
Plottier: Promueven la inclusión y la mejora de la convivencia escolar con una capacitación sobre autismo
La propuesta busca repensar prácticas escolares, promover entornos más amigables y fomentar estrategias pedagógicas
Hace exactamente 144 años, en la confluencia del arroyo Covunco con el río Neuquén, las fuerzas militares en una sobria formación "saludaron al sol en su salida haciendo la artillería 21 cañonazos". Se celebraba así el primer 25 de mayo en territorio neuquino en 1879
REGIONALES25/05/2023El Fortín Cobun Có fue uno más de los tantos jalones históricos que a fuerza de coraje y valentía transformaron en una verdadera epopeya la vida del soldado fortinero en su tarea de afianzar y prolongar la línea de frontera y el avance de la civilización en 1882. Tres años antes, los primeros avances militares celebraron el 25 de mayo por primera vez en territorio neuquino.
La Campaña al Desierto de 1879, a través de sus continuos y efectivos avances, permitió ocupar territorios ubicados sobre las orillas del Río Negro y Neuquén. Entre los objetivos tempranamente fijados figuraban “el reconocimiento y el emplazamiento de los primeros fortines por parte de la Cuarta División sobre territorio neuquino y a la Primera División lo respectivo sobre el Río Negro”. Ya en el año 1882 el Fortín Cobun Có era la bisagra que vinculaba a ambas líneas de fortines.
Es así que entre los meses de abril y julio del año 1879, con cinco columnas de tres armas, se conquistaron veinte mil leguas al desierto y se asentaron (con la nueva frontera militar) las bases de una etapa transformadora en el desarrollo económico y social de la Argentina. En ese camino el 4ta. División a órdenes del teniente coronel Napoleón Uriburu llega un 17 de Mayo a las costas del río Agrio. Dos días después vadean el río Agrio y el 21 de mayo arriban a la confluencia del arroyo Cobun Có con el río Neuquén.
Un monumento conmemorativo
En el Diario de Marcha quedaron consignadas todas las actividades. Es así que en el día patrio figura que: “Domingo 25 de Mayo.- Las fuerzas, en orden de parada, han saludado al sol en su salida haciendo la artillería 21 cañonazos: fueron éstos tirados a bala para ejercitar a algunos artilleros que no tienen aún conocimientos de sus piezas”.
Tal cual lo refieren los diarios de marcha del ejército de entonces la celebración fue bastante sobria pero elocuente. El homenaje al acontecimiento patrio fue con parada militar y saludo a la salida del sol, con los típicos 21 cañonazos. Además tal acción sirvió para ejercitar a los soldados artilleros.
Así de sencilla, fue la celebración del “Primer 25 de mayo en tierras neuquinas”, en el desaparecido Fortín Cobun Có, que durante muchos años, serviría de control del ingreso de indígenas y chilenos comerciantes por las costas del Agrio y Covunco a la Cordillera.
A las evidencias escritas, fotográficas y cartográficas que daban cuenta del emplazamiento del Fortín Cobun Có le faltaban evidencias materiales que testimoniaran la real existencia del histórico bastión. Con este propósito se mancomunaron esfuerzos y recursos entre el personal del RIM 10 de Covunco Centro (a las órdenes del entonces teniente coronel Roberto Daniel Parra) y otros organismos, por caso el Museo Arqueológico Olsacher de la ciudad de Zapala (a cargo del arqueólogo Sergio Cocca). Tras la conformación del equipo interdisciplinario, las intensas jornadas de trabajo de relevamiento se vieron coronadas con el hallazgo de numerosos materiales.
Entre ellos vainas servidas, vajilla, botones de uniformes militares, postes telegráficos con terminales de comunicaciones y el diploma del soldado Manuel Palavecino (Regimiento Séptimo de Caballería). Estos indicios materiales confirmaron la existencia en aquellos años de un asentamiento militar. Con el tiempo el suboficial mayor Alberto Roldán, el sargento ayudante Juan Pérez, el vecino José Salazar y el soldado voluntario Julio Maliqueo iniciaron la construcción de un monumento, el cual fue inaugurado en un acto oficial el 21 de mayo de 1996.
Camino al Fortín Cobun Có en la actualidad. La denominación Cobun-Có proviene de la lengua mapuche “Covuñm” que es caliente y “Có” que es agua. Se infiere que los indígenas nombraron así a este curso hídrico ya que sus aguas tienen temperaturas más cálidas que sus similares cordilleranos debido a que su recorrido estaba al amparo de los vientos. El nombre en la actualidad se escribe Covunco.
Sirve destacar que el Concejo Deliberante de Zapala (presidido por Héctor Natalio Cárcar), con fecha 19 de diciembre de 1995 y por Ordenanza 210/95 declaró Solar de Interés Histórico al lote “a” Sección VII del Paraje de Covunco Abajo. En ese lugar estuvo emplazado el Fortín Cobun Có, el cual mediante Acuerdo fue cedido -para el emplazamiento del monumento- por el poblador Pedro Juan Benegas a la Dirección de Tierras de Zapala. Por su parte la Legislatura neuquina mediante Resolución 539 (de fecha 9 de octubre de 1996) lo declaró de Interés Legislativo.
Buscan sea declarado capital de los festejos patrios
El historiador y periodista Fabián Cares presentó a principios de este mes ante la Legislatura provincial un proyecto de declaración que fue tomado con la siguiente codificación: Expediente particular P-21/2023, Proyecto 15999. La iniciativa busca que se pueda declarar al Valle del Covunco, (Mariano Moreno y Covunco Abajo) y en especial al asentamiento del antiguo Fortín Cobun Có , Capital Provincial de los Primeros Festejos Patrios del 25 de mayo en la provincia del Neuquén, hecho ocurrido en igual fecha del año 1879 a orillas del arroyo Covunco y en cercanías de su confluencia con el río Neuquén.
Los fundamentos de la presentación se amparan en todos los antecedentes históricos escritos y archivos documentales obrantes que han sido publicados oportunamente en los libros “La Conquista del Desierto” del escritor Juan Carlos Walther y posteriormente en el libro "Un Fortín a orillas del Cobun Có" del ex teniente coronel Roberto Daniel Parra y que se corresponden con los Diarios de Marcha de las columnas de aquella emblemática Campaña al Desierto.
“Al respecto se puede decir sin lugar a dudas y tal cual lo ha afirmado en varias oportunidades el gran historiador del norte de la provincia del Neuquén, don Isidro Belver que el primer lugar en el que oficialmente se conmemoró en tierras neuquinas el hecho histórico y trascendental que significó para nuestro país como lo fue la Revolución de Mayo (y la conformación del Primer Gobierno Patrio aquel 25 de Mayo de 1810) fue en el Valle del Covunco y precisamente en la porción de tierra ubicada en la confluencia del arroyo que le entrega el nombre al lugar y el majestuoso río Neuquén y que trascendiera en la historia como el Fortín Cobun Có”, señaló Cares.
“Un hecho trascendental en la historia del Neuquén que debe ser rescatado, valorado, honrado y difundido como una de las preciadas efemérides del Neuquén o de las currículas educativas del CPE. Es sin dudas un hecho fundacional neuquino muy enriquecedor y patrimonial”, dijo Fabián Cares, historiador y periodista del centro neuquino.
El sitio donde se ubica el monumento conmemorativo al Fortín Cobun Có hoy luce descuidado y abandonado. Por la misma razón es que Cares considera que es imperiosa su puesta en valor y que los hechos históricos que allí sucedieron tengan en la actualidad y en los tiempos por venir la importancia que se merecen. El monumento, que hoy recuerda estas acciones, tributa además idénticos honores a la figura legendaria del Fortín Cobun Có y a la de caciques y expedicionarios que son recordados por su hombría y espíritu de lucha.
La obra, forjada en una estructura de cemento y piedra laja y donde descansa una placa recordatoria, se compone de nueve mástiles con los nombres de Lagos, Calfucurá, Racedo, Sayhueque, Roca, Baigorrita, Uriburu, Purrán y Lavalle. En tanto sobre un pedestal, con una ubicación céntrica y sobre restos materiales del mítico fortín, la figura de una punta de flecha se eleva hacia el cielo evocando las gestas heroicas que se sucedieron al amparo de este jalón de civilización que supo erigir como figura señera y emblemática al Comandante “choiquero” Saturnino Torres.
La semana anterior el joven vecino del paraje de Los Hornos, Ricardo Yáñez, visitó el lugar y documentó el estado actual del sitio histórico y compartió una serie de postales en sus redes sociales. “La verdad es un lugar repleto de emociones, que existe a mitad de camino entre lo que es actualmente Covunco Centro y Paso de Los Indios. Me emocioné mucho al ver el memorial al Fortín Cobun-Có, le faltaría una manito de pintura, pero es increíble igual. Cargado de historia”, posteó.
La propuesta busca repensar prácticas escolares, promover entornos más amigables y fomentar estrategias pedagógicas
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
Milagros Gardiol es de Plaza Huincul y estudia Ciencias de datos e Informática en dos instituciones de manera virtual. Fue aceptada para colaborar en un proyecto online con estudiantes y profesionales de todo el mundo
La decisión del entonces jefe de Gobierno porteño desató una fuerte polémica sobre el rol de la educación, la memoria histórica y el uso político de la cultura.
Para entender la resonancia del nombre "León" en el papado actual, es crucial revisitar el legado de León XIII: un pontífice de visión que enfrentó los desafíos de la modernidad y cuya audacia intelectual y compromiso social continúan inspirando a la Iglesia.
El funcionario presentó su dimisión este viernes para acogerse a la jubilación. Su salida marca el cierre de una etapa clave en el área de derechos humanos dentro del Ministerio de Gobierno provincial.
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Energía del día: Caballo de Madera. Hoy predomina el movimiento, la libertad, la vitalidad y las emociones intensas. La combinación del Caballo con el elemento Madera activa el entusiasmo, el deseo de avanzar y la necesidad de autenticidad en nuestras decisiones. Es un buen día para salir, explorar, tomar iniciativas y conectarse con otros desde lo genuino.
Ante la llegada de las bajas temperaturas comenzó el programa de asistencia a familias que aún no tienen acceso a la red de gas natural en la ciudad de Neuquén. Se destinaron recursos por 587 millones de pesos.
Si cruzas hoy los pasos fronterizos que conectan con Chile este sábado 10 de mayo 2025, te recomendamos que revises acá el estado de los cruces que conectan con Argentina, desde Neuquén y Río Negro. Información actualizada de Vialidad Nacional
Energía del día: Cabra de Madera. El domingo llega con una energía suave, sensible y creativa. La Cabra de Madera favorece el contacto afectivo, la introspección, el arte, la empatía y el bienestar emocional. Es un día ideal para el descanso reparador, los gestos de ternura y las conversaciones profundas. Menos ruido, más conexión.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.