
Tras el cierre de Vialidad la UOCRA Neuquén advirtió que tendrá un impacto fuerte en el empleo
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
Mientras las temperaturas en Neuquén descienden en pleno invierno, decenas de familias del asentamiento “Cañadón” -ubicado entre 7 de Mayo y 2 de Mayo, a metros de Casimiro Gómez y la Autovía Norte- viven sin energía eléctrica en condiciones críticas.
REGIONALES19/06/2025Esta semana protagonizaron un corte de calle que paralizó una de las principales arterias del oeste neuquino, exigiendo algo tan básico como el acceso a la electricidad. Pero lo que parece un reclamo puntual, es en realidad la punta de un problema profundo: la falta de planificación y de respuesta estructural del Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo (IPVU) frente a la creciente necesidad de tierras urbanizadas y viviendas en la capital provincial.
Conexiones precarias, respuestas precarias
La Cooperativa CALF, responsable de distribuir energía en Neuquén, fue clara en su comunicado: las conexiones del asentamiento Cañadón son irregulares, realizadas en tierras que son propiedad del IPVU. Por eso, aseguran, no tienen forma de intervenir. El problema no radica en la red formal, sino en los precarios tendidos que los propios vecinos montaron ante la ausencia total de servicios.
Durante el invierno, cuando no hay gas natural, estos vecinos se calefaccionan con artefactos eléctricos. La sobrecarga sobre esos cableados caseros genera fallas, cortocircuitos, y en muchos casos, peligro real de incendio o electrocución. El problema es conocido y se repite todos los años. Lo que falta es la decisión de resolverlo desde la raíz.
IPVU: un organismo sin reacción ante la demanda urbana
Desde hace más de una década, el IPVU reconoce la existencia de una demanda insatisfecha de más de 50.000 lotes con servicios y viviendas sociales en la provincia. Sin embargo, no hay un plan integral en marcha que permita ordenar el crecimiento urbano en zonas como el oeste neuquino, donde proliferan asentamientos espontáneos y tomas de tierra ante la imposibilidad de acceder a un terreno legal.
En lugar de articular políticas activas de urbanización, el IPVU llega tarde o no llega, dejando que los conflictos sociales escalen. Tal como ocurre en el asentamiento Cañadón, donde CALF sólo puede actuar cuando los terrenos estén regularizados, los planos aprobados y las calles formalizadas. Sin ese paso previo, la cooperativa no tiene margen legal ni técnico para llevar electricidad segura.
No es la primera vez
La situación no es nueva. Entre 2019 y 2021, CALF impulsó un área de inclusión para regularizar el servicio eléctrico en sectores como la “Toma CALF” en el oeste de la ciudad. En ese caso, fue necesario que el municipio y el IPVU avanzaran primero con una mínima regularización territorial, lo que permitió colocar postes, transformadores y cableado seguro.
El antecedente demuestra que cuando hay voluntad política y coordinación institucional, los servicios llegan. Pero también deja en evidencia que sin planificación ni decisión, el sistema se estanca en su propia burocracia, mientras miles de personas se enfrentan al invierno sin lo básico.
Una deuda estructural
Lo ocurrido en Cañadón debería interpelar no sólo al IPVU, sino al gobierno provincial en su conjunto. Neuquén crece al ritmo que impone Vaca Muerta, pero la política habitacional sigue siendo reactiva, improvisada, limitada a respuestas parciales.
El acceso a un lote con servicios no puede ser un privilegio reservado a quienes acceden al crédito o al padrón. Tampoco puede seguir delegándose en asentamientos informales la tarea de urbanizar la ciudad por necesidad. En tiempos donde se discute la redistribución de los recursos energéticos, la falta de electricidad en barrios enteros no es solo un problema técnico: es una expresión directa de desigualdad y abandono.
¿Qué sigue?
El IPVU se comprometió esta semana a intervenir en el conflicto de Cañadón. Pero las promesas aisladas no reemplazan un plan. Lo urgente es dar respuestas a los vecinos, sí. Pero lo imprescindible es que el Estado provincial recupere la capacidad de planificar, urbanizar y garantizar el derecho al hábitat, en lugar de llegar siempre después del conflicto.
Porque si el Estado no garantiza el acceso al suelo urbano, lo que queda es lo que ya vemos: familias colgándose de los cables, arriesgando la vida, para no morir de frío.
El dirigente sindical expresó su preocupación y sostuvo que las decisiones del Gobierno Nacional no contemplan a los trabajadores
El gobernador de la provincia presidió hoy la firma del convenio para llevar adelante una obra de electrificación que beneficiará a familias de la comunidad Wircaleo. La misma se realizará a partir del trabajo conjunto entre la Provincia y la empresa Tecpetrol
El plazo para renovar el beneficio se extenderá desde el 17 de julio hasta el 31 de agosto, según confirmó Juan Ciarrocca, director Provincial de Transporte
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
En un paso significativo hacia la articulación entre el conocimiento académico y la gestión pública, la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) firmó el pasado 30 de junio un convenio de asistencia técnica con el Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) de Neuquén
El cielo patagónico volvió a brillar en el escenario internacional gracias al trabajo del Dr. Martín Moliné, docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) e investigador del grupo CRELTEC del IPATEC (CONICET - UNCo)
Su participación en las guerras de la independencia es destacada tanto por el gobierno de la Argentina como por el de Bolivia
Lunes propicio para el trabajo constante, los compromisos asumidos con seriedad y los vínculos donde prime la lealtad. La disciplina bien canalizada da grandes resultados hoy.
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
Jornada de decisiones firmes, ideal para iniciar nuevos caminos con planificación. La energía propicia el coraje controlado, el compromiso con causas justas y el trabajo serio sobre objetivos personales. No se trata de correr, sino de avanzar con determinación.
El Millonario venció 3-1 al último campeón con goles de Colidio, Salas y Borja, y comenzó con el pie derecho su camino en la Liga Profesional
Los trabajadores de la Provincia tienen un acuerdo de actualización trimestral automático, sujeto al IPC, que se conocerá hoy lunes de manera oficial
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
La justicia federal de Estados Unidos suspendió temporalmente la ejecución de la orden que obliga a la República Argentina a transferir su participación mayoritaria (51 %) en la petrolera YPF para cumplir, al menos en parte, con la sentencia de 16 100 millones de dólares que pesa contra el país sudamericano.