INVIERNO 1100x100

Inauguran un simulador virtual de perforación petrolera

Aquila Patagonia 3.1– fue desarrollado por Global Computer e incorpora tecnologías avanzadas que permiten emular a los sistemas operativos de los perforadores

ENERGÍA17/03/2023Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Vaca Muerta
Vaca MuertaSimulador virtual de perforación

La compañía noruega de servicios petroleros DLS Archer inauguró el miércoles pasado en el Parque Industrial de esta ciudad un Centro de Entrenamiento y Tecnología con un simulador virtual de perforación, que busca mejorar la seguridad y la calidad de las maniobras en los procesos de extracción en la zona de Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas (no convencional) y la cuarta de shale oil del mundo.

El simulador de realidad mixta –modelo Aquila Patagonia 3.1– fue desarrollado por la empresa de capitales argentinos Global Computer e incorpora tecnologías avanzadas del mercado que permiten emular a los sistemas operativos de los perforadores. Es decir, proyecta escenarios reales ocurridos durante los procesos de perforación, elaborados en base a la experiencia de la industria, con el objetivo de incrementar las competencias de los operarios en las maniobras de extracción de petróleo y, así, optimizarlas.

“El corazón del simulador es su motor matemático, cuya función es manejar la gran cantidad de variables puestas en juego en una maniobra y que interactúan entre sí, siguiendo las leyes de la física. Además, cuenta con un software, que hace de nexo entre el motor matemático, la gráfica y los controles”, explicaron en la compañía.

 Y agregaron: “La gráfica permite no solo lograr la visión desde distintas posiciones y ángulos en la locación, de manera que el operador puede ver lo que está sucediendo en los distintos sectores del equipo (bombas, piletas, corona, piso de enganche), sino que también tiene la opción de jugar con el horario, el clima y el escenario geográfico”.

La inauguración del equipo completó el plan de inversión de la empresa por US$25 millones anunciado hace casi cuatro años. “No solamente estamos inaugurando el simulador. Estamos haciendo el final de un proyecto enorme, que arrancamos en septiembre de 2019, antes de la pandemia, en un momento de incertidumbre política y económica muy grande en la Argentina”, expresó Gerardo Molinaro, vicepresidente de DLS Archer.

 “Un proyecto que nos permitió upgradear (actualización del proceso de un producto con una versión más nueva del mismo) siete torres de perforación en tiempo récord. Todo con ingeniería y tecnología local”, añadió.

En cuanto a los próximos desafíos de la firma noruega, Molinaro confirmó que continuarán con una inversión de US$6 millones para “construir con upgrade” un nuevo equipo (torre de perforación) a partir de enero de 2024.

En ese sentido, el directivo destacó la importancia de ser “flexibles” desde todos los sectores de la industria, incluyendo al arco político, para “aprovechar” el potencial del país en materia de hidrocarburos, en el actual contexto macroeconómico argentino y de alza de precios de la energía mundial.

Además de las autoridades de la propia empresa DLS Archer, el acto de inauguración del simulador contó con la participación de referentes de la industria petrolera (YPF, PAE, Pampa Energía, Phoenix, entre otros) y del gobierno provincial neuquino, representado por el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro.

 En diálogo con La Nacion , Monteiro destacó el trabajo de la compañía noruega y subrayó que “el desarrollo de Vaca Muerta se viene dando en un entorno que no es el mejor”, en alusión a la coyuntura económica argentina y las variables globales (pandemia, crisis energética y guerra en Ucrania).

“Recordemos el primer convenio de YPF y Chevron, cuando la Argentina era un país con poco conocimiento para hacer desarrollo no convencional, y cómo a partir de ese proyecto y los que los sucedieron, hemos llegado a un momento en el que tenemos un recurso que está altamente comprobado que es muy competitivo”, expresó Monteiro.

En ese sentido, el ministro neuquino precisó que en 2022 se alcanzó el récord histórico de inversión en upstream (exploración y producción) en la provincia (US$6100 millones), que permitieron llegar a una producción de gas máxima promedio de 91,3 metros cúbicos por día en agosto, y de petróleo, de 308.000 barriles diarios en diciembre. Ambas cifras –según dijo– se tradujeron en exportaciones por US$2300 millones.

En tanto, para 2023, Monteiro aseguró que las proyecciones de inversión en la provincia de Neuquén en materia de hidrocarburos asciende a US$7900 millones, cifra que redundaría en una producción de 400.000 barriles diarios al finalizar este año.

Sin embargo, llegar a estos niveles de producción de petróleo depende de la concreción de dos hitos clave: la reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), prevista para fines de mayo; y la ampliación del Sistema Integral de Oleoductos (Oldelval) –la empresa que lleva todo el crudo desde la cuenca neuquina hasta Bahía Blanca–, cuya primera etapa de ampliación de sus capacidades finalizaría en septiembre de este año. “Con estos dos hitos estaremos llegando a los 400.000 barriles diarios en diciembre próximo”, dijo.

Respecto de la producción gas, Monteiro fue categórico en la gravitación de la finalización del gasoducto Néstor Kirchner. “Cuando se ponga en operación, nos va a permitir incorporar 11 millones de m3, lo que va a sustituir gran parte de las importaciones que hace la Argentina, además del declino que tenemos de Bolivia, que no está pudiendo cumplir con los volúmenes comprometidos”, aseguró, con lo cual “toda molécula de gas que podamos incluir en el gasoducto va a sustituir importaciones, que son mucho más caras de los que se remunera a nivel local la producción, que está en torno a US$3,5 o US$3,80 el millón de BTU”.

 
Consultado acerca de las expectativas de que la megaobra esté finalizada antes del inicio del invierno, el próximo 20 de junio, tal como lo prevé el Gobierno, Monteiro aseguró: “Somos conscientes de que hubo algunas demoras, pero también de que esas demoras pueden ser revertidas. Entendemos que en el transcurso del invierno vamos a tener el gasoducto en operación”.

El pedido por la ley de GNL

Además de hacerlo vía ducto, la otra forma de transportar el gas natural es pasarlo a estado líquido a través de técnicas de enfriamiento. De allí surge el gas natural licuado (GNL), pero su proceso de producción requiere de inversiones muy elevadas, que para concretarse dependen de un marco regulatorio que hoy no existe.

Si bien el Gobierno anunció que en el período de sesiones extraordinarias enviaría un proyecto al Congreso, la paralización de la actividad parlamentaria por los cruces entre oficialismo y oposición impidió su tratamiento, al igual que el de otros proyectos relacionados con las energías renovables.

“Hablamos de varios miles de millones de dólares que requieren, dado el actual contexto macroeconómico, que les den previsibilidad y certidumbre a ese inversiones, que consisten en hundir mucho capital en el corto plazo, para recuperarlo con creces en el largo plazo”, expresó Monteiro. Y agregó: “Se están buscando los consensos necesarios dentro de la industria y también a nivel político para poder tener un proyecto que sea razonable, respecto de las necesidades que tenemos como país para poder concretar ese tipo de proyecto y que sea acompañado”.

“Si logramos tener la madurez suficiente para entender que este tema excede a una o dos gestiones políticas y que tiene que ser tratado como una política pública de mediano y largo plazo, podremos encontrar los consensos para que esa ley se pueda aprobar”, concluyó.

noticiasnqn

Te puede interesar
1759782815_df002531fbff6a6697e0

Weretilneck recorrió el oleoducto VMOS y destacó el avance de la obra

Neuquén Noticias
ENERGÍA06/10/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Martes 14 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/10/2025

El martes llega con una energía enfocada en la acción consciente, la comunicación y los acuerdos. Es un día favorable para concretar proyectos, ordenar ideas y tomar decisiones con serenidad. La influencia astral favorece el entendimiento, las alianzas y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la empatía.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 15 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/10/2025

El miércoles llega con una energía equilibrada, ideal para retomar el control y enfocarse en los detalles. Es un día que invita a la prudencia, a la toma de decisiones bien pensadas y al fortalecimiento de los lazos laborales y afectivos. La influencia astral favorece la estabilidad emocional, la organización y la resolución de temas pendientes.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

1757427818_9934cfb88f0b49934315

Tren Patagónico moderniza sus locomotoras con una inversión récord

Neuquén Noticias
REGIONALES14/10/2025

El Gobierno de Río Negro avanza con una inversión histórica para fortalecer el servicio del Tren Patagónico entre Viedma y San Carlos de Bariloche. En el marco del Plan de Mantenimiento Integral 2025, la empresa concretó la compra de 24 discos de ruedas para sus locomotoras principales, una mejora clave para garantizar la continuidad y seguridad del recorrido que une el mar con la cordillera.

Entrevista con el Ing. Alex Valdéz. Nuevos cursos de CENOVA para trabajar en Vaca Muerta

CENOVA lanza cursos en Piping y Gas Lift para profesionales de Vaca Muerta

NeuquenNews
14/10/2025

El ingeniero industrial Alex Valdéz, con amplia trayectoria en el sector energético, dialogó con Desafío Energético sobre la nueva propuesta de formación de CENOVA, el centro de capacitación que impulsa cursos especializados en Piping y Gas Lift, dos áreas estratégicas para el desarrollo de Vaca Muerta y la industria del Oil & Gas. Estas capacitaciones apuntan a reducir la brecha entre el sistema educativo y las demandas reales de la industria, ofreciendo formación práctica, certificaciones y especializaciones orientadas a la inserción laboral en un sector con alta demanda de técnicos calificados.