
El lunes habrá clases en todos los establecimientos de la provincia
Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.
ACTUALIDAD24/10/2025
NeuquenNewsDurante diez días, la paralización sacudió el polo electrónico más poderoso del país, revelando que en ese rincón remoto también se mueven las palancas del poder económico y político. ¿Quiénes son los que realmente ganan, cuándo se cuestiona el régimen industrial que durante décadas benefició a grandes grupos? ¿Qué significa para un trabajador de la isla vivir, producir y luchar en un territorio cuya economía depende de subsidios, beneficios fiscales y ecos de geopolítica?
El documental se adentra en ese terreno. A partir de voces de trabajadores y trabajadoras de distintas plantas, delegados gremiales y un recorrido por la historia del régimen promocional de Tierra del Fuego, “La Huelga del Fin del Mundo” plantea los interrogantes que a menudo no llegan a las grandes portadas. ¿Cómo se vive en una fábrica que ensambla electrónicos mientras el dueño gana fortunas que no podría gastar en 50 vidas? ¿Cómo se defiende el trabajo cuando los que mandan miran hacia las Malvinas, hacia el mercado global, hacia los aranceles que se promueven desde Buenos Aires?
El conflicto fuefugino partió de un anuncio de la política nacional: la reducción de los aranceles y los impuestos internos para los productos electrónicos importados. Según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otros gremios de la provincia, esas medidas fueron interpretadas como un ataque directo a la industria local, y por extensión a la economía y al futuro de miles de familias. En ese contexto, la huelga se transformó en algo más que una medida laboral: tuvo carácter de emergencia social, política e industrial.
El documental sostiene que pocas veces se contó «toda la verdad» detrás de ese episodio: los vínculos de las grandes empresas, los amigos del poder, los beneficios fiscales que permiten ensamblar y exportar sin que el trabajo local reciba la parte justa, la fragilidad del régimen promocional que sostiene la isla, y la amenaza real de cierre o desmantelamiento.
Con imágenes de las fábricas paralizadas, de los tachos en llamas al filo del invierno antártico, de las asambleas gremiales junto al frío intenso y testimonios directos (trabajadores, trabajadoras, delegados) el filme ofrece una mirada desde adentro. Muestra cómo en un rincón extremo del país se libra una batalla cotidiana: la de tener trabajo digno, influir en las decisiones que afectan la provincia y resistir un modelo que, según los protagonistas, quiere vaciar la industria.
Para la provincia de Tierra del Fuego, la huelga de mayo –y ahora el documental– son un recordatorio de que su relevancia productiva no es anecdótica. Todo lo contrario: es estratégica. Como señaló una nota reciente: «La isla, un gigante industrial que mira hacia las Malvinas», se volvió escenario de disputa entre la lógica del trabajo y la lógica del capital.
¿Por qué verlo?

Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.


La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.


El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.