
Día del Escudo de Neuquén
El 19 de septiembre de 1958, la ley 16 se instituyó el diseño de Mario Aldo Mástice
REGIONALES19/09/2021
El 19 de septiembre de 1958, la ley 16 se instituyó el diseño de Mario Aldo Mástice, presentado en el concurso realizado por la oficina de Intervención Federal, entidad absorbida actualmente por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Neuquén se transformó en provincia por ley 14.408 del 28 de junio de 1955 y desde entonces y durante tres años, se usó el Escudo Nacional. Hasta que en 1958 y constituidas las instituciones del nuevo Estado provincial, se sanciona la ley 16. La intervención federal había llamado a concurso nacional para lograr el diseño el 25 de febrero de 1958.
El artículo 3° de la ley 16 precisaba además, que “el Escudo original referido y descripto en los artículos 1° y 2°, quedará en custodia en esta Honorable Legislatura y fuera tenido como modelo patrón en todas las representaciones que del mismo se hagan”.
Así se conserva, en el hall de ingreso del edificio de este Poder del Estado, en calle Luis Federico Leloir 810 de la ciudad de Neuquén, en una vitrina construida especialmente y que data de esos mismos tiempos.
Interpretación
“Su forma estilizada y el equilibrio todo que trasunta su figura, es el sentir del siglo que tuvimos, el adelanto y la superación”, dice en detalle la ley 16, y agrega: “Los laureles y el sol -parte de nuestro Escudo Nacional- simbolizan el legado de gloria y libertad heredado de nuestros mayores y junto con el azul celeste y blanco, son testimonio de argentinidad”.
El artículo 2 de la mencionada norma, especificaba todas las características del diseño de Mario Mástice, haciendo hincapié en su forma, atributos, ornamentos y lectura heráldica.
“La figura del Lanín -agrega- la más bella expresión de nuestra cordillera nevada, por la majestuosidad de su forma -milagrosamente perfecta- y por la imponencia de su cúspide bravía, representa junto con el pehuén, nuestro árbol típico- el Neuquén de la leyenda y el indio, el del arcano telúrico, el de la historia nunca aprendida”.
Mástice quiso simbolizar con “las dos manos en actitud de ofrenda, la sensación de la naturaleza que, pródiga, dispensa sus dones a esta tierra del Neuquén. Los extremos de sus dedos sostienen una diadema de dieciséis estrellas que corresponden a cada uno de los Departamentos que componen la provincia, simbolizando con esta representación, su vida, sus afanes, su indivisibilidad y su venturoso porvenir”.
Por último, “de entre sus palmas extendidas se desprende un río caudaloso, típico de montaña -como el Limay y el Neuquén- que sintetiza en su figura, el significado de impetuoso, fuerte y arrogante del vocablo araucano Neuquén, así como de la provincia que adoptó su nombre”.
Su forma y atributos
La ley continúa describiendo: “La forma del escudo neuquino es hexagonal irregular simétrica. En su parte superior un vértice central donde caen ambos lados en suave declive, formando amplio ángulo. A sus extremos nacen los laterales que angostándose hacia abajo, se unen al ángulo inferior, cuyo vértice perpendicular al centro, constituye la base”.
“Posee un contorno dorado. Fondo celeste simulando el cielo. Sobre él se recorta imponente la estampa de un pico en color azul, nevado en gran parte de su cumbre. Por sobre ella y en el eje mismo del Escudo, emerge la figura de un Pehuén en color verde oscuro con contorno en blanco, realzando su silueta sobre el azul y el celeste”.
“Por timbre, un sol naciente, estilizado, de oro, de cinco crestas mayores y ocho menores, intercaladas de a dos entre las anteriores. Completan el ornamento exterior, en la base, dos ramos cortos y rectos, estilizados de laurel de sinople y fileteados de oro. Cada ramo formado de siete hojas, las tres superiores dentro del campo, y las tres inferiores paralelas a ellas fuera de él, y en ambos ramos, una séptima hoja sobresaliendo en el centro de cada extremo”, según el texto de la ley.


Últimos retoques para rehabilitar el tránsito en el Cerro de la Virgen de Chos Malal
Tras una intensa tarea de remoción de 84.000 metros cúbicos de escombros, realizada en colaboración con el Ejército Argentino, Vialidad Provincial solo debe reparar la carpeta asfáltica. Se estima que la Ruta Provincial 43 estará plenamente operativa antes de fin de año, devolviendo la normalidad al Alto Neuquén.

Con más de mil millones de pesos en créditos, la Provincia acompaña a jóvenes emprendedores
Más de 240 jóvenes los solicitaron a través de dos líneas de financiamiento que incluyen capacitaciones y condiciones beneficiosas para su devolución. El objetivo es enriquecer el ecosistema, empoderando a juventudes de las distintas regiones de la provincia.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Miércoles de introspección activa, decisiones sabias y mayor claridad emocional. El miércoles 26 de noviembre de 2025 ofrece una energía particularmente equilibrada: profunda en lo emocional, lúcida en lo mental y moderadamente activa en lo práctico. Es un día pensado para entender mejor lo que venís sintiendo, ordenar ideas, tomar decisiones con más madurez y, sobre todo, actuar desde un lugar más consciente.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua: así lo muestra el mapa actualizado del ITBA
Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

“El vuelo de las mariposas”: el triple femicidio de las hermanas Mirabal y el origen de un símbolo contra la violencia de género
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

Murió Jimmy Cliff, leyenda del reggae y voz universal de “I Can See Clearly Now”, a los 81 años
El cantante jamaicano, figura clave en la expansión global del reggae y protagonista de The Harder They Come, falleció tras una neumonía, según confirmó su esposa. Considerado el artista más influyente del género después de Bob Marley, dejó un legado que marcó a generaciones enteras en todo el mundo.

Neuquén tendrá una jornada calurosa y el norte se prepara para tormentas
La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.


Impactante hallazgo en la Patagonia: apareció un cuerpo en las compuertas del Canal Grande
La policía confirmó que se trata de un hombre no identificado y ya intervienen Criminalística y la Fiscalía para avanzar en la investigación.

Cinco años de la muerte de Maradona: el emotivo recuerdo de los clubes en los que hizo historia
Argentinos Juniors, Boca y Napoli publicaron videos en sus redes sociales. “Vos, papá, vas a tener la justicia que te merecés”, aseguró Dalma al compartir uno de los homenajes.

Inicia la fase ejecutiva del proyecto de GNL: llegan miles de toneladas de cañerías
El buque Billion Star descarga el primer cargamento crítico para el gasoducto que abastecerá las plantas flotantes de licuefacción en Punta Colorada.



