
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
El cinismo político es mucho más que una crítica: es una renuncia disfrazada de lucidez que debilita la democracia desde adentro y abre la puerta al autoritarismo.
DE NUESTRA REDACCIÓN10/05/2025
NeuquenNews
No hace falta un golpe de Estado para que una democracia se desmorone. A veces, basta con una idea que se repite, se instala, se vuelve sentido común. “Todos los políticos son iguales”, “la política no sirve para nada”, “el sistema está podrido”. Estas frases, que parecen simples quejas cotidianas, forman parte de un fenómeno mucho más profundo y peligroso: el cinismo político.
Lejos de ser una crítica legítima o un escepticismo sano que busca mejorar el sistema, el cinismo político representa una pérdida total de fe en los valores democráticos. No cuestiona una medida ni un funcionario: condena al sistema en su totalidad. Lo deslegitima, lo ridiculiza, lo desecha.
¿Qué es el cinismo político?
El cinismo político se basa en una convicción: que la política no solo no funciona, sino que está diseñada para no funcionar. Que los políticos no actúan por vocación pública, sino por interés personal. Que no hay posibilidad de cambio ni mejora, porque el sistema en sí mismo es corrupto e inmoral.
A diferencia del escepticismo -que implica dudas saludables y voluntad de exigir rendición de cuentas- o de la desconfianza -que evalúa críticamente el desempeño de las autoridades- el cinismo es mucho más corrosivo. No deja lugar a la esperanza ni a la participación. El ciudadano cínico no quiere mejorar la democracia: quiere abandonarla.
Las consecuencias: cuando nadie cree en nada
Este tipo de actitud tiene efectos concretos. En primer lugar, mina la confianza en las instituciones democráticas. Si creemos que nada de lo que hagamos tiene impacto, dejamos de participar. No votamos. No nos organizamos. No exigimos. Y cuando eso ocurre, dejamos vacante el espacio público. Y ese espacio, sabemos, nunca queda vacío: lo ocupan otros.
Segundo, el cinismo crea terreno fértil para los discursos populistas y autoritarios. En contextos de alta desconfianza, los líderes que ofrecen soluciones fáciles, promesas mágicas y enemigos claros se vuelven seductores. Nos dicen: “el problema no sos vos que no participás, el problema son ellos que te mienten”. Y así, se consolida un relato antipolítico que termina en más poder para menos manos.
Tercero, y quizás más preocupante, el cinismo alimenta la apatía. Una sociedad que descree, también se desentiende. La falta de participación debilita la representación democrática. Si solo votan y se involucran los extremos, ¿qué tipo de decisiones y gobiernos podemos esperar?
El círculo vicioso del cinismo
Una vez instalado, el cinismo político se retroalimenta. Cuantos menos ciudadanos participen, menos representativo será el sistema. Y cuanto menos representativo sea, más fácil será argumentar que “la política no sirve”. Es un ciclo que degrada lentamente la vida democrática hasta convertirla en una formalidad sin sustancia.
El problema no es solo lo que se cree, sino lo que se deja de hacer. Cuando la convicción de que todo está podrido se vuelve hegemónica, los espacios de transformación se vacían. Y no hay democracia sin ciudadanía activa.
¿Cómo salir de esta trampa?
La salida no es sencilla, pero comienza con una premisa clara: no toda crítica es cínica. La crítica fundada, el debate profundo, la exigencia de transparencia son esenciales para una democracia saludable. El problema no es cuestionar, sino abandonar.
Frente al cinismo, hay que recuperar el valor del compromiso. La política es una herramienta imperfecta, sí, pero sigue siendo el mejor mecanismo que conocemos para organizarnos, decidir y construir futuro colectivo. Negarla o ridiculizarla no soluciona nada. Participar, proponer, fiscalizar y construir, en cambio, sí lo hace.
La democracia como ejercicio cotidiano
La democracia no es solo votar cada tanto. Es una práctica constante, incómoda, exigente. Y sobre todo, colectiva. No es perfecta ni está libre de errores, pero si queremos cambiarla, no será desde el escepticismo pasivo ni desde la desilusión cómoda del que todo lo ve mal y nada construye.
La democracia, en definitiva, necesita más compromiso, más ciudadanía, más participación. Porque si no la defendemos, no la tendremos.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.

La consultora fundada por discípulos de Durán Barba se consolidó como un operador transversal que trabaja tanto para figuras del oficialismo como de la oposición. Según reveló PERFIL, gobernadores como Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa forman parte de su cartera activa, en un esquema donde las fronteras entre consultoría privada, asesoramiento político y funciones de gobierno se vuelven difusas.

En un operativo realizado en el municipio de Yarumal (Antioquia), las autoridades colombianas intervinieron a tiempo antes de que la secta Judía ultra ortodoxa estableciera una base. Entre los 17 menores rescatados figuran cinco con circulares amarillas de Interpol por desaparición o sustracción. El grupo, con antecedentes de abusos en otros países, es investigado por posible trata de personas y explotación de niños.

Tras una intensa tarea de remoción de 84.000 metros cúbicos de escombros, realizada en colaboración con el Ejército Argentino, Vialidad Provincial solo debe reparar la carpeta asfáltica. Se estima que la Ruta Provincial 43 estará plenamente operativa antes de fin de año, devolviendo la normalidad al Alto Neuquén.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. A partir de 1999 Naciones Unidas decretó el 25N como el día de la eliminación de la violencia contra las mujeres

El cantante jamaicano, figura clave en la expansión global del reggae y protagonista de The Harder They Come, falleció tras una neumonía, según confirmó su esposa. Considerado el artista más influyente del género después de Bob Marley, dejó un legado que marcó a generaciones enteras en todo el mundo.

La AIC anticipa un martes con temperaturas elevadas en los valles y la meseta, mientras el norte neuquino se mantiene bajo alerta por tormentas.