TW_CIBERDELITO_1100x100

El nuevo frente de la Guerra Fría: la pulseada entre Estados Unidos y China por la Argentina de Milei

La firma de un swap de divisas por 20.000 millones de dólares entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino reconfigura el tablero geopolítico regional. Las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent —quien afirmó que Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”— generaron una dura respuesta de la diplomacia china, que acusó a Washington de mantener una mentalidad de Guerra Fría e intentar “sembrar discordia” en América Latina. En el trasfondo, la economía argentina, en crisis de liquidez, se convierte en terreno de disputa entre dos potencias globales que buscan moldear el rumbo estratégico del país.

INTERNACIONALES11/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews
bessent-china-flag
Scott BessentSecretario del Tesoro de los EEUU

El anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, marcó un punto de inflexión en la relación bilateral entre Buenos Aires y Washington. En un extenso comunicado publicado en su cuenta oficial de X, Bessent informó que el Tesoro estadounidense había cerrado un swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina, además de comprar directamente pesos argentinos como parte de un programa destinado a estabilizar los mercados y apuntalar las reservas del país.

El funcionario describió la situación argentina como un momento de grave iliquidez, y aseguró que la comunidad internacional —incluido el Fondo Monetario Internacional— apoya unánimemente la prudente estrategia fiscaldel presidente Javier Milei. Pero fue su frase más política la que encendió las alarmas:

“Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”, dijo Bessent, afirmando que la administración Trump está decidida a fortalecer a los “aliados que den la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”.
De esa forma, el swap financiero se convirtió de inmediato en una declaración de principios: Estados Unidos no sólo busca sostener económicamente a la Argentina, sino reposicionarla dentro de su órbita geopolítica.

El mensaje implícito fue claro: el apoyo financiero estadounidense no es incondicional, sino parte de una estrategia mayor para reducir la influencia de China en América Latina, donde el gigante asiático ha ganado terreno en la última década mediante inversiones, créditos, obras de infraestructura y acuerdos energéticos.

La respuesta de China: “América Latina no es el patio trasero de nadie”

Pocas horas después del anuncio, la Embajada de China en la Argentina emitió una declaración pública con un tono inusualmente duro.

En el documento, titulado “Declaración del Portavoz de la Embajada de China sobre las palabras del Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent”, se acusa al funcionario estadounidense de sostener “una mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría”, caracterizada por la confrontación y el intervencionismo.

El texto sostiene:

“Las provocadoras declaraciones del señor Bessent dejaron de manifiesto la mentalidad propia de los tiempos de la Guerra Fría, que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses, movidos por un ánimo de confrontación e injerencia en los asuntos de otras naciones soberanas.”

Más adelante, el comunicado recalca que China impulsa con América Latina “acciones de cooperación basadas en el respeto, la igualdad, la colaboración y el beneficio mutuo”, y acusa a Estados Unidos de practicar “hegemonía y bullying” en la región.

“Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina y el Caribe no son el patio trasero de nadie”, agrega el texto. “Sería mejor que Estados Unidos deje de sembrar discordia y de crear problemas donde no los hay, para hacer más aportes reales al desarrollo de la región que dice defender”.

En lenguaje diplomático, este tipo de respuesta equivale a una nota de protesta formal, un gesto que pone de relieve la gravedad con que Pekín interpretó las declaraciones de Bessent.

Argentina en medio del tablero: vulnerabilidad y pragmatismo

La Argentina se encuentra en una posición particularmente delicada. La economía atraviesa un cuadro de sequía de reservas internacionales, recesión prolongada y una inflación que, aunque en descenso, mantiene elevados niveles de presión social.

El swap estadounidense ofrece oxígeno inmediato, pero también implica alineamientos políticos difíciles de eludir.

El país mantiene desde hace años acuerdos de intercambio de monedas con China, por un monto que ronda los 18.000 millones de dólares, además de proyectos de infraestructura conjunta —como represas en Santa Cruz, la estación espacial de Bajada del Agrio y contratos energéticos en Vaca Muerta—. Esos vínculos forman parte del entramado de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, de la cual Argentina es miembro desde 2022.

Un eventual “desacople” con China, como sugiere Bessent, no solo sería diplomáticamente complejo: afectaría sectores estratégicos del comercio exterior, dado que China es el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil, y uno de los principales compradores de soja, carne y litio.

No sorprende, por ello, que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, saliera rápidamente a matizar las palabras de Bessent:

“No hay ningún motivo para excluir a China”, aseguró, afirmando que la cooperación con el país asiático se mantiene “dentro de los márgenes normales de una relación bilateral”.

La aclaración no fue menor: Argentina necesita tanto los dólares de Washington como las inversiones de Beijing, y un alineamiento total con uno de los polos podría significar un costo económico insostenible.

El trasfondo: una nueva versión de la vieja Guerra Fría

Más allá del lenguaje técnico, el episodio revela la continuidad de una lógica de bloques en el sistema internacional.
Estados Unidos intenta reconstruir su influencia en América Latina, una región donde China ha desplazado progresivamente a Washington como principal socio comercial y financiero. Desde 2005, el país asiático ha invertido más de 130.000 millones de dólares en proyectos latinoamericanos, y ha extendido su red de swaps de divisas a Brasil, Chile y Argentina.

La administración Trump 2.0 busca revertir esa tendencia utilizando instrumentos financieros como herramientas de política exterior, una práctica que recuerda al Plan Marshall, pero con objetivos distintos: sostener aliados ideológicos y aislar a los adversarios estratégicos.
En este caso, el apoyo a Milei no sólo tiene un componente económico: es un respaldo político a un gobierno ultraliberal que comparte el discurso antiestatista y promercado que promueve el trumpismo.

El mensaje de Bessent fue explícito:

“El éxito de la agenda de reformas de Argentina es de importancia sistémica, y una Argentina fuerte y estable que contribuya a un hemisferio occidental próspero redunda en el interés estratégico de Estados Unidos.”

China, por su parte, respondió con su propio marco conceptual: soberanía, no injerencia, cooperación Sur-Sur y respeto mutuo. Dos lenguajes diferentes para describir dos modelos de poder que se enfrentan cada vez más abiertamente.

Lo que está en juego

El caso argentino no es un episodio aislado. Es una pieza de una disputa global por influencia económica y política en el sur global, donde los países endeudados o con escasa liquidez se convierten en escenarios de competencia entre potencias.

Argentina, con su peso energético, su litio y su potencial exportador, representa un punto de alto valor estratégico.
Para Washington, consolidar un aliado como Milei significaría una victoria simbólica y práctica en su disputa con China.
Para Beijing, perder pie en Buenos Aires sería un golpe en la estrategia de expansión de su presencia en Sudamérica.

En el corto plazo, el gobierno argentino busca capitalizar la asistencia estadounidense sin romper con China. Pero el equilibrio es frágil: cada decisión de política exterior o comercial podría ser interpretada como una señal de alineamiento o de traición.

Entre la necesidad y la soberanía

El swap de divisas de 20.000 millones de dólares no es solo un rescate financiero. Es una declaración de posicionamiento geopolítico.
Las palabras de Bessent —y la inmediata reacción china— muestran que Argentina ha vuelto a ocupar un lugar en el mapa de la competencia global entre potencias.

La pregunta de fondo es si el país puede navegar esa tensión sin perder su autonomía.
En tiempos de crisis, el dinero nunca es gratis, y las alianzas estratégicas suelen tener un precio más alto que el financiero.

El desafío de Milei será no convertir la liquidez en dependencia.
Y el de la Argentina, recordar que la soberanía se defiende también en el lenguaje con el que se firman los acuerdos

Te puede interesar
Gaza-AV-news-roads-damaged-people-moving_0.png

Alto el fuego en Gaza: "Estoy feliz porque hay un alto el fuego, pero triste porque nuestros hijos permanecen enterrados bajo los escombros".

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

Mientras Naciones Unidas anuncia que 170.000 toneladas de ayuda humanitaria están listas para ingresar a Gaza, la población celebra con cautela el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, la desconfianza crece: los bombardeos continúan y muchos temen que, tras la liberación de rehenes, Israel retome con mayor intensidad su “operación de limpieza étnica” iniciada tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023.

G2yCB5oWQAA8GKT

Un artista chileno intervino el Museo de Cera de Madrid con figuras de Milei y Netanyahu en una crítica a la “decadencia occidental”

NeuquenNews
INTERNACIONALES09/10/2025

El chileno Nicolás Miranda protagonizó una acción efímera en el Museo de Cera de Madrid en la que instaló figuras provocadoras: Javier Milei como perro faldero de Donald Trump, Benjamin Netanyahu como Chucky y, a sus pies, Isabel Díaz Ayuso, José Luis Martínez-Almeida y Santiago Abascal representados como ratas. La intervención buscó denunciar lo que el artista denomina la “decadencia occidental contemporánea” y generó repercusión internacional.

Greta

Greta Thunberg fue deportada de Israel junto a los activistas de la Flotilla Sumud: denuncias por malos tratos y silencio oficial

NeuquenNews
INTERNACIONALES06/10/2025

La activista sueca Greta Thunberg fue deportada por el gobierno israelí junto a más de 170 integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumud, interceptada cuando se dirigía a Gaza con ayuda médica y alimentos. Organismos humanitarios denuncian condiciones degradantes, golpizas y humillaciones durante la detención, mientras Israel niega las acusaciones.

Lo más visto
foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 11 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO11/10/2025

El sábado se presenta con una energía de renovación y disfrute. La jornada invita a relajarse, compartir con seres queridos y liberar tensiones acumuladas durante la semana. Es un día ideal para reconectar con lo emocional, fortalecer lazos y dejar fluir la creatividad. La influencia astral favorece la introspección, el equilibrio y los nuevos comienzos.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Eugenia Mesa en el Congreso: “Defender la zona fría es defender el derecho a una vida digna”

Eugenia Mesa en el Congreso: “Defender la zona fría es defender el derecho a una vida digna”

NeuquenNews
REGIONALES10/10/2025

La concejala de Amor por Angostura, María Eugenia Mesa, llevó la voz de Villa La Angostura al Congreso Nacional para defender la continuidad del subsidio por zona fría. En diálogo con Neuquén News, advirtió que la eliminación del beneficio “sería un golpe devastador para las familias” y pidió a los representantes neuquinos y gobernadores del sur “ponerse al frente del reclamo”.