
Compra de Dolares,se renueva el cupo.
Actualmente hay al menos 10 condiciones que excluyen a quienes quieren comprar dólares en el mercado oficial.
NACIONALES04/08/2021

Este mes se renovó el cupo para comprar US$200 en el mercado oficial, luego de que en junio aumentara la cantidad de personas que buscaron dolarizarse. El dólar blue se vende a $180,5, mientras que el dólar “ahorro” -que tiene un 30% del impuesto PAIS y una retención de 35% a cuenta de Ganancias- lo hace a $168,39. Con casi $12 de diferencia, el billete “solidario” dejó de ser la alternativa más cara del mercado.
Actualmente hay al menos 10 condiciones que excluyen a quienes quieren comprar dólares en el mercado oficial, como se beneficiarios de planes sociales (como el Ingreso Familiar de Emergencia o la Asignación Universal por Hijo) y trabajadores que percibieron sus haberes a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
A esto se suman cotitulares de cuentas bancarias, titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de cuotas, dueños de pymes que recibieron créditos al 24% y monotributistas que hayan tramitado créditos a tasa cero, entre otros. Además, los pagos hechos con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera integran el cupo de US$ 200 por persona, es decir que estos gastos se descontarán del cupo mensual.
Además, este es el primer mes en que rigen las nuevas restricciones para los dólares financieros. Por un lado, la CNV determinó que “para dar curso a operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera (dólar CCL) y en jurisdicción extranjera, debe observarse un plazo mínimo de tenencia de dichos títulos de dos días hábiles a partir de su acreditación en el agente depositario”. Es decir, se impuso un plazo de dos días de tenencia obligatoria de un bono comprado con dólares antes de poder venderlos en la operatoria C -precio exterior-.
Por otro lado, la CNV fijó que, “al cierre de cada semana del calendario, la cantidad de valores negociables vendidos con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción extranjera no podrá ser superior a 50.000 nominales respecto de la cantidad de valores negociables”. Esto significa una reducción del 50% del tope de bonos AL30 y GD30 que pueden operar los clientes de las ALyC y en significaría un tope de US$30.000 semanales para comprar divisas a través del MEP y el CCL.
El Banco Central fijó además más restricciones para que grupos empresarios compren divisas con un tope de "50.000 valores nominales" por operación. Esto se suma a la obligación de presentar una declaración jurada asegurando que no se compraron dólares vía MEP o CCL 90 días antes y a asumir el compromiso de no volver a comprar divisas durante 90 días.
Proyecciones para el oficial
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace el Banco Central, los analistas del mercado consultados estimaron, en la mediana de sus proyecciones, que el dólar oficial que se vende en los bancos terminará este año en $112,64.
De esta manera, el dólar ahorro (al que efectivamente acceden los ahorristas) rondaría los $185,85 cargándole al precio anterior el 30% del Impuesto PAIS y el 35% de adelanto del Impuesto a las Ganancias.
Además, las estimaciones del REM proyectan en $159,09 al dólar oficial para fines de 2022, que con el recargo del Impuesto País y el adelanto de Ganancias quedaría efectivamente en $262,47.
Por otra parte, un relevamiento de Latin Focus Consensus Forecast entre varias consultoras y bancos mostró que los analistas esperan en los próximos meses que el peso se siga depreciando debido a una “inflación de dos dígitos y una economía frágil”. Para fines de 2021, estas estimaciones ven al dólar oficial mayorista en $117,16.
Algunos de estos pronósticos son optimistas con el dólar hasta las elecciones porque sostienen que el Gobierno ya demostró que no le tiembla el pulso para pisar importaciones, pero la duda es que pasará luego de octubre.
La principal hipótesis es que ni el Banco Central ni el ministro de Economía están cómodos dejando que el dólar oficial se retrase respecto de la inflación durante mucho tiempo: por eso, luego de las elecciones (y de la mano de algún acuerdo con el FMI) la devaluación del dólar oficial podría acelerarse.
Los analistas sostienen que la idea del Gobierno es “seguir intentando usar al dólar oficial como ancla nominal para reducir la inflación mientras busca contener las cotizaciones del dólar financiero”, que vienen subiendo desde fines de marzo. Según dicen, “la inflación va a depender mucho de la dinámica cambiaria, con cierto riesgo de incrementarse por factores ajenos a la economía, como las elecciones”.
La pregunta también es qué sucederá cuando se corte la entrada de los dólares provenientes de la soja en los próximos dos meses. Por eso, muchos creen que el Gobierno está aprovechando la actual calma cambiaria para acumular reservas y tener poder fuego si el dólar se descontrola cuando lleguen las elecciones.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

El martes llega con una energía de reorganización y ajustes. Es un día que invita a ordenar ideas, resolver pendientes y enfocarse en los detalles que suelen pasarse por alto. La paciencia será clave, ya que pueden surgir imprevistos menores. Conviene mantener la calma y no perder de vista los objetivos principales.

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Nuevo aumento sorpresivo de combustibles: acumula 5% en un mes y medio
Los incrementos dejaron de ser comunicados luego de que el Gobierno derogara la obligación a las empresas de informar sobre las subas

Accidente vial en el Cañadón de las Cabras: piden precaución al circular por el lugar
Un siniestro vial registrado este martes en la Ruta 7, a la altura de Cañadón de las Cabras


Blanco: “Esperar a las elecciones para derrotar a Milei es dejar que avance contra el pueblo”
El diputado Andrés Blanco (FIT-U) advirtió que “esperar las elecciones es dejar que Milei avance contra el pueblo” y convocó a movilizarse el 17 de septiembre contra los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Pediátrica del Garrahan y a la Ley de Financiamiento Universitario. Criticó a la CGT, la CTA y al peronismo por mantener la tregua y reclamó un paro general para enfrentar el ajuste y las políticas del FMI.

Asesinaron a una mujer en Nueva Esperanza y buscan a su pareja prófugo
Jessica Scarione, de 35 años, fue hallada sin vida en su casilla con disparos y heridas cortantes. La principal hipótesis es un femicidio y la Policía busca a su pareja, Luis Alberto Espinoza, quien tenía denuncias previas por violencia de género.

Riesgo país argentino supera los 1.200 puntos en medio de la incertidumbre electoral
El riesgo país de Argentina, medido por el índice EMBI (JP Morgan), volvió a escalar y hoy se ubica alrededor de 1.232 puntos básicos, su nivel más alto desde octubre de 2024.