TW_CIBERDELITO_1100x100

Cinismo político: el veneno invisible que debilita las democracias

El cinismo político es mucho más que una crítica: es una renuncia disfrazada de lucidez que debilita la democracia desde adentro y abre la puerta al autoritarismo.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
noam-chomsky-2

No hace falta un golpe de Estado para que una democracia se desmorone. A veces, basta con una idea que se repite, se instala, se vuelve sentido común. “Todos los políticos son iguales”, “la política no sirve para nada”, “el sistema está podrido”. Estas frases, que parecen simples quejas cotidianas, forman parte de un fenómeno mucho más profundo y peligroso: el cinismo político.

Lejos de ser una crítica legítima o un escepticismo sano que busca mejorar el sistema, el cinismo político representa una pérdida total de fe en los valores democráticos. No cuestiona una medida ni un funcionario: condena al sistema en su totalidad. Lo deslegitima, lo ridiculiza, lo desecha.

¿Qué es el cinismo político?

El cinismo político se basa en una convicción: que la política no solo no funciona, sino que está diseñada para no funcionar. Que los políticos no actúan por vocación pública, sino por interés personal. Que no hay posibilidad de cambio ni mejora, porque el sistema en sí mismo es corrupto e inmoral.

A diferencia del escepticismo -que implica dudas saludables y voluntad de exigir rendición de cuentas- o de la desconfianza -que evalúa críticamente el desempeño de las autoridades- el cinismo es mucho más corrosivo. No deja lugar a la esperanza ni a la participación. El ciudadano cínico no quiere mejorar la democracia: quiere abandonarla.

Las consecuencias: cuando nadie cree en nada

Este tipo de actitud tiene efectos concretos. En primer lugar, mina la confianza en las instituciones democráticas. Si creemos que nada de lo que hagamos tiene impacto, dejamos de participar. No votamos. No nos organizamos. No exigimos. Y cuando eso ocurre, dejamos vacante el espacio público. Y ese espacio, sabemos, nunca queda vacío: lo ocupan otros.

Segundo, el cinismo crea terreno fértil para los discursos populistas y autoritarios. En contextos de alta desconfianza, los líderes que ofrecen soluciones fáciles, promesas mágicas y enemigos claros se vuelven seductores. Nos dicen: “el problema no sos vos que no participás, el problema son ellos que te mienten”. Y así, se consolida un relato antipolítico que termina en más poder para menos manos.

Tercero, y quizás más preocupante, el cinismo alimenta la apatía. Una sociedad que descree, también se desentiende. La falta de participación debilita la representación democrática. Si solo votan y se involucran los extremos, ¿qué tipo de decisiones y gobiernos podemos esperar?

El círculo vicioso del cinismo

Una vez instalado, el cinismo político se retroalimenta. Cuantos menos ciudadanos participen, menos representativo será el sistema. Y cuanto menos representativo sea, más fácil será argumentar que “la política no sirve”. Es un ciclo que degrada lentamente la vida democrática hasta convertirla en una formalidad sin sustancia.

El problema no es solo lo que se cree, sino lo que se deja de hacer. Cuando la convicción de que todo está podrido se vuelve hegemónica, los espacios de transformación se vacían. Y no hay democracia sin ciudadanía activa.

¿Cómo salir de esta trampa?

La salida no es sencilla, pero comienza con una premisa clara: no toda crítica es cínica. La crítica fundada, el debate profundo, la exigencia de transparencia son esenciales para una democracia saludable. El problema no es cuestionar, sino abandonar.

Frente al cinismo, hay que recuperar el valor del compromiso. La política es una herramienta imperfecta, sí, pero sigue siendo el mejor mecanismo que conocemos para organizarnos, decidir y construir futuro colectivo. Negarla o ridiculizarla no soluciona nada. Participar, proponer, fiscalizar y construir, en cambio, sí lo hace.

La democracia como ejercicio cotidiano

La democracia no es solo votar cada tanto. Es una práctica constante, incómoda, exigente. Y sobre todo, colectiva. No es perfecta ni está libre de errores, pero si queremos cambiarla, no será desde el escepticismo pasivo ni desde la desilusión cómoda del que todo lo ve mal y nada construye.

La democracia, en definitiva, necesita más compromiso, más ciudadanía, más participación. Porque si no la defendemos, no la tendremos.

Te puede interesar
byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

G33rOT7XIAAyXIP

Villa Luisa: Primer barrio cerrado totalmente telemedido

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD24/10/2025

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.