INVIERNO 1100x100

Inauguran un simulador virtual de perforación petrolera

Aquila Patagonia 3.1– fue desarrollado por Global Computer e incorpora tecnologías avanzadas que permiten emular a los sistemas operativos de los perforadores

ENERGÍA17/03/2023Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Vaca Muerta
Vaca MuertaSimulador virtual de perforación

La compañía noruega de servicios petroleros DLS Archer inauguró el miércoles pasado en el Parque Industrial de esta ciudad un Centro de Entrenamiento y Tecnología con un simulador virtual de perforación, que busca mejorar la seguridad y la calidad de las maniobras en los procesos de extracción en la zona de Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas (no convencional) y la cuarta de shale oil del mundo.

El simulador de realidad mixta –modelo Aquila Patagonia 3.1– fue desarrollado por la empresa de capitales argentinos Global Computer e incorpora tecnologías avanzadas del mercado que permiten emular a los sistemas operativos de los perforadores. Es decir, proyecta escenarios reales ocurridos durante los procesos de perforación, elaborados en base a la experiencia de la industria, con el objetivo de incrementar las competencias de los operarios en las maniobras de extracción de petróleo y, así, optimizarlas.

“El corazón del simulador es su motor matemático, cuya función es manejar la gran cantidad de variables puestas en juego en una maniobra y que interactúan entre sí, siguiendo las leyes de la física. Además, cuenta con un software, que hace de nexo entre el motor matemático, la gráfica y los controles”, explicaron en la compañía.

 Y agregaron: “La gráfica permite no solo lograr la visión desde distintas posiciones y ángulos en la locación, de manera que el operador puede ver lo que está sucediendo en los distintos sectores del equipo (bombas, piletas, corona, piso de enganche), sino que también tiene la opción de jugar con el horario, el clima y el escenario geográfico”.

La inauguración del equipo completó el plan de inversión de la empresa por US$25 millones anunciado hace casi cuatro años. “No solamente estamos inaugurando el simulador. Estamos haciendo el final de un proyecto enorme, que arrancamos en septiembre de 2019, antes de la pandemia, en un momento de incertidumbre política y económica muy grande en la Argentina”, expresó Gerardo Molinaro, vicepresidente de DLS Archer.

 “Un proyecto que nos permitió upgradear (actualización del proceso de un producto con una versión más nueva del mismo) siete torres de perforación en tiempo récord. Todo con ingeniería y tecnología local”, añadió.

En cuanto a los próximos desafíos de la firma noruega, Molinaro confirmó que continuarán con una inversión de US$6 millones para “construir con upgrade” un nuevo equipo (torre de perforación) a partir de enero de 2024.

En ese sentido, el directivo destacó la importancia de ser “flexibles” desde todos los sectores de la industria, incluyendo al arco político, para “aprovechar” el potencial del país en materia de hidrocarburos, en el actual contexto macroeconómico argentino y de alza de precios de la energía mundial.

Además de las autoridades de la propia empresa DLS Archer, el acto de inauguración del simulador contó con la participación de referentes de la industria petrolera (YPF, PAE, Pampa Energía, Phoenix, entre otros) y del gobierno provincial neuquino, representado por el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro.

 En diálogo con La Nacion , Monteiro destacó el trabajo de la compañía noruega y subrayó que “el desarrollo de Vaca Muerta se viene dando en un entorno que no es el mejor”, en alusión a la coyuntura económica argentina y las variables globales (pandemia, crisis energética y guerra en Ucrania).

“Recordemos el primer convenio de YPF y Chevron, cuando la Argentina era un país con poco conocimiento para hacer desarrollo no convencional, y cómo a partir de ese proyecto y los que los sucedieron, hemos llegado a un momento en el que tenemos un recurso que está altamente comprobado que es muy competitivo”, expresó Monteiro.

En ese sentido, el ministro neuquino precisó que en 2022 se alcanzó el récord histórico de inversión en upstream (exploración y producción) en la provincia (US$6100 millones), que permitieron llegar a una producción de gas máxima promedio de 91,3 metros cúbicos por día en agosto, y de petróleo, de 308.000 barriles diarios en diciembre. Ambas cifras –según dijo– se tradujeron en exportaciones por US$2300 millones.

En tanto, para 2023, Monteiro aseguró que las proyecciones de inversión en la provincia de Neuquén en materia de hidrocarburos asciende a US$7900 millones, cifra que redundaría en una producción de 400.000 barriles diarios al finalizar este año.

Sin embargo, llegar a estos niveles de producción de petróleo depende de la concreción de dos hitos clave: la reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), prevista para fines de mayo; y la ampliación del Sistema Integral de Oleoductos (Oldelval) –la empresa que lleva todo el crudo desde la cuenca neuquina hasta Bahía Blanca–, cuya primera etapa de ampliación de sus capacidades finalizaría en septiembre de este año. “Con estos dos hitos estaremos llegando a los 400.000 barriles diarios en diciembre próximo”, dijo.

Respecto de la producción gas, Monteiro fue categórico en la gravitación de la finalización del gasoducto Néstor Kirchner. “Cuando se ponga en operación, nos va a permitir incorporar 11 millones de m3, lo que va a sustituir gran parte de las importaciones que hace la Argentina, además del declino que tenemos de Bolivia, que no está pudiendo cumplir con los volúmenes comprometidos”, aseguró, con lo cual “toda molécula de gas que podamos incluir en el gasoducto va a sustituir importaciones, que son mucho más caras de los que se remunera a nivel local la producción, que está en torno a US$3,5 o US$3,80 el millón de BTU”.

 
Consultado acerca de las expectativas de que la megaobra esté finalizada antes del inicio del invierno, el próximo 20 de junio, tal como lo prevé el Gobierno, Monteiro aseguró: “Somos conscientes de que hubo algunas demoras, pero también de que esas demoras pueden ser revertidas. Entendemos que en el transcurso del invierno vamos a tener el gasoducto en operación”.

El pedido por la ley de GNL

Además de hacerlo vía ducto, la otra forma de transportar el gas natural es pasarlo a estado líquido a través de técnicas de enfriamiento. De allí surge el gas natural licuado (GNL), pero su proceso de producción requiere de inversiones muy elevadas, que para concretarse dependen de un marco regulatorio que hoy no existe.

Si bien el Gobierno anunció que en el período de sesiones extraordinarias enviaría un proyecto al Congreso, la paralización de la actividad parlamentaria por los cruces entre oficialismo y oposición impidió su tratamiento, al igual que el de otros proyectos relacionados con las energías renovables.

“Hablamos de varios miles de millones de dólares que requieren, dado el actual contexto macroeconómico, que les den previsibilidad y certidumbre a ese inversiones, que consisten en hundir mucho capital en el corto plazo, para recuperarlo con creces en el largo plazo”, expresó Monteiro. Y agregó: “Se están buscando los consensos necesarios dentro de la industria y también a nivel político para poder tener un proyecto que sea razonable, respecto de las necesidades que tenemos como país para poder concretar ese tipo de proyecto y que sea acompañado”.

“Si logramos tener la madurez suficiente para entender que este tema excede a una o dos gestiones políticas y que tiene que ser tratado como una política pública de mediano y largo plazo, podremos encontrar los consensos para que esa ley se pueda aprobar”, concluyó.

noticiasnqn

Te puede interesar
Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

image-52

Más mujeres en la industria petrolera: la equidad avanza, pero aún queda camino por recorrer

NeuquenNews
ENERGÍA11/09/2025

En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Domingo 14 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO14/09/2025

Un domingo de energías renovadas, ideal para descansar, reflexionar y preparar la semana que viene. El clima astral favorece los encuentros familiares y la organización personal. La clave del día será equilibrar lo emocional con lo práctico, evitando decisiones impulsivas.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 15 de Septiembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO15/09/2025

El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.

66281de100297-horizontal-pieza-noticia_400_225!

El Gobierno denunciará a la UBA en medio de la crisis universitaria y sanitaria

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Tras vetar la ley de financiamiento universitario y la emergencia en salud pediátrica, el Ejecutivo nacional anunció que llevará a la Justicia a la Universidad de Buenos Aires por “uso partidario” de su sitio web. La decisión se da en un clima de tensión creciente con el sistema académico y sanitario que se encuentra gravemente deteriorado por las políticas de la gestión Milei.

Anarquía

Anarquía: entre la utopía de la libertad y los dilemas de la convivencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN13/09/2025

La anarquía, más allá de la caricatura del caos, es una de las corrientes políticas y filosóficas más influyentes de los últimos dos siglos. Desde Bakunin y Kropotkin hasta las comunas obreras y rurales, este ideal de autogestión sin jerarquías propone una sociedad basada en la cooperación voluntaria. Pero ¿qué ocurre cuando se intenta aplicar en contextos reales y en sociedades sin una base moral y educativa sólida?

1-IMG_6412

Transparencia en Oil & Gas: entre los discursos públicos y la confianza todavía pendiente

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, el IAPG organizó una conferencia sobre transparencia en las industrias extractivas, destacando el valor de los datos abiertos, la cooperación multisectorial y la participación comunitaria. Aunque los avances son claros, persiste un desafío central: cómo transformar la comunicación empresarial en un proceso de diálogo genuino con la sociedad y no solo en un recurso retórico para garantizar la llamada “licencia social”.

Diego Pando AESA

Entrevista a Diego Pando, CEO de AESA. "Cuando uno cree que ya es eficiente pierde toda capacidad de mejora"

NeuquenNews
ENERGÍA13/09/2025

En la Argentina Oil & Gas 2025, Diego Pando, CEO de AESA, expuso su visión sobre el futuro de la compañía y de la industria hidrocarburífera argentina. Con un enfoque en la eficiencia operativa y la incorporación de tecnología disruptiva, Pando plantea que el éxito no depende solo de los precios internacionales del petróleo, sino de la capacidad de innovar, cooperar y evolucionar. El discurso es potente, pero también interpela sobre cómo se trasladan esas promesas a la práctica en un escenario con tensiones sociales, económicas y ambientales.

aeropuerto-de-ushuaia

El “veto” al nombre “Malvinas Argentinas” en Ushuaia: ¿Descuido logístico o retirada simbólica?

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/09/2025

Una decisión de la aerolínea LATAM, bajo presión de la Legislative Assembly de las Islas Malvinas (“the Kelpers”), omitió el nombre oficial “Malvinas Argentinas” del aeropuerto de Ushuaia en su sistema para un vuelo con parada intermedia hacia las Islas. Más allá de lo protocolar, la controversia plantea preguntas sobre soberanía, comunicación institucional y responsabilidad del Estado en la defensa simbólica.