Por la sobrexplotación pesquera y el cambio climático más de 300 pingüinos de Magallanes aparecieron muertos en la costa uruguaya

La ONG Fauna Marina explicó que las aves, que se encuentran en proceso de migración, murieron de hipotermia provocada por la falta de alimento. También señalaron que en los últimos meses se encontraron delfines y tortugas muertos.  "Es consecuencia de un mar sobreexplotado y descuidado"

MEDIO AMBIENTE21/07/2023NeuquenNewsNeuquenNews
pinguinosjpg
Costa de Uruguay

Más de 300 pingüinos de Magallanes aparecieron sin vida en las costas de Uruguay en la última semana. Según la ONG Fauna Marina, la muerte de los animales ocurrió durante su migración anual desde la Patagonia argentina hacia el sur de Brasil en busca de alimento y aguas más templadas para el invierno.

“La escasez de alimento como consecuencia de la sobreexplotación pesquera del Atlántico Sur y las consecuencias del cambio climático sobre las corrientes marinas podrían ser las causas de la catástrofe”, denunció la organización en sus redes sociales.

La mayoría de los pingüinos que aparecieron sin vida en playas uruguayas, explicó a medios locales el responsable de la ONG, Richard Tesore, estaban muy flacos. Algunos también estaban lastimados por el plástico que llega al mar.

“Son animales muy flacos, sin comida en el estómago, ni una capa de grasa. Para hacer un viaje tan largo, es fundamental ingerir muchas calorías y tener una gran capa de grasa en el cuerpo, que actúa como aislante térmico y protege a los animales de las bajas temperaturas. Los animales murieron de hipotermia provocada por la falta de alimento. Esto sucedió debido a la sobreexplotación de las pesquerías”, señaló la ONG.

La industria pesquera y el calentamiento global

La aparición de pingüinos sin vida en las costas uruguayas es un fenómeno que ocurre desde hace tiempo pero que se ha intensificado en los últimos tres años, detalló el experto. 

Cuando comenzó el trabajo de su ONG, hace más de 30 años, los análisis concluían que los animales morían en la costa por el consumo de hidrocarburos. “En esta oportunidad, en cambio, lo que está ocurriendo es la falta de comida. Se nota la sobreexplotación del recurso pesquero y eso afecta a las aves también”, insistió Tesore.

pinguinojpeg


Además, indicó el responsable de Fauna Marina, en los años 90 comenzaron a cambiar las corrientes marinas, por efecto del calentamiento global, lo que explica que hayan dejado de llegar algunas especies, como la manila. En el pasado, cuando los pescadores identificaban esos peces, sabían que los pingüinos vendrían detrás porque se alimentan de esa especie.

“Nos acercamos a la sexta extinción planetaria de especies masivas. Somos la especie que lo está causando y la única con capacidad de revertirlo”, advirtió en ese sentido.

El Ministerio de Ambiente, en tanto, realizó necropsias a varios ejemplares y descartó que las muertes estén relacionadas con la gripe aviar. 

“Se encontraron distintos hallazgos que vienen siendo analizados y que pueden ser parte de lo esperable en una población que migra cientos de kilómetros cada año. Se continúa monitoreando, especialmente desde la red de áreas protegidas costeras y con otras fuentes de datos”, indicó la cartera en un comunicado.

"Un mar sobreexplotado y descuidado”

Además de pingüinos, en el último mes se encontraron más de 20 tortugas en la costa uruguaya, que en general mueren por el consumo de plástico o de redes de pesca. En las costas de Canelones, Maldonado y Rocha también aparecieron algunos delfines muertos.

Lo que está ocurriendo, lamentó la organización, es "consecuencia de un mar sobreexplotado y descuidado". 

"Hay soluciones, pero necesitan tomarse en forma urgente, a nivel político (regulaciones y políticas que protejan los recursos); corporativo (sostenibilidad) e individual (consumo responsable)”, consideró la ONG en sus redes sociales, donde compartió imágenes de las redes de pesca y los animales muertos que llegan a la costa uruguaya.

“Sabemos lo que hay que hacer. El planeta cada vez nos grita con más fuerza que no da más. Sin embargo, seguimos en el mismo camino. Lo que hacemos a la naturaleza tarde o temprano nos afecta a nosotros. Rompamos el delicado balance del que depende también nuestra propia vida”, concluyó la organización.

ambito

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos

Lo más visto
GvhNAATWgAA1d28

Una celda para silenciar: Castillo denuncia que Betssy Chávez podría ser asesinada

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/07/2025

Pedro Castillo, el presidente constitucional de Perú depuesto en diciembre de 2022, irrumpe nuevamente en la escena latinoamericana con un mensaje que, más allá de su contenido puntual, pone en evidencia una tendencia cada vez más visible: el uso del lawfare y la manipulación institucional como método sistemático de reemplazo del poder popular por intereses corporativos y élites políticas amañadas.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.