
La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.
El Presidente Alberto Fernández evaluó con su gabinete la necesidad de focalizar la ayuda social en la nueva etapa de cuarentena
NACIONALES27/10/2020
Por Martín Dinatale - Siete meses después de iniciada la cuarentena obligatoria para frenar la pandemia de COVID-19, el Gobierno avanza en un replanteo de la ayuda social que tendrán dos pilares centrales: la redefinición del programa de ayuda IFE destinados sectores de la economía informal o monotrobutistas de baja categoría y una ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, ya deslizó parte de esta estrategia anteayer cuando confirmó oficialmente que en noviembre habrá “herramientas para hacer una ayuda más focalizada para el IFE y en caso de que no se pueda, habrá un IFE 4”.
También ratificó que la AUH llegará a más niños y niñas.
En el caso concreto de la redefinición del IFE, en el Gobierno están trabajando en un programa más focalizado en virtud de las aperturas económicas que se han ido sucediendo y la vuelta al trabajo de muchos de los beneficiados por IFE.
Según detallaron a Infobae tanto en la Jefatura de Gabinete como en el Ministerio de Desarrollo Social, ya se empezó a hacer un entrecruzamiento de la base de datos de la asistencia que hoy llega a 9 millones de beneficiarios para apuntalar a aquellos que no han podido retornar a sus trabajos y que tienen otras dificultades. Es decir, que en aquellos casos en que la actividad económica que desarrollaban hasta ahora y se habilitó por la cuarentena flexible, sobre todo en el AMBA, la idea es que dejen de cobrar ese beneficio.
Es decir, desde Casa Rosada se trabajan en un esquema en que en lugar de hacer una política tan masiva se concentren en hacer acciones “más focalizadas”, como dijo Cafiero. Esto es: apuntalar los fondos del Estado donde sea más efectivo y donde se pueda hacer un programa más sostenido en el tiempo con esta franja de la sociedad que es vulnerable, se encuentra en la economía informal y sigue necesitando de una ayuda estatal.
En el Gobierno aseguran que esta redefinición se está haciendo contra reloj porque en noviembre se debe definir un nuevo pago de esta ayuda. Por eso Cafiero ya adelantó que en caso de no llegar a tiempo con ese cruce de datos y una planilla completa del nuevo programa focalizado se extenderá el IFE 4 para los 9 millones que hasta ahora lo venían percibiendo.
Por otra parte, Alberto Fernández piensa en ampliar a un universo de 700.000 chicos el beneficio de la AUH y, al mismo tiempo, aumentar los montos de este programa social. Es decir que los 2,4 millones de beneficiarios que hoy conforma este plan se llegará a 3,1 millón de personas.
Estos 700.000 chicos que estaban totalmente afuera del sistema se encuentran desperdigados en diferentes provincias aunque en el Gobierno aseguran que los distritos del NOA y el NEA son los que concentran mayor cantidad de chicos vulnerables sin cobertura social.
De acuerdo con el INDEC, el 56,3% de niñas y niños vive en situación de pobreza, y un 15,6% crecen en situación de indigencia. Esta situación significa que 6,2 millones de niñas y niños viven en hogares pobres en términos monetarios, lo que limita su acceso a derechos sociales (educación, salud, vivienda), y 1.7 millones ni siquiera accede a una alimentación mínima. Algo similar ocurre con las y los adolescentes y jóvenes, quienes el 49,6% vive en situación de pobreza y un 12,8% en situación de indigencia.
El tema se abordó en los últimos días en encuentros extensos que mantuvieron el presidente Alberto Fernández con Cafiero; el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; la titular de la ANSES, Fernanda Raverta; la titular del Consejo de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y el ministro de Economía, Martín Guzmán, entre otros.
A la vez, este es un tema que viene dialogando el Presidente con varios gobernadores en el contexto de los fondos que gira la Casa Rosada a las provincias para brindar ayuda en este momento muy complicado para la Argentina y el mundo.
De estas reuniones surgió el repaso que se hizo de las medidas por evaluar para los próximos meses de pandemia y los atenuantes que debe buscar el Gobierno para amortiguar el impacto de un nivel de pobreza que según el INDEC ya llega al 35,4% y que las consultas privadas dan en e orden del 40%.
La decisión de ampliar la AUH se tomó luego de un cruce de datos que hubo entre los beneficiarios del IFE, las ATP, la AUH y otros programas sociales el Gobierno empezó a observar que actualmente hay en la Argentina unos 700.000 chicos que están totalmente afuera del sistema y que no reciben ningún beneficio social.
Según confirmaron a Infobae fuentes calificadas de la Casa Rosada, el Presidente y su equipo evaluaron la necesidad de incluir “cuanto antes” a esos 700.000 niños vulnerables en el universo de los 2,4 millones de madres que hoy reciben la AUH.
Tanto la redefinición del IFE como la ampliación de la AUH se anunciarían esta semana por parte del Gobierno y así se busca llevar tranquilidad a aquellos sectores vulnerables que en medio de la pandemia y la continuidad de la cuarentena no ven un horizonte claro de salida a su situación económica.
La cifra de 700.000 chicos que podrían ser incluidos en el sistema de la AUH forma parte de los estudios que desde hace varios años viene denunciando la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), el Observatorio Social de la UCA o diferentes centros de estudios sociales. Algunos hablaban de un universo de 500.000 chicos pobres afuera del sistema. Según datos publicados por CIPPEC casi 1.200.000 niñas, niños y adolescentes no se encuentran cubiertos por ninguno de los subsistemas.
En este sentido, un informe reciente de CIPPEC consideró que ello se debe a que la transferencia depende de la inserción laboral de las personas adultas dentro del grupo familiar, en lugar de ser regulada como un derecho de la niñez, y al incumplimiento de requisitos normativos (hija/o de migrantes con menos de 3 años de residencia, sexta/o hija/o, incumplimiento de las condicionalidades, niñas/os indocumentadas/os).
Para el año 2021 se proyecta un presupuesto de $242.150.190.886, con una caída del 7% en valores reales con relación al presupuesto vigente al mes de septiembre del año en curso.
El Gobierno evaluó que el número de 700.000 chicos de todo el país “bastante realista”. La idea de ampliar este programa social que contempla el pago mensual de $3.500 por hijo de cada una de las familias vulnerables incluidas en el sistema también contemplaría un incremento del monto que se daría automáticamente en noviembre.
Pero en el Gobierno destacan que el efecto de incluir más chicos en la AUH tendrá un doble componente además de atenuar la pobreza: potenciar la escolarización de los niños pobres y atenderlos en sus planes de vacunación obligatoria. Es que estos son requisitos de contraprestación de la AUH que la Casa Rosada quiere reforzar cuanto antes.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

¿Y si el verdadero problema no fuera solo quién gobierna, sino por qué permitimos que los peores lleguen al poder? La kakistocracia nos obliga a mirar más allá de la corrupción: hacia una sociedad que, entre la apatía y el desencanto, ha dejado de defender su propio destino.

Se detectaron tres alcoholemias positivas, una de ellas de 1,87 g/l, además de 18 actas de contravención y dos motocicletas sin documentación. Participaron tránsito municipal, Policía y DEMOSE.

El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.