, pero sin poder de decisión.
Este jueves 8 de mayo falleció Sergio Rodríguez, reconocido dirigente sindical y exsecretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Neuquén. Rodríguez lideró el gremio durante más de 30 años, dejando una huella significativa en la historia sindical de la provincia.
Tras el éxito en el Estadio Único de La Plata, Cosquín Rock, Quilmes Rock y shows en otras ciudades, la banda liderada por Ciro Martínez se prepara para la despedida épica del "reencuentro piojoso"
Energía del día: Serpiente de Madera. Este viernes invita a mirar hacia adentro, cultivar la sabiduría personal y actuar con cautela. Es un día ideal para la reflexión, la conexión emocional profunda y las decisiones tomadas con madurez. La Serpiente de Madera favorece a quienes piensan antes de actuar y valoran el conocimiento por encima del ruido.
Se trata de operarios que reclaman una suma no remunerativa. Desde el gremio estimaron que afectará a unos 8 mil trabajadores
Neuquén avaló la cesión de ocho áreas maduras -con más de 1.200 pozos y pasivos acumulados- desde YPF a Bentia Energy e Ingeniería Sima, pero fijó una garantía ambiental de apenas US$ 1,62 millones por cuatro años, dejando dudas sobre la capacidad real de remediación en zonas sensibles como Auca Mahuida y el ejido de Plaza Huincul.
El municipio busca mejorar el servicio de taxis para. Permitirá viajes más seguros, eficientes y personalizados. Además creen que habrá una competencia más noble con Uber