“Relatos Esenciales”: El reflejo de vida de los trabajadores que hacen grande a YPF

YPF quiere reconocer a sus trabajadores de diferentes áreas que no pararon nunca, aún en el peor momento de la pandemia y con condiciones climáticas muy adversas con una nueva campaña viral.

NACIONALES15/01/2021
relatos esenciales YPF

A través de una serie de videos subidos a su canal de YouTube, la empresa se propone a darle voz a la gente que da todo por el crecimiento de la marca, pero son anónimos para el público.

Una de las protagonistas de los spots es Amelia Martínez. Ella trabaja hace doce años en OPESSA ACA Mendoza como responsable de turno y su esposo también se desempeña en la compañía en la parte de laboratorio móvil.

Amelia tiene dos hijos. El mayor, Jonathan, de 18, está cursando su último año en una escuela técnica becado por YPF. Sus padres aspiran a que pueda entrar a la empresa para asegurarse su futuro laboral.

Su hija menor Indira, de 5 años reconoce al pasar por una Estación de Servicio o ver un logo de YPF en la calle, el lugar en el que trabajan sus padres.

Martínez siente orgullo de que sus compañeros de trabajo tengan la posibilidad de seguir estudiando y creciendo en la petrolera nacional. Ella es intermediaria entre el jefe y los jóvenes que recién ingresan a trabajar en la empresa. “Los chicos siempre tienen la idea de pasar a la parte de refinería. Para eso trató de incentivarlos a que sigan estudiando. YPF te da todas las oportunidades para crecer. Tienen sus días libres para estudiar. No todas las empresas ofrecen esas posibilidades”, afirma.

Otra de las historias reales que cuenta la empresa más importante del país, es la de Sergey Martynuk, jefe de operaciones de la terminal de Orión, en Tierra del Fuego.

Sergey nació en Rusia. En la década del 90, sus padres decidieron emigrar hacia un lugar del mundo donde su hijo pudiera ir a la escuela y no tuviera que hacer el servicio militar obligatorio. Así la familia llegó a la Argentina en 1999. “Nuestro primer hogar fue en el barrio de La Boca. A la primera semana, me compraron un guardapolvo y me mandaron al colegio”.

Muchos inmigrantes llegan y deciden mantener las costumbres de su país de origen. Nosotros dijimos que, si vamos a vivir acá, tenemos que comportarnos como argentinos. A mí mujer la conocí bailando tango a los 15 años en un taller del secundario”, relata el ingeniero.

Al finalizar sus estudios medios, Martynuk se anotó para estudiar Ingeniería Química en la universidad. Cuando se recibió, decidió dejar su curriculum en YPF.  Trabajó un año en La Plata y un viernes a la tarde le llegó la propuesta de trasladarse al sur y no dudó: “Al lunes siguiente ya había tomado la decisión de mudarme a Ushuaia”.

En la planta somos 15 personas y nos tratamos como una gran familia. Mis compañeros me ayudaron mucho cuando llegué”, reconoce.

En Tierra del Fuego nació su hija Elena, de tres años.

Surtidores

Te puede interesar
mileijpg

Javier Milei disolvió Vialidad Nacional

Neuquén Noticias
NACIONALES07/07/2025

El cierre definitivo afectará a más 5500 trabajadores que podrían quedar sin empleo. Sin mantenimiento ni cobertura para 118 rutas nacionales que suman más de 40 mil kilómetros. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines desmintió los dichos de Adorni

Lo más visto
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.24.20 (1)

VMOS concreta financiamiento histórico para avanzar con el Oleoducto Vaca Muerta Sur

NeuquenNews
ENERGÍA08/07/2025

VMOS S.A. concretó la firma de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares destinado a financiar la construcción del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur, la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas impulsada por sus accionistas: YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol. Esta iniciativa estratégica permitirá liberar todo el potencial exportador de petróleo del país.