
La Nueva Escuela Secundaria Neuquina generó controversias entre los padres, que dice el gremio ATEN
En medio de la polémica que desató su implementación en Neuquén Capital, desde el gremio respondieron a los cuestionamientos
ACTUALIDAD16/08/2023

La reforma curricular para la Nueva Escuela Secundaria Neuquina comenzó a implementarse desde principios de año en diferentes establecimientos del interior de la provincia. El 1° de agosto llegó a los primeros años de todas las escuelas del nivel medio comunes y técnicas de la capital provincial y generó ciertas resistencia, en especial entre la comunidad de padres, quienes además de advertir que está en juego la calidad educativa de sus hijos y denuncian que no fueron convocados para opinar respecto a este nuevo diseño.
Uno de los puntos que mayor polémica generó fue el de la no repitencia. Primero y segundo año pasan a ser un solo ciclo, por lo que no se podrá repetir en el paso de uno al otro.
Otra cuestión es el reemplazo de la división por materias por cuatro áreas en las que quedan incluidas varias asignaturas. De este modo, bajo el eje de Ciencias sociales, políticas y económicas quedan agrupadas historia, geografía, filosofía y afines. Lenguaje y producción cultural contempla lengua, literatura, artes visuales y otras lenguas; mientras que Ciencias naturales engloba a física, química y biología. Matemática, por otro lado, incluye informática.
Si bien hay un docente por materia, los que estén agrupados en una misma área trabajarán y planificarán en forma conjunta y podrán dar clases en forma individual o en dupla.
En diálogo Marisabel Granda, vocal gremial de rama media, técnica y superior de ATEN en el Consejo de Educación, defendió el flamante modelo al señalar: "Esta es la primera vez que hay un diseño curricular en la escuela secundaria en Neuquén. Lo que había hasta el momento eran más de 119 planes de estudio muy diversos que hacían que si un estudiante se mudaba de barrio a otro (ni siquiera digo de una localidad a otra) tenía que rendir 6 o 7 equivalencias porque el plan de la escuela a la que se iba a incorporar era distinto al de la escuela que venía".
De acuerdo a la referente gremial, ahora esos planes se unifican en un diseño común en el ciclo básico, con especialidades en los años superiores relativas a formación técnica, bachiller o agropecuaria, certificadas a nivel nacional.
En consonancia con el Ministerio de Gobierno y Educación y el Consejo Provincial de Educación (CPE). Granda remarcó que el nuevo diseño es fruto de un trabajo colectivo consensuado por el Poder Ejecutivo, el gremio docente ATEN, y referentes de la Universidad Nacional del Comahue.
"Es resultado de una construcción colectiva, no hay imposición. Desde 2016 y durante más de dos años se realizaron jornadas curriculares a nivel mensual donde fue discutido por los docentes de toda la provincia", dijo y remarcó que la comunidad de padres y estudiantes fue consultada. "En esos años se hicieron encuestas para que puedan responder las familias y otros trabajos, de acuerdo a cada lugar de la provincia. El tema es que esto fue en 2016 y 2017. Es muy probable que las familias que hoy integran la escuela secundaria no hayan sido parte de ese sondeo. Estudiantes seguramente que ninguno. Estamos hablando de chicos y chicas que en ese momento estaban en la escuela primaria", contextualizó.
"Algunas de las cosas que circulan, como consignas vacías -porque nadie las desarrolla-, es que este diseño es ajuste y no es así. Los docentes mejoraron sus condiciones laborales. Ahora, por cada materia que dan, tienen una hora de articulación que no es frente a alumnos sino para pensar esa propuesta de enseñanza con el compañero o la compañera del área. Además titularizaron. Por la hora de articulación, la Provincia tuvo que crear 17 mil horas de clases más, de las 33 mil que ya existían para garantizar primer año de las escuelas", agregó.
"En cuanto a la repitencia, algunos hablan del derecho a repetir, quiero decir que la escuela meritocrática fue pensada en un momento histórico donde accedían solo algunos sectores de la sociedad. Este modelo deja a los chicos fuera de la escuela. La repitencia lo único que hace es instalar el fracaso escolar no del sistema sino del estudiante. La escuela actual requiere otras formas de acompañar las trayectorias de los estudiantes. No repetir, no es sinónimo de que los chicos pasen sin aprender", aclaró.
"Por eso ahora los profesores tenemos esa hora de articulación para pensar por qué ese estudiante no está haciendo lo que nosotros esperamos. Hoy si un chico de 13 años no aprueba tres materias repite y vuelve a estudiar los once materias de las cuales ocho ya tenía aprobadas. El aprender por repetición es un paradigma que fue superado hace décadas. A partir de ahora, se aprueba por área, a partir de evaluaciones que se hagan en cada materia que la conforman.
Si no llegan a aprobar, la escuela trabajará en el segundo año acompañando a ese estudiante para que esos conocimientos puedan seguir trabajándose. Habrá para esto instancias de fortalecimiento en esa temática con los estudiantes que lo requieran hasta que se pueda llegar a aquello que se construyó como un propósito en la propuesta de enseñanza. Lo que cambia es que miramos el proceso de aprendizaje de cada estudiante y que el corte evaluativo no implica decir "repetís", sino señalar que "falta reforzar esa instancia".
En relación a las áreas de estudio de la nueva currícula, Granda indicó que tienen que ver con presentar el conocimiento interrelacionado, tal como sucede en la vida cotidiana. "Nosotros no vamos a un lugar y conocemos el paisaje escindido de la historia, la cultura, la geografía, la construcción de la ciudadanía", argumentó.
"El 70 por ciento de la provincia ya implementó el diseño desde marzo hasta ahora. No todo pasa por Neuquén Capital. La implementación requiere una recarga administrativa pero, una vez resuelto eso, mejora las condiciones de enseñanza ampliamente. Las horas de articulación es una mejora que era impensada hasta hace unos años", ponderó la referente de ATEN.
En cuanto a las críticas de algunos padres y de ATEN Capital, expresó: "Está bien que las familias pregunten, que se acerquen a la escuela si surgen dudas respecto a la currícula. Es completamente legítimo que sepan cuál es la propuesta de enseñanza. Respecto a ATEN Capital, han perdido históricamente sus mociones en la asamblea. También se opusieron al diseño en la escuela superior que se construyó de la misma manera en el 2008, 2009. Dijeron que los docentes se iban a quedar sin trabajo cuando hoy ese nivel tiene condiciones únicas en el país ya que, además de desafiar a los docentes, tienen muy buenas condiciones laborales".
Por último subrayó: "La evaluación de la implementación de un diseño nunca es a corto plazo. Más allá de eso hay testimonios de docentes y supervisores que son positivos. Hay que tener en cuenta que es un proceso de transición y, por ende, conviven esos planes de estudio con este diseño. Eso genera tensiones y la lógica de la institución invita todos los días a repensar otras formas posible", concluyó.
Comunicado de ATEN
En las últimas horas ATEN lanzó un comunicado oficial remarcando que el sector que comanda Angélica Lagunas, "miente a las familias respecto al diseño curricular de escuelas secundarias". "Les mienten con los títulos de las escuelas técnicas , diciendo que ahora serán auxiliares. Los títulos ahora serán Técnicos con validez nacional", precisaron en primer lugar para luego desmitificar otras cuestiones.
"Los contenidos y saberes no disminuyen, ahora deben ser planificados y articulados por áreas para poder brindar una educación integral, que enseñe a pensar y a asociar saberes. Antes eran sólo conocimientos fragmentados e incompletos", postula el texto, para luego enfatizar: "El diseño curricular es más exigente en el aprendizaje. Estimula a lxs estudiantes a aprender y a pensar críticamente. Motiva a disfrutar las instancias de aprendizaje y obliga a que se comprometan con el estudio", aseguraron.
"Las familias tienen derecho a tener las reuniones informativas en las escuelas . Exigimos a la multicolor de aten que deje de engañar a las familias. Con la educación de nuestros hijos no se juega", concluye la misiva.


Lisandro Martínez pidió a los políticos la unidad del país: "Che, basta loco"
Lisandro Martínez, defensor campeón del mundo con la Selección Argentina, reflexionó sobre la famosa grieta, y pidió que todos tiren para el mismo lado

Queda suspendido un corte programado de CALF para hoy miércoles 2 de julio
Se trata del corte programado para Barrio Nueva Esperanza entre Conquistadores del Desierto y Ruta Circunvalación en Parque Industrial de Neuquén Capital


Se registraron gran cantidad de interesados en el ingreso para la policía de la Provincia de Neuquén
La localidad de Piedra del Águila registró una gran cantidad de interesados en ingresar a la Policía de la provincia del Neuquén, alcanzando un total de 96 inscriptos, con una participación destacada de mujeres entre los postulantes

Estado de los Pasos Fronterizo Neuquén y Chile hoy martes 1 de julio

Estado de los Pasos Fronterizo Neuquén y Chile hoy martes 1 de julio

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 2 de julio de 2025 - Energía del día: Tigre de Fuego
El día trae dinamismo, intensidad emocional y deseo de expansión. El Fuego potencia el ímpetu del Tigre, generando un ambiente cargado de entusiasmo, pero también de riesgos si se actúa sin pensar. Es un día ideal para lanzar proyectos, animarse a nuevos caminos o romper viejas estructuras, siempre que se mantenga el foco y la claridad.

Lionel Messi quedó en libertad de acción y puede negociar para jugar con cualquier club
El astro argentino tiene contrato hasta diciembre con su actual institución, pero ya puede pactar con otras. Algunos equipos ya aparecen en su órbita para contar con él.


El squash neuquino brilla en Bariloche: Faustino Herrera y un equipo imparable en el Patagónico
Con cinco podios sobre seis categorías, Neuquén dejó su huella en la segunda fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, disputado en Bariloche. Jóvenes promesas y referentes consagrados emocionaron en un certamen cargado de talento y juego limpio.

CEISA declara la emergencia productiva en Añelo y exige respuestas ante la retracción de inversiones en Vaca Muerta
A través de un duro comunicado, la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA) alertó sobre el "desplome de la actividad económica en la Cuenca Neuquina", y denunció una "estrategia dilatoria" por parte de las operadoras que genera consecuencias sociales y económicas graves. Reclaman transparencia, cumplimiento de la Ley de Compre Neuquino y la convocatoria urgente a una mesa de trabajo.

Miércoles helado en Neuquén: cielo gris y temperaturas bajo cero en gran parte de la provincia

Queda suspendido un corte programado de CALF para hoy miércoles 2 de julio
Se trata del corte programado para Barrio Nueva Esperanza entre Conquistadores del Desierto y Ruta Circunvalación en Parque Industrial de Neuquén Capital

Legislatura Neuquina: adiós a los celulares en aulas y proyecto de Ley de Protección Docente a punto de ser sancionadas
La Legislatura avanza con dos iniciativas clave que redefinirán la dinámica escolar, buscando mejorar la concentración de los estudiantes y garantizar la seguridad de los educadores, marcando un precedente a nivel nacional en la regulación tecnológica y la defensa del rol docente.

Estado de los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile hoy miércoles 2 de julio de 2025
Ola polar, hielo en calzada y cierres preventivos: así están hoy los principales pasos internacionales de la provincia