

Desde la Delegación Oeste, en colaboración con el equipo técnico del vivero del Parque Industrial de Trevelin, se promueve el cultivo de ajo en la región. Durante este mes, se trabaja junto a productores locales para multiplicar las variedades probadas y compartir conocimientos mediante capacitaciones con diversas entidades públicas.
El monitoreo y evaluación del cultivo se realizan en condiciones uniformes, respetando distancias de siembra, prácticas culturales, riego y cosecha. Además, estudiantes del ISET 815 llevarán a cabo sus prácticas profesionalizantes, acompañados por docentes y técnicos del Ministerio de Producción de Chubut.
El objetivo es fortalecer la producción local y fomentar la colaboración con instituciones educativas y productores, impulsando la capacitación y el desarrollo sustentable del cultivo de ajo en la provincia.
Características de la variedad
El ajo, Allium sativum, es una planta tradicionalmente clasificada en la familia de las liliáceas, aunque actualmente pertenece a las amarilidáceas. Se cree que es originaria de Asia occidental y fue introducida en el Mediterráneo. Es una planta perenne cultivada como anual, con hojas planas y delgadas.
El ajo es una especie estéril con gran variabilidad morfológica y fisiológica. Su bulbo, de piel blanca, se divide en gajos conocidos como “dientes”. Cada bulbo puede contener entre 6 y 12 dientes, y cada uno es capaz de generar una nueva planta, ya que posee una yema terminal en su base que puede germinar incluso sin plantarse previamente.
Según la FAO, la producción mundial de ajo alcanza alrededor de 28 millones de toneladas, con un aumento del 336% entre 1990 y 2021 (de 6.4 a 28 millones de toneladas). Este crecimiento se debe al incremento del 104% en la superficie cultivada (de 811 mil a 1.6 millones de hectáreas) y al aumento del 103% en los rendimientos (de 8 a 17 toneladas por hectárea de ajo verde, FAO 2021).
China, India y Bangladesh concentran el 86% de la producción mundial de ajo. Los principales exportadores son China, España, Argentina y Emiratos Árabes, con un 92% del volumen, mientras que Indonesia, Malasia y Brasil destacan como importadores. En Argentina, que produce el 1% del ajo comercializado a nivel global, se destinan unas 16.000 hectáreas al cultivo, principalmente en la región cuyana (Mendoza y San Juan, 95%), seguida por Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Salta, Tucumán, Santa Cruz y Chubut.
Argentina se posiciona como el 14° productor mundial de ajo, con 149 mil toneladas. De su producción, aproximadamente el 70% se exporta en fresco (a granel), el 15% se consume en el mercado interno en fresco, el 10% se utiliza como semilla y el 5% se destina a procesos industriales (deshidratado, pasta, pelado, trozado, etc.). Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas, representando el 73% del volumen exportado entre 2010 y 2022 (Fuente: INDEC).


¿Sabías que en la película "Güemes, la tierra en armas" Mercedes Sosa hizo de Juana Azurduy?
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.

Clima en Neuquén: Nevadas y viento blanco en la cordillera ¿Cómo estará en la capital?
La AIC adelantó que habrá viento moderado en toda la región

Neuquén confirma el cierre preventivo de pasos internacionales por alerta meteorológica
En conjunto con el gobierno de Chile, la Provincia confirmó el cierre por lluvias, vientos y nevadas



Alertas en los pasos fronterizos a Chile para este martes 10 de junio 2025
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.


¿Sabías que en la película "Güemes, la tierra en armas" Mercedes Sosa hizo de Juana Azurduy?
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.


La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.

Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.

Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.

Un año sin Loan Peña: el caso que expone la selectividad de la Justicia y la inacción del Estado
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.

El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".

Mundial de Clubes: Boca-Benfica, te contamos la formación de los equipos y por dónde lo podes ver
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia