
SOS desde una Gaza colapsada, una catástrofe humanitaria aplaudida por occidente
Mohammed clama este ruego en mitad de otra noche a oscuras, apenas iluminada por los intensos bombardeos de Israel. Su voz, junto a la de oenegés y periodistas locales, es lo único que nos da acceso a una Franja irreconocible, al borde de una "inminente catástrofe de salud pública". Sin cese al fuego o entrada continua de ayuda humanitaria que incluya combustible, la sed, el hambre, las enfermedades y un apagón de los hospitales condenarán aún más a los palestinos del enclave.
INTERNACIONALES30/10/2023
NeuquenNews
Desde el 10 de octubre, tres días después del inicio de la guerra entre Israel y Hamás, las llamadas, audios y textos de Mohammed Imad siempre arrancaban igual. "Estamos bien", decía preservando la fuerza. Sin embargo, hace un par de noches el tono de este representante farmacéutico de 26 años se agravó, con exclamaciones de "¡ya basta, no podemos aguantar más!", y la súplica "que se termine esta pesadilla".
Israel y Egipto siguen impidiendo que otros informadores podamos unirnos a los periodistas palestinos en la Franja de Gaza, que trabajan, sufren por sus familias y han perdido a al menos 22 colegas por culpa del asedio militar, el bloqueo y los bombardeos del Estado israelí. De ahí que individuos como Imad, y organizaciones humanitarias en el terreno, sean los ojos, los oídos y la voz de la destrucción del enclave.
Un hombre palestino se encuentra afuera del edificio destruido por el bombardeo israelí de la Franja de Gaza sobre Rafah, el 25 de octubre de 2023. © Hatem Ali / AP
También un termómetro, el cual primero alertó de una "catástrofe humanitaria" que requería una pausa para ayudar, y que ahora exige un alto el fuego por la amenaza de una "inminente catástrofe de salud pública", como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un llamado urgente ante la combinación de más de 7.000 muertos en "morgues repletas" o en fosas comunes, el hedor de 1.200 cuerpos bajo los escombros, el hacinamiento de 1,4 millones de desplazados por la fuerza y la falta de combustible que reactive las plantas de alcantarillado, residuos y desalinización del agua.
"No hay palabras que describan esto. Lo que se ve en las noticias no es nada con lo que está sucediendo", enfatiza Imad, cuyo sufrimiento es reflejo de tantos otros: separado del resto de su familia, refugiado en el sur con dos tías y sus hijos, con un hogar hecho ruinas y ya "sin nada" de agua ni qué comer.
"Caos total", "colapso" y "riesgo de convertirse en morgues"
Esta es la situación en los hospitales de la Franja, sobre todo en los de Al-Shifa y Al-Quds, que están ubicados en el norte, en Ciudad de Gaza. La Cruz Roja revela escenas de "caos total" y agotamiento del personal sanitario, que está atendiendo a los heridos entre las bombas y "quedándose sin combustible ni suministros médicos".
"Hace varios días que no pueden volver a casa, trabajando (en turnos de 24 horas) en las condiciones más duras e inimaginables", dice sobre el personal el jefe de la misión del CICR en Gaza, William Schomburg, quien añade que "hubo fuertes ataques a nuestro alrededor durante nuestra visita a Al-Quds y todo el hospital tembló. Los hospitales deberían ser santuarios para los heridos y los enfermos, y hoy la gente no se siente protegida en ellos".
Palestinos heridos en bombardeos israelíes esperan ser tratados en un hospital en Deir Al-Balah, al sur de la Franja de Gaza, el 25 de octubre de 2023. © Hatem Moussa / AP
A cada bombardeo, las agencias de noticias muestran cómo se repite la secuencia: rescatistas y civiles que acuden a socorrer a los heridos y a sacar a aquellos aún vivos bajo las piedras y el hormigón; acto seguido, centros médicos tan "colapsados" que los heridos, incluidos los de gravedad, deben permanecer en el suelo; y a ello se suma que los pasillos de algunas instalaciones están repletos de refugiados que no tienen dónde resguardarse.
Un testimonio facilitado por Médicos Sin Fronteras retrata estas "terribles condiciones". Uno de sus cirujanos en Al-Shifa, el doctor Obeid, tuvo que amputar medio pie a un niño de 9 años, en el suelo, con una "ligera sedación" y con su madre y su hermana en silla de ruedas presentes.
"Nuestro quirófano estaba lleno. Empezamos a operar en el suelo (...) Le amputamos delante de su madre porque no hay espacio y la hermana esperaba ser operada a continuación. No os lo podéis imaginar. Esta niña de 13 años esperando a que la operaran, mirándome, mientras le amputaba medio pie a su hermano. Es lo mejor que podemos hacer. No podemos hacer más".
Cómo hacer más, cuando desde el día 12 de octubre el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lleva alertando de lo peor: "A medida que Gaza se queda sin electricidad, los hospitales se quedan sin electricidad, lo que pone en riesgo a los recién nacidos en incubadoras y a pacientes ancianos que reciben oxígeno. La diálisis renal se detiene y no se pueden tomar radiografías. Los hospitales corren el riesgo de convertirse en morgues".
Decenas de bebés prematuros dependen de la electricidad para sobrevivir en sus incubadoras, como en este hospital de Al-Shifa, en Ciudad de Gaza, el 22 de octubre de 2023. © Stringer / Reuters
12 de 35 hospitales ya han tenido que parar sus servicios "debido a los daños causados por las hostilidades o la falta de combustible". También 46 de 72 clínicas de atención primaria. Con todo, en declaraciones de la Oficina para Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), "se ha incrementado la presión sobre los centros aún operativos" no solo para tratar a heridos, sino a pacientes crónicos, entre ellos los que tienen cáncer y han visto anuladas sus quimioterapias.
Sin combustible, la vida en Gaza se apagará
"Yo estaba en Europa el mes pasado. En Grecia, Suecia, Suiza...". Mohammed Imad asegura que hablar o escribir a alguien lo calma. Manda fotografías sobre el viaje que rememora frente a su única luz, una vela roja casi fundida.
Los barrios gazatíes —algunos arrasados por completo en Beit Hanoun, Beit Lahia o el campo de refugiados de Ash Shati'— han pasado de cortes de luz de horas o días, a una oscuridad plena en las noches, apenas iluminadas por velas, linternas o el impacto de las bombas israelíes.
El combustible es en este instante la urgencia mayor y la línea entre la falta de humanidad y el infierno en Gaza.
Pues, a la luz necesaria para no desconectarse del mundo o que los hospitales no entren en "catástrofe humanitaria inimaginable" (como reiteró la OMS), esta energía es vital para hacer funcionar las desalinizadoras que transforman el agua en una potable, alimentar a la población o poner en marcha las plantas de saneamiento de residuos y alcantarillado.
Por ejemplo, en el caso de estas plantas, su parálisis está empezando a causar ciertas enfermedades infecciosas —y así lo desarrolla al final de este programa de 'Salud' nuestra compañera Mar Romero Sala— como varicela, sarna o la diarrea, que se propagan con más rapidez debido al hacinamiento.
Aunque la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) —la mayor en Gaza, que da cobijo por encima de sus capacidades a más de 600.000 palestinos desplazados y que ha sufrido la muerte de 39 empleados– está a un chasquido de frenar sus operaciones por falta de combustible, Israel sigue sin dejar entrar este material so pretexto de que llegue a manos de Hamás.
Este, sin embargo, es clave también para repartir la poca agua y comida que ha podido entrar por el paso egipcio de Rafah, donde se acumulan toneladas de suministros básicos, pero sin un acceso ininterrumpido solo hemos visto 74 camiones en seis días, cuando mínimo se requieren 100 por jornada.
"Sin combustible, no habrá agua ni panaderías; la ayuda no llegará a quienes la necesitan desesperadamente. Sin combustible, no habrá asistencia humanitaria. La falta de combustible estrangulará aún más al pueblo de Gaza".
Las declaraciones del director general de UNRWA, Philippe Lazzarini, transmiten la desesperación de muchas ONG, las cuales, ante el peligro de que no haya cese al fuego o nada cambie, han elevado sus anuncios. La líder regional de Oxfam, Sally Abi Khalil, acusó a Israel de usar "el hambre como arma de guerra contra los civiles de Gaza (...) que están siendo castigados colectivamente a la vista del mundo".
"Cada momento estamos viendo y esperando a la muerte"
Estas consecuencias las sufren y sufrirán personas concretas como el traductor palestino-estadounidense Jason Shawa y su familia, que al cierre de este escrito había viajado del sur al norte en busca de una cocinilla a gas; o los célebres en redes Bisan Owda o Muhammad Smiry, quienes en cada amanecer se reportan, como Imad, "vivos".
"¿No estamos todos esperando el próximo ataque? Es muy difícil mantener una actitud positiva. Me pregunto si esta máquina de matar algún día dejará de acabar con las familias. Mi 'timeline' está lleno de mensajes de condolencias", expresa en la plataforma X Najla, trabajadora humanitaria y mujer de Jason.
Sin precedentes y de forma indiscriminada, Israel ha lanzado en Gaza más de 7.000 bombas, inhabilitando más de 28.000 viviendas y escenificando que el sur, donde pidió a más de 1,1 millones de palestinos marcharse "por su seguridad", tampoco es lugar seguro. Ninguno lo es, menos para quienes duermen en las calles, donde una familia ha empezado a ponerse pulseras con el razonamiento de que si mueren serán localizados con más facilidad que un nombre escrito en brazos, abdomen y piernas.
Una mujer palestina se lamenta en el lugar de un ataque israelí contra un edificio residencial en la Ciudad de Gaza, el 25 de octubre de 2023. © Yasser Qudih / Reuters
Empieza a hacer frío, el dinero escasea, se gastan horas para encontrar en vano comida, y con más de la mitad de los muertos niños —Israel mató en 20 días a más menores que en dos décadas—, un reclamo, el del artista circense y padre Majid Elmosalami de 35 años: "Solo deseo que el mundo sepa que en Gaza queremos vivir como seres humanos (...) Lo que estamos viendo es una masacre que tiene que parar".
Muchos palestinos se sienten deshumanizados y cuestionados, y ese sentimiento se suma al peso de años de violencia y de daños en la salud mental. "Cada momento estamos viendo y esperando a la muerte —sentencia Imad—. No tenemos ninguna culpa para merecernos esto (...) yo nunca me voy a curar de lo que estoy viendo".
"Ojalá se termine, ojalá que sigamos vivos después de esta pesadilla".


EEUU: se obligará al Departamento de Justicia a publicar los archivos de Epstein
Donald Trump había dicho que apoyaría la publicación de más documentos sobre el fallecido agresor sexual convicto.

Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

*El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 14°C y 27°C. *El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Domingo de introspección profunda, bienestar emocional y encuentros que reconfortan. El domingo 23 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada ideal para hacer pausas conscientes, escuchar al corazón y conectar con lo esencial. Es un día donde la energía se vuelve introspectiva pero cálida, invitando a cuidar los afectos, reparar vínculos y encontrar serenidad en lo cotidiano.

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

Se registraron nuevos sismos en la zona de Vaca Muerta a 40 km de Rincón de Los Sauces
Fueron 3 los sismos registrados por INPRES a escasos 40 km de la localidad de Rincón de los Sauces

Accidente fatal en Dubái: un caza indio se estrella durante demostración aérea

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP
En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.

Cómo Maria Becerra dejó ‘fluir el duelo’ y dio vida a su nuevo álbum, ‘Quimera’
El álbum de 17 canciones representa la "montaña rusa" de emociones que la estrella argentina atravesó este año.

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras
La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.



