
Murió Miguel Ángel Russo, histórico director técnico en el fútbol argentino
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
Desde la Delegación Oeste, en colaboración con el equipo técnico del vivero del Parque Industrial de Trevelin, se promueve el cultivo de ajo en la región. Durante este mes, se trabaja junto a productores locales para multiplicar las variedades probadas y compartir conocimientos mediante capacitaciones con diversas entidades públicas.
El monitoreo y evaluación del cultivo se realizan en condiciones uniformes, respetando distancias de siembra, prácticas culturales, riego y cosecha. Además, estudiantes del ISET 815 llevarán a cabo sus prácticas profesionalizantes, acompañados por docentes y técnicos del Ministerio de Producción de Chubut.
El objetivo es fortalecer la producción local y fomentar la colaboración con instituciones educativas y productores, impulsando la capacitación y el desarrollo sustentable del cultivo de ajo en la provincia.
Características de la variedad
El ajo, Allium sativum, es una planta tradicionalmente clasificada en la familia de las liliáceas, aunque actualmente pertenece a las amarilidáceas. Se cree que es originaria de Asia occidental y fue introducida en el Mediterráneo. Es una planta perenne cultivada como anual, con hojas planas y delgadas.
El ajo es una especie estéril con gran variabilidad morfológica y fisiológica. Su bulbo, de piel blanca, se divide en gajos conocidos como “dientes”. Cada bulbo puede contener entre 6 y 12 dientes, y cada uno es capaz de generar una nueva planta, ya que posee una yema terminal en su base que puede germinar incluso sin plantarse previamente.
Según la FAO, la producción mundial de ajo alcanza alrededor de 28 millones de toneladas, con un aumento del 336% entre 1990 y 2021 (de 6.4 a 28 millones de toneladas). Este crecimiento se debe al incremento del 104% en la superficie cultivada (de 811 mil a 1.6 millones de hectáreas) y al aumento del 103% en los rendimientos (de 8 a 17 toneladas por hectárea de ajo verde, FAO 2021).
China, India y Bangladesh concentran el 86% de la producción mundial de ajo. Los principales exportadores son China, España, Argentina y Emiratos Árabes, con un 92% del volumen, mientras que Indonesia, Malasia y Brasil destacan como importadores. En Argentina, que produce el 1% del ajo comercializado a nivel global, se destinan unas 16.000 hectáreas al cultivo, principalmente en la región cuyana (Mendoza y San Juan, 95%), seguida por Córdoba, Buenos Aires, Río Negro, Salta, Tucumán, Santa Cruz y Chubut.
Argentina se posiciona como el 14° productor mundial de ajo, con 149 mil toneladas. De su producción, aproximadamente el 70% se exporta en fresco (a granel), el 15% se consume en el mercado interno en fresco, el 10% se utiliza como semilla y el 5% se destina a procesos industriales (deshidratado, pasta, pelado, trozado, etc.). Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas, representando el 73% del volumen exportado entre 2010 y 2022 (Fuente: INDEC).
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
El diputado y candidato a senador del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, conversó con maestras y docentes durante la jornada de lucha y asamblea que realizó ATEN Capital en el CPEM N° 72
Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados
Un grupo de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo recibirá esta suma, los requisitos y montos actualizados acá
La UTN Facultad Regional del Neuquén informa que entre el 6 de octubre y el 12 de diciembre de 2025 estará abierta la inscripción para las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Química, con inicio de clases previsto para el 9 de marzo de 2026
El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Minoristas y mayoristas, todas las empresas de consumo masivo a gran escala reportan pérdidas significativas o resultados escuálidos, según reconocieron sus máximos ejecutivos consultados por El Destape. Desde 2001 no se registraba un proceso semejante.
Sumate al curso de CALF Capacitación y descubrí cómo funciona la inteligencia artificial. Cupos limitados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.
En 1996, se decidió en Viena conmemorarlo los segundos viernes de octubre. Desde que la cultura médica dejó de asociarlo al colesterol bate récords de consumo.
El diputado y candidato a senador del Frente de Izquierda Unidad, Andrés Blanco, conversó con maestras y docentes durante la jornada de lucha y asamblea que realizó ATEN Capital en el CPEM N° 72
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.