
Argentina pasó de importar 24 toneladas de carne vacuna brasileña a superar las mil por mes en 2025
La Argentina pasó de importar apenas 24 toneladas de carne vacuna brasileña a superar las mil por mes en el primer semestre del año. El dato proviene de registros oficiales del país vecino y establece una marca inédita para la última década. A pesar del salto numérico, el volumen representa menos del 0,5% de la capacidad de producción nacional
ACTUALIDAD06/08/2025
Neuquén Noticias
Desde el sector exportador minimizan el efecto de estas compras externas y defienden la apertura comercial. Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Argentina (APEA), expresó que “el volumen de importación es poco significativo frente a la producción. En 2025 se están importando 1.000 toneladas por mes. No es un problema para la producción nacional”.
En la comparación global, el movimiento argentino no es inusual ni alarmante. “Otros países importan y exportan carne. Por ejemplo Uruguay o Estados Unidos. Se importa carne barata; no tengo el detalle, pero es carne para manufactura”, explicó Herrera. En ese sentido, remarcó: “Hay que ponerlo en un contexto global de economía, donde las mercaderías van y vienen. No hay que verlo como si Argentina, por ser un país exportador, no pudiera importar carne”.
La devaluación parcial y el tipo de cambio oficial relativamente alto también contribuyen a este fenómeno. Con un dólar oficial en torno a los 1.360 pesos, los productos extranjeros ganan competitividad. Esta política busca contener la inflación, pero también genera tensiones en la balanza comercial. La carne brasileña, por costo y cercanía, aparece como una alternativa viable para algunos frigoríficos.
El especialista Diego Ponti sumó que se trata de “operaciones puntuales de compradores cercanos a la frontera o frigoríficos con plantas en ambos países”. El analista del grupo AZ añadió que “como Argentina se ha vuelto más cara en dólares, se abrió la puerta para importar carne brasileña a precios competitivos”. En ningún caso se trataría de una estrategia estructural de abastecimiento.
El presidente de APEA defendió además el principio de reciprocidad comercial. “Si a alguna industria le conviene importar carne barata, que lo haga. No está mal. Nosotros siempre tratamos de exportar y nos gusta que reciban nuestra mercadería”, afirmó Herrera. Según dijo, “nos quejamos cuando nos ponen barreras, así que tampoco deberíamos ponerlas nosotros”.
El punto de control más relevante sigue siendo el sanitario. “Por supuesto, tiene que ser con garantías sanitarias, para no poner en riesgo el estatus sanitario argentino. Pero más allá de eso, no hay que quedarse con la idea de que Argentina no puede importar carne”, insistió Herrera. El respeto por los protocolos y certificaciones del Senasa se mantiene como un requisito excluyente.
El escenario externo también suma incertidumbre a los precios internacionales. Ponti advirtió que la política arancelaria de Estados Unidos podría redireccionar parte de la carne brasileña hacia China, principal comprador de proteína animal argentina. “Eso llevaría a los importadores chinos a negociar contratos más baratos, lo que podría afectar indirectamente la competitividad de la carne argentina”, anticipó.
En ese contexto, el consumo interno sigue firme pese a la caída general de la demanda. Los argentinos mantienen uno de los niveles más altos del mundo, con 50 kilos per cápita al año. El precio del asado, símbolo cultural y termómetro político, subió 53% interanual en el AMBA durante junio, muy por encima de la inflación general. Aunque las importaciones crecen, el eje sigue puesto en los precios y la producción local.


Juicio por YPF: habrá una audiencia clave para definir si Argentina deberá o no pagar los US$16.000 millones
El Gobierno argentino defiende este miércoles en Nueva York su apelación contra la millonaria condena por la expropiación de YPF. El fallo de segunda instancia podría conocerse recién en 2026.

Paritarias 2026: el gobierno de Neuquén abre la negociación con los gremios estatales
El gobierno de Neuquén convocó a ATE para iniciar la mesa de negociación salarial el 5 de noviembre, dando comienzo formal a las paritarias estatales 2026.

Frío y ráfagas fuertes en Neuquén: cuándo vuelve el calor según la AIC
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que continuará el aire frío sobre la región, con heladas en valles y meseta y ráfagas intensas del noreste durante la noche del martes.

Docentes elegirán representantes en el Consejo Provincial de Educación
Se presentaron dos listas: Educa Neuquén y Gremial. Las elecciones se realizarán el 26 de noviembre en toda la provincia. También se renovarán integrantes de las Juntas de Clasificación y Disciplina.

Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.


Día de enfoque, decisiones firmes y equilibrio emocional. El miércoles 29 de octubre de 2025 llega con una energía de estabilidad y claridad mental. Es una jornada ideal para tomar decisiones concretas, ordenar el rumbo de la semana y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral del día promueve la eficiencia y la responsabilidad, pero también invita a no caer en la rigidez: el equilibrio entre control y flexibilidad será clave.

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.

Sabores que unen: la UNCo cerró el Taller de Pastas Caseras en Gral. Enrique Godoy con producción, comunidad y formación
Cocina, saberes y territorio: una propuesta con identidad

Juicio por YPF: habrá una audiencia clave para definir si Argentina deberá o no pagar los US$16.000 millones
El Gobierno argentino defiende este miércoles en Nueva York su apelación contra la millonaria condena por la expropiación de YPF. El fallo de segunda instancia podría conocerse recién en 2026.

YPF adquirió el 100% de Refinor por US$25,2 millones, consolidando su control logístico y energético en el norte argentino
La petrolera estatal YPF concretó la compra del 50% restante de las acciones de Refinería del Norte (Refinor), que estaban en manos de Hidrocarburos del Norte, una empresa del Grupo Integra. Con esta operación, YPF pasa a controlar el 100% del capital accionario de Refinor, por un monto total de US$25,2 millones

Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.

Filtración de 183 millones de credenciales: ¿afectó realmente a Gmail? Un repaso crítico de la “brecha”
Aunque aparecen "millones" de cuentas de Gmail en la colección de 183 millones de credenciales, Google niega una brecha en sus servidores: los datos provienen, según expertos, de malware que robó contraseñas en dispositivos infectados.




