
“Vialidad Nacional no se toca”: la Justicia frenó el decreto que disolvía el organismo
Una medida cautelar ordenó suspender el cierre de Vialidad Nacional por seis meses. Llama a proteger la estabilidad laboral. La evaluación de los gremios.
El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata presentó un pedido de pronto despacho ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reclamando una respuesta urgente sobre nueve expedientes judiciales que documentan graves violaciones a los derechos humanos cometidas por integrantes de las Fuerzas Armadas argentinas contra su propia tropa durante la Guerra de Malvinas.
ACTUALIDAD18/06/2025Estos casos, que llevan más de cuatro años sin resolución, cuentan con un dictamen del Procurador General de la Nación fechado el 22 de noviembre de 2022, pero permanecen estancados en el máximo tribunal. El reclamo del CECIM denuncia no solo la impunidad prolongada sino también el desinterés institucional en dar respuesta a crímenes cometidos durante el conflicto bélico de 1982.
“No nos escuchan”
Desde el CECIM señalan con claridad que los responsables de las torturas fueron miembros de las propias Fuerzas Armadas argentinas, actuando bajo el mando del entonces presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri, el almirante Anaya y el general Lamidozo, todos en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional que regía en plena dictadura militar. “No escuchan a los soldados argentinos torturados por las Fuerzas Armadas Argentinas bajo las órdenes de Galtieri, Anaya y Lamidozo, que actuaron en todo el territorio nacional, inclusive en nuestras Islas Malvinas”, expresaron en su comunicado oficial.
El CECIM remarcó también que la Corte Suprema incumple su rol constitucional al no dar respuesta ni garantizar el acceso a la justicia para las víctimas:
“Esta Corte Suprema de Justicia evidencia un desinterés en garantizar que el Poder Judicial brinde a los argentinos un servicio de Justicia que se ajuste a la Constitución y las leyes vigentes, alejándose de garantizar las garantías procesales".
El otro silencio de Malvinas
Desde hace años, el CECIM La Plata viene denunciando torturas, enterramientos forzados, castigos físicos, abandono sanitario y tratos inhumanos sufridos por soldados conscriptos durante el conflicto del Atlántico Sur, no por parte del enemigo británico, sino de sus propios superiores. Los hechos incluyen desde estaqueamientos bajo temperaturas bajo cero, negación de alimentos, golpizas, hasta muertes por abandono.
En 2007, un fallo clave de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia había reconocido que estos actos podían ser considerados crímenes de lesa humanidad, aunque la investigación judicial fue derivada a distintas jurisdicciones, perdiendo ritmo y visibilidad. Desde entonces, más de 120 militares han sido denunciados, pero ninguno fue condenado.
Los nueve expedientes que ahora reclama el CECIM involucran a más de 100 víctimas, y son considerados esenciales para que se haga justicia. Sin embargo, el paso del tiempo juega en contra: muchos soldados han fallecido sin ver justicia, y otros viven con secuelas físicas y psicológicas sin reparación ni reconocimiento pleno.
Un reclamo que nos atravieza como sociedad
El pedido del CECIM no es solo judicial, es también político, ético y cultural. En una Argentina donde el relato de Malvinas muchas veces es reducido al enfrentamiento bélico contra una potencia extranjera, estas causas exponen una dimensión incómoda y profundamente nacional del conflicto, que interpela a las Fuerzas Armadas, al Estado, y al sistema judicial.
Mientras la Corte Suprema mantiene su silencio, el grito de los ex soldados sigue vivo: no reclaman venganza, sino justicia.
Una medida cautelar ordenó suspender el cierre de Vialidad Nacional por seis meses. Llama a proteger la estabilidad laboral. La evaluación de los gremios.
La firma Tech Security, vinculada directamente a los hermanos del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue preseleccionada por el Banco Nación para brindar servicios de seguridad por casi 4 mil millones de pesos. Se suma a otras adjudicaciones millonarias con el Estado que benefician al entorno familiar del dirigente riojano.
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.
Día para el equilibrio entre la acción y la reflexión, entre la firmeza y la empatía. Se favorecen los compromisos claros, la resolución de conflictos y el avance hacia metas que requieren constancia. Liderar con humildad será más efectivo que imponer.
En plena escalada del conflicto en Ucrania, el secretario general de la OTAN y el presidente Trump advierten que estos países podrían enfrentar "aranceles secundarios" severos en 50 días si no presionan a Moscú para lograr un acuerdo de paz, poniendo en riesgo sus relaciones comerciales y económicas.
Un nuevo paradigma escolar comienza el 21 de julio con la implementación de la ley que limita el uso de dispositivos móviles en las aulas. ¿Qué implica y cómo será el proceso?
El 17 de julio de 1932, Mendoza vio nacer al genio detrás de la niña que conquistó corazones con su humor inteligente y su visión crítica del mundo, dejando una huella imborrable en la historieta argentina y global
Entre el 11 y el 13 de julio, bajo el cielo cálido de Resistencia, tres jóvenes atletas del Club Alemán de Neuquén se lanzaron a una nueva travesía deportiva, llevando consigo no solo raquetas y camisetas, sino también sueños, esfuerzo y un compromiso que emociona.
La cooperativa eléctrica encargada de la distribución en Neuquén Capital, CALF abrió la preinscripción para participar de cursos gratuitos de capacitación laboral. Entre ellos, hay disponibles cursos de electricidad y energías renovables
La cooperativa CALF presentó su plataforma digital Calf Renova, una unidad enfocada en energías renovables. Con proyectos, soluciones y participación comunitaria, la iniciativa busca transformar el presente energético de Neuquén apostando a la sostenibilidad y la inclusión.
A tres días de estar encadenadas frente a la Casa de Gobierno de Neuquén, cuatro autoridades mapuche ven cómo las negociaciones encabezadas por el ministro Jorge Tobares fracasaron: la reunión anterior para destrabar la situación duró apenas 20 minutos y no hubo avances sustanciales en la entrega de las personerías jurídicas comprometidas por la legislación vigente.