
Rumores de quincho ponen a Bertoldi de ministra y Llancafilo de secretario de estado
Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.
A las 2.448 dosis aplicadas el jueves en la ciudad de Neuquén, con la estrategia de vacunación COVID-19 a demanda, ayer se sumaron otras 1.297 personas vacunadas.
REGIONALES09/05/2021
Las jornadas de vacunación COVID-19 a demanda en la ciudad de Neuquén culminaron ayer con un total de 3.745 personas vacunadas con primeras dosis, 2.448 el jueves y 1.297 ayer.
Así quedó plasmada la gran convocatoria que despertó esta estrategia entre los adultos mayores de 60 años y las personas de 18 a 59 años con factores de riesgo que se acercaron, en el transcurso de los dos días, al Estadio Ruca Che y al gimnasio del Colegio Don Bosco con su DNI en mano y una mezcla de esperanza y alegría por recibir la vacuna.
En el caso de estos últimos, también se presentaron con su prescripción médica, acreditando con ella no sólo sus factores de riesgo sino también una evaluación médica.
“Nos llena de emoción haber podido llevar a cabo estas dos jornadas, fue un trabajo inmenso de parte de los equipos y de las y los voluntarios que suman y se siguen sumando a esta campaña de vacunación inédita, histórica, que sin dudas es un gran desafío, pero que capitalizamos día a día con muchísima en experiencia. Cada gesto y cada agradecimiento de la población es lo que nos incentiva a seguir trabajando”, resaltó la ministra de Salud, Andrea Peve.
Una gran apuesta sostenida con el compromiso de los equipos de salud y la ayuda esencial de las y los voluntarios que participan de la campaña, que redoblando esfuerzos y aceptando el desafío, vacunaron en sólo dos días y en dos dispositivos a 3.745 personas. Y es que el proceso de la vacunación comienza mucho antes de que el o la vacunadora se disponga a aplicar la dosis.
El proceso comienza desde que las personas se acercan a los dispositivos de vacunación y los equipos de salud recorren la fila uno a uno, con un saludo ameno y corroborando no sólo que es parte de la población objetivo a vacunar bajo esta estrategia, sino su domicilio y la existencia de una receta médica como es el caso para las personas con factores de riesgo.
A partir de allí, el engranaje no cesa hasta que la última persona a vacunar es inmunizada. Desde las y los voluntarios que ayudan con la fila, que reciben a la gente y sanitizan sus manos al tiempo que responden sus dudas, los guían en el recorrido del dispositivo, higienizan las sillas, registran la vacunación y fundamentalmente le regalan una sonrisa a cada persona.
Por otro lado, al final del recorrido del dispositivo, las vacunadoras y los vacunadores son quienes aguardan en el box y reciben con calidez a cada grupo de personas que ingresa a vacunarse. Como una danza que vuelve a repetirse una y otra vez, estos preparan cada dosis con el mismo cuidado y profesionalismo y las aplican con la alegría y el cariño de reconocer lo que ese acto significa para la persona y el contexto de pandemia en el que vivimos. Al final todo se sella con aplausos y en algunos casos con la emoción convertida en lágrimas.
Y todos ellos y ellas, sin contar a todos los otros y otras que no se ven, los que transportan las vacunas o cuidan su refrigeración, quienes concibieron los dispositivos y su flujo de circulación mucho antes de su funcionamiento, y una eterna lista de personas que aún queda por detrás.
Todos y todas son quienes hicieron posible implementar esta estrategia que hizo posible tener hoy a 3.745 nuevas personas vacunadas con primeras dosis, entre adultos mayores de 60 años y personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, lo que se traduce en esta etapa como un beneficio para mitigar el riesgo en estos dos grupos poblacionales.

Es habitual en la politica neuquina que luego de una elección o cambios de Gabinete los nombres que van y vienen sea parte de la charlas de la picada o del asado.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue lleva adelante las primeras Jornadas Binacionales de Divulgación, Investigación y Extensión en Agronomía, en conjunto con la Universidad Católica de Temuco (Chile).

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

La compañía anunció que superó la marca de 200.000 barriles diarios en producción de shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. El presidente y CEO Horacio Marín destacó la transformación operativa y el rol del equipo en este avance.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

Debatimos y analizamos con: Rodrigo Tarruella, Noe Pucci y Pablo Montanaro.