
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
El Banco Central emitirá dos billetes de mayor valor con nuevas caras. Una de las elegidas es María Remedios del Valle, una mujer clave en la historia argentina
NACIONALES17/01/2024El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que en junio entrarán en circulación los nuevos billetes de 10.000 y 20.000 pesos, que tendrán como protagonistas a Juan Bautista Alberdi, Manuel Belgrano y María Remedios del Valle. Los diseños serán los mismos que los confeccionados para la colección "Heroínas y Héroes de la Patria".
El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano, prócer que se encontraba en el billete de $10, y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso.
En el caso de Manuel Belgrano, la ilustración pertenece a un retrato hecho por el artista francés François Casimir Carbonnier. La artista argentina Gisela Banzer es quien realizó el retrato de María Remedios del Valle, titulado "La Capitana". En el reverso, el BCRA propuso un diseño de la recreación de la Jura de la Bandera, el 27 de febrero de 1812.
¿Quién fue María Remedios del Valle?
La elección de María Remedios del Valle deja atrás la serie anterior de billetes, centrada en la fauna autóctona, y les da lugar a una de las mujeres que pelearon codo a codo con los hombres en el frente de batalla hace dos siglos.
De descendencia afroamericana, María Remedios del Valle nació en 1766, actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante toda la guerra de Independencia de la Argentina.
Su valor en las batallas le valió el tratamiento de “capitana” y de “Madre de la Patria”, y en sus últimos días se la reconoció con el rango de sargento mayor del Ejército. El 8 de noviembre de 2022 se emplazó un monumento a su figura en el barrio de Constitución como parte de las actividades por el Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro.
La historia heroica y trágica de María Remedios del Valle
Pese a su heroica participación, la historia de Remedios del Valle tuvo muchos capítulos trágicos. Mujer negra y pobre, luchó en varias batallas clave, incluyendo Ayohúma y Tucumán, y sufrió la pérdida de su esposo y de sus dos hijos (uno de ellos adoptivo) en combate.
María Remedios del Valle fue una de las primeras (y pocas) mujeres que luchó en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú alimentando a los soldados, curando heridos y peleando junto a ellos.
En la batalla de Huaqui perdió a su marido y a sus dos hijos. Pero siguió en batalla, en las contiendas de Tucumán y Salta. Manuel Belgrano la nombró Capitana por su enorme valentía. Participó en las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma, donde fue herida de bala, capturada por los realistas y azotada públicamente por 9 días (estuvo a punto de ser fusilada).
María Remedios del Valle, al borde de la muerte y de la indigencia
Pese a ese trance en el que estuvo al borde de la muerte, María Remedios del Valle logró escapar y siguió luchando bajo las órdenes de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, como combatiente y enfermera.
De regreso en Buenos Aires, no le fue fácil que la reconocieran como capitana y que le pagaran su sueldo. Lo que la llevó a vivir en la indigencia. En 1827 fue encontrada pidiendo limosna en la calle por el general Juan José Viamonte, quien intentó asegurarle una pensión digna. Tenía 60 años.
El trámite a favor de una retribución monetaria para María Remedios del Valle contó con el apoyo de los generales Eustaquio Díaz Vélez y Juan Martín de Pueyrredón y de los coroneles Hipólito Videla, Manuel Ramírez y Bernardo de Anzoátegui, quienes destacaron la bravura, el patriotismo y su espíritu abnegado de servicio.
Un justo reconocimiento en sus últimos días de vida
En una de las peticiones de las sesiones legislativas del 18 de julio de 1828, Juan José Viamonte en defensa de la capitana de la patria, expresó: “Yo conocí a esta mujer en la campaña al Alto Perú y la conozco aquí; ella pide ahora limosna; porque después de esa vida durante tantos años, herida y maltratada, no podía trabajar naturalmente”.
Tras las declaraciones de esos otros héroes militares, María Remedios del Valle fue ascendida a sargenta mayor de caballería y vivió sus últimos días con el reconocimiento de su valentía. Falleció el 8 de noviembre de 1847. Cobró su último recibo de pensión, y once días después se dio noticia de su fallecimiento, sin indicar cuándo había sucedido.
Su inclusión en los nuevos billetes de $10.000 es un homenaje a una mujer que se dedicó a la lucha y que merece mayor reconocimiento dentro de la historia Argentina.
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Se trata del sexto trabajo de la reconocida intérprete y compositora. Su disco saldrá en la previa de sus dos shows completamente agotados en el Estadio de Vélez y los ataques de Javier Milei. El listado de canciones completo y la portada del álbum
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad