
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El total provincial del programa contempla a 675 productores beneficiarios del Incentivo ganadero por un monto total de $48.420.263
REGIONALES15/09/2021Mediante actos en Chos Malal, Andacollo, Guañacos y El Cholar, funcionarios y funcionarias del Ministerio de Producción e Industria, del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) y jefes comunales oficializaron los reconocimientos a productores y productoras que apuestan a la producción y la calidad.
El total provincial contempla a 675 productores beneficiarios del Incentivo ganadero por un monto total de $48.420.263. De Zona Norte el total de productores beneficiados es de 151 por un monto de $20.768.257,20. El organismo de aplicación de la ley es el Ministerio de Producción e Industria y se trabajó en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, BPN y IADEP como agente financiero.
En Chos Malal recibieron el incentivo productores y productoras de la zona por un monto de $ 7.427.924, correspondientes principalmente a venta de chivitos, corderos y cashmere peinado.
De la la Zona Norte, el total de productores beneficiados es de 151 por un monto de $ 20.768.257,20.
El Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, abrió la serie de encuentros expresando que “el Incentivo Ganadero es una herramienta de política pública, que se integra a otras con las que cuenta el Ministerio de Producción e Industria, pensada para aquellos productores y productoras que hacen el trabajo como lo tienen que hacer, siguiendo con las buenas prácticas”.
Remarcó que “en esta temporada el Incentivo beneficiará a 675 productores en toda la provincia con un total de 50 millones de pesos”. “Esto es producto del trabajo que la familia rural hace todo el año”, indicó.
Adelantó que “en el marco de la emergencia Hídrica, social y productiva “ya tenemos asignados recursos y estamos comenzando a trabajar sobre tres ejes: forraje para administrar junto a los municipios, soporte para traslados a veranadas, y venta conjunta de animales para sacar animales improductivos de los campos”.
La subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, señaló que “el Incentivo es una ley que premia el trabajo en el marco de la formalidad”. .“La naturaleza nos está pidiendo que cambiemos algunos hábitos de producción y estamos trabajando en ese sentido y el Incentivo Ganadero se ajusta también a estas prácticas”, agregó
El intendente de Chos Malal, Hugo Gutiérrez, sostuvo que “es un día especial para nosotros, estamos viviendo momentos difíciles todavía con el agua, el clima, temas que tenemos que trabajar en conjunto”. “Estamos junto al gobierno de la provincia trabajando para poder reactivar lo productivo”, agregó. “Los crianceros son los que trabajan arduamente y tienen que estar acompañados, las AFRs son una pata fundamental para esto”, sostuvo.
El incentivo a la producción con estándares de calidad para fibras (Prolana, programa mohair, cashemere peinado), permite mejorar los ingresos por la actividad a las familias productoras.
El Presidente de la Comisión de Fomento de Villa Curi Leuvú, Horacio Vázquez, se mostró agradecido por la comunicación constante con el Ministro López Raggi, “trabajamos en la idea de crear un fondo rotatorio para nuestra localidad, en el marco de la emergencia”, afirmó. En tanto, el Intendente de Tricao Malal, Jorge Gutiérrez, reconoció “el esfuerzo de los crianceros y crianceras de todo el año, muchas veces con sequía o con temporales como el que vivimos estos días” y remarcó “el trabajo conjunto con el Ministerio de Producción e Industria para poder acompañarlos”. De Igual manera se expresó el representante de la comuna de Taquimilán, Jorge Sanchez.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Fomento de Manzano Amargo, Malvina Antiñir, celebró el encuentro, el reconocimiento a productores y productoras de la zona mediante el incentivo y recordó las obras de Desarrollo Rural cercanas a su localidad “que se llevan adelante junto al Ministerio de Producción e Industria” y celebró “este espacio después de una pandemia que nos ha golpeado mucho y que hoy la provincia esté entregando este Incentivo no es poca cosa”.
La entrega se completó en Andacollo, donde recibieron el beneficio productores y productoras de Las Ovejas, Varvarco, Los Miches y Manzano Amargo, por $8.498. 299; por trabajo con PROLANA, terneros, chivos, chivas lecheras, corderos y vacas.
El intendente de Andacollo, Manuel San Martín, recordó que “hace poco estábamos declarando la emergencia, trabajando adelantadamente junto al Ministro y autoridades de la provincia y con el ENTE Minas para mitigar el impacto. Hoy nos volvemos a reunir en este marco y agradezco la presencia de las autoridades en nuestra localidad”.
En Guañacos, los Incentivos fueron por un monto de $ 3.907.230, correspondientes a trabajos con PROLANA, terneros para invernada y comercialización formal de chivos y corderos. El presidente de la Comisión de Fomento, Fabián Semper, presidió el encuentro e invitó a los asistentes a tener un intercambio de inquietudes con las autoridades provinciales. Entre los presentes estuvo el presidente de la Comisión de Fomento de Varvarco, Gastón Fuentes, quien manifestó que “cada vez que se lo requiere al Ministro López Raggi y su equipo está presente y eso incentiva, sobre todo en cuestiones que llegan directamente a los productores y productoras”.
En tanto en El Cholar fue por $934.804,20, correspondientes a reconocimientos por trabajos con PROLANA, venta de caballos, terneros y cashmere peinado. El Presidente de la Comisión de Fomento de la localidad, Nestor Fuentes, expresó que “más allá del Incentivo Ganadero hay muchas cosas para trabajar en forma conjunta”, e invitó a los presentes a plantear también sus inquietudes.
Programa de incentivo a la producción ganadera – fase IV
La Ley provincial 3235, sancionada en 2020 y reglamentada durante 2021, establece una nueva etapa de esta política, cuyo objetivo es promover la permanencia de la población rural en sus lugares de origen con niveles de calidad de vida crecientes e impulsando la actividad de cría en un marco de sustentabilidad ambiental y fortaleciendo la comercialización formal del ganado, la diversificación de productos, su calidad y el agregado de valor. Asimismo, se contempla a las organizaciones rurales, como actores del territorio y que pueden traccionar el desarrollo de negocios, tanto con comercialización conjunta de animales y fibras, como en el agregado de valor.
Las actividades relacionadas con la ganadería, comprendidas en el programa instituido por la presente ley son las siguientes:
Mejora de la productividad y de la calidad de la producción.
Mejoramiento de los procesos de esquila, su clasificación y acondicionamiento.
Acciones de comercialización e industrialización de la producción.
Fomento de la asociatividad.
Cuidado del medio ambiente.
El programa destina para tal efecto un monto anual de cincuenta millones de pesos ($50.000.000,00), para los períodos 2019 a 2023.
El incentivo a la producción con estándares de calidad, como lo es en el caso de las fibras (Prolana, programa mohair, cashemere peinado), permite mejorar los ingresos por la actividad a las familias productoras.
Asimismo, la incorporación de ganado porcino en la fase IV permite avanzar hacia la regularización y la inocuidad alimentaria de la población en general.
Para su instrumentación se definen dos tipos de beneficiarios:
a) Productores individuales
b) Asociaciones / Organizaciones y Comunidades Mapuches
Se definen por ciclos productivos que comienzan el 1º de mayo y finalizan el 30 de abril del año siguiente.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Cada 13 de julio, Argentina rinde homenaje a quienes hacen posible uno de los servicios más esenciales para la vida moderna: LA ELECTRCIDAD
Domingo de pensamiento profundo, organización y vínculos afectivos reforzados desde la sinceridad. La Tierra le da a la Rata una capacidad mayor de sostén y concreción.
Lunes propicio para el trabajo constante, los compromisos asumidos con seriedad y los vínculos donde prime la lealtad. La disciplina bien canalizada da grandes resultados hoy.
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.
Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.
Fue la primera visita del CEO regional de Huawei fuera de Buenos Aires desde su llegada al país. CALF fue la institución elegida para su vinculación federal
Un sondeo de Reuters entre analistas anticipa que la inflación de junio se aceleró al 1,9 %, tras el mínimo de mayo (1,5 %), motivada por la salida de factores temporarios y con proyección de 1,7 % para julio.
El Millonario venció 3-1 al último campeón con goles de Colidio, Salas y Borja, y comenzó con el pie derecho su camino en la Liga Profesional