
La Argentina tiene la mayor cantidad de startups de alto impacto en toda América Latina
El país se posiciona primero en la región en cantidad de startups con una innovación tecnológica profunda, las cuales acumulan un valor de US$1.900 millones; representa el 23% del valor del ecosistema latinoamericano, según un estudio impulsado por el BID Lab.
ACTUALIDAD07/07/2023
NeuquenNews
Hay empresas que nacieron con el propósito de cambiar el mundo. Es el caso de las startups que pertenecen a la categoría de Deep Tech (innovación en tecnología profunda, en español), compañías que basan su negocio en un descubrimiento científico o en un avance en ingeniería significativo para abordar los grandes retos que enfrenta la humanidad. La biotecnología, las energías limpias y la nanotecnología son algunas de sus verticales. Categoría donde hoy la Argentina se destaca y lidera América Latina y el Caribe.
Actualmente, el país cuenta con el mayor número de startups Deep Tech en toda la región, con un total de 103 empresas. Este número representa el 30,3% del total, por delante de Brasil (29,7%) y Chile (19%), de acuerdo con el primer reporte que se realizó sobre el ecosistema latinoamericano “Deep Tech, la nueva ola”. El mismo lo llevó adelante Ignacio Peña, fundador de Surfing Tsunamis, con el impulso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lab, AIR Capital, CITES, Deloitte, Draper Cygnus, The Ganesha Lab, GridX y Lab+.
El estudio identificó 340 startups Deep Tech que obtuvieron inversión institucional y que se encuentran distribuidas en 14 países de la región. Al contemplar todo ese universo, accedieron a financiamiento por US$2000 millones -proveniente de 65 fondos y aceleradoras-, conforman un ecosistema de US$8000 millones y generan más de 10.000 puestos de trabajo.
Dónde se encuentran las startups Deep Tech de América Latina
“Con este reporte mostramos que Deep Tech abre nuevas avenidas de crecimiento, permite crear industrias, expande las posibilidades de inclusión y nos posibilita reducir drásticamente nuestra huella ambiental”, afirmó Peña. Aunque este tipo de compañías afrontan riesgos tecnológicos “importantes” e incurren en esfuerzos “sustanciales” de investigación y desarrollo (I+D), el experto consideró que se trata de un rubro clave para encontrar soluciones a problemas globales como la pobreza, futuras pandemias y el agotamiento de recursos.
Las empresas locales acumulan un valor de US$1.9000 millones, que significa el 23% del valor total del ecosistema regional. Si también se suman Costa Rica, Chile y Brasil, entre los cuatro países concentran el 90% del valor de todo América Latina y el Caribe, donde hay 24 compañías con un valor superior a los US$50 millones.
En la Argentina, el 67% de las startups Deep Tech se dedican a la biotecnología. En este rubro, el estudio destacó a Bioceres, proveedor que busca lograr la transición de la agricultura hacia la neutralidad del carbono. Tiene una valuación de mercado de más de US$840 millones. Otros nombres que resuenan dentro de esta categoría son Moolec, Stämm y Eternal Mycofood.
Sin embargo, también están ganando terreno otros sectores. En el país, el 8% de las startups Deep Tech trabajan en la inteligencia artificial, seguida por la nanotecnología (8%), spacetech (6%), energías limpias (3%), manufactura avanzada (2%), robótica (2%), materiales avanzados (2%), movilidad avanzada (1%) y blockchain (1%).
Generación HB4 es el programa de Bioceres que mitiga los efectos de la sequía en trigo y soja.
“Deep Tech no es para una élite. Es fundamental entender su influencia en el desarrollo de soluciones para mejorar la vida de millones en situación vulnerable”, agregó Irene Arias Hofman, CEO de BID Lab. Otras firmas argentinas que fueron destacadas fueron Satellogic, líder en el rubro de spacetech y que está construyendo la primera plataforma escalable de observación de la tierra de calidad a un precio competitivo. También el unicornio en seguridad Auth0, que es -hasta el momento-la Deep Tech más valorada, tras haber sido vendida por US$6.500 millones en 2021.
Al observar otras latitudes, en Chile se encuentra NotCo, que está reinventando la industria alimenticia y reduciendo el impacto ambiental con productos desarrollados con inteligencia artificial. También el informe resaltó a Aptah, fundada en Brasil, empresa que está desarrollando nuevas terapias para tratar el cáncer y enfermedades neurodegenerativas.
Los principales sectores en los que se enfocan las startups Deep Tech argentinas
Con toda esa innovación sucediendo a lo largo y ancho de América Latina, se calcula que en los próximos años la región puede aumentar a US$100.000 millones sus exportaciones anuales de servicios basados en el conocimiento, a partir del aprovechamiento de las capacidades de la inteligencia artificial. En tanto, el PBI se puede incrementar un 4% de la mano de los aportes del I+D privado.
Solo en la Argentina, actualmente hay seis fondos específicos de Deep Tech (Aceleradora Litoral, Air Capital, CITES, Draper Cygnus, GridX y SF500). Nuevamente, el número más alto de la región. Estos fondos, concentrados principalmente en apoyar startups en etapas tempranas, son un indicador del creciente interés e inversión en el potencial de las empresas de tecnología avanzada en el país.
En parte, el informe consideró que la Argentina supo destacarse en esta categoría por la Ley de Emprendedores que se promulgó en el año 2017. La misma simplificó la creación de startups y estableció un Fondo de Fondos (FONDCE), que funciona con fondos de contrapartida (matching funds) reembolsables para aceleradoras y fondos de capital de riesgos basados en ciencia. No obstante, hay una advertencia. Se prevé que la Argentina y Chile tengan un declive gradual en la participación latinoamericana a medida que otros países -como México y Colombia- comiencen a transitar este camino.


En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Domingo de introspección profunda, bienestar emocional y encuentros que reconfortan. El domingo 23 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada ideal para hacer pausas conscientes, escuchar al corazón y conectar con lo esencial. Es un día donde la energía se vuelve introspectiva pero cálida, invitando a cuidar los afectos, reparar vínculos y encontrar serenidad en lo cotidiano.

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

Se registraron nuevos sismos en la zona de Vaca Muerta a 40 km de Rincón de Los Sauces
Fueron 3 los sismos registrados por INPRES a escasos 40 km de la localidad de Rincón de los Sauces

Pacto Global visitó Neuquén para impulsar la competitividad empresarial desde la sostenibilidad
UFLO Universidad y Pacto Global de Naciones Unidas desarrollaron una agenda estratégica de tres encuentros en Neuquén y Cipolletti, destinados a fortalecer el compromiso del sector privado con los derechos humanos, la perspectiva de género, la gestión ambiental y la innovación sostenible. La agenda incluyó un encuentro empresarial en el Polo Tecnológico de Neuquén, la presentación de la Licenciatura en Ciencias Ambientales en UFLO Cipolletti y un taller con empresas proveedoras en la Escuela de Negocios Bizion.

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP
En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.

Cómo Maria Becerra dejó ‘fluir el duelo’ y dio vida a su nuevo álbum, ‘Quimera’
El álbum de 17 canciones representa la "montaña rusa" de emociones que la estrella argentina atravesó este año.

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras
La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.



