TW_CIBERDELITO_1100x100

La democracia herida: cómo el odio a la política debilita lo que intentamos defender

Desprestigiar la política como una práctica inherentemente corrupta no solo erosiona la confianza ciudadana, sino que debilita los cimientos mismos de la democracia, abriendo paso al autoritarismo y a la indiferencia cívica.

DE NUESTRA REDACCIÓN08/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
apertura

En un tiempo donde todo parece discutirse a gritos, pocas frases generan tanto consenso como una que debería alarmarnos: “la política es mala”. La escuchamos en la calle, en los medios, en las redes, en el transporte público o en una sobremesa familiar. La idea de que "todos los políticos son ladrones" se repite con la naturalidad de un axioma, aunque esté más cerca de una consigna que de un análisis.

Pero, ¿qué sucede cuando ese mantra se instala tan profundamente que comenzamos a creerlo sin discusión? ¿Qué pasa cuando el descrédito no apunta a individuos, sino al sistema mismo?

Lejos de ser una crítica legítima —que siempre es necesaria en una democracia viva— este discurso repetido y generalizado se ha convertido en una narrativa vacía y destructiva. Una narrativa que no distingue, que no propone, que no participa. Que, al reducir la política a un juego de corrupción y traición, no solo arrastra a los malos sino que anula también a los buenos. Y más grave aún: aleja a quienes podrían transformar lo que no funciona.

El cinismo como anestesia

El fenómeno tiene un nombre: cinismo político. Es una forma de desilusión colectiva que se disfraza de lucidez pero en realidad es parálisis. Escepticismo sin propuestas, desconfianza sin alternativas, crítica sin compromiso. El cinismo se instala como una anestesia emocional y política. Frente a él, la participación activa parece ingenua, la militancia es vista como fanatismo, y el debate, como una pérdida de tiempo.

Este tipo de cinismo es fértil para los autoritarismos. Cuando la política se demoniza, quienes prometen gobernar “sin políticos” aparecen como salvadores. Y cuando la ciudadanía renuncia a construir poder desde abajo, el poder se concentra desde arriba. No es casual que las dictaduras y los populismos autoritarios florezcan allí donde la democracia ha sido erosionada por la desconfianza sistemática.

Medios, redes y la fábrica de la desafección

Los medios de comunicación —y en especial las redes sociales— han sido el canal principal de difusión de este relato simplificador. En nombre del rating, muchos medios prefieren amplificar escándalos antes que explicar procesos. Y en las redes, donde el algoritmo premia el enojo, los discursos radicales y antipolíticos se viralizan con facilidad.

La política, con sus tiempos lentos y sus contradicciones, no compite bien contra la indignación exprés de un tuit. Pero no se trata de demonizar las plataformas: también son herramientas valiosas. El problema es cómo las usamos. La crítica sin fundamento, el insulto generalizado, la cancelación rápida, no solo impiden el diálogo; también consolidan una cultura de la sospecha permanente, donde nadie es confiable y por lo tanto, nadie merece ser escuchado.

Cuando no hay política, hay poder sin control

Es importante recordar que la política no es una mala palabra. Es, en su sentido más profundo, el arte de lo común. La forma que una sociedad elige para resolver sus conflictos, para distribuir recursos, para construir futuro. Despreciar la política es, en última instancia, renunciar al derecho a decidir cómo queremos vivir.

Los partidos políticos —con todos sus defectos— siguen siendo hoy las herramientas más legítimas para la participación democrática. Son imperfectos, sí. Pero ¿qué alternativa viable existe sin ellos? ¿Quién decide, si no decidimos nosotros a través de la política? Allí donde no hay representación, la voluntad de unos pocos se impone por encima de la voluntad colectiva.

Filosofía y memoria: dos alertas

La historia está llena de ejemplos donde la apatía ciudadana abrió la puerta al autoritarismo. En la Alemania de entreguerras, en la Italia fascista, en las dictaduras latinoamericanas, siempre hubo una fase previa de desencanto con la política. La idea de que “todos son iguales” fue la antesala de quienes impusieron su verdad única por la fuerza.

Incluso los filósofos clásicos advirtieron sobre los peligros de la indiferencia. Aristóteles definía al ser humano como un animal político y advertía que quien no participaba de la vida política era, o un dios… o una bestia. Más cerca en el tiempo, Hannah Arendt explicaba que el totalitarismo no se imponía por la fuerza, sino por la indiferencia masiva. Porque una sociedad que renuncia a pensar y a participar es el campo fértil para cualquier forma de dominación.

Participar sigue siendo el antídoto

La salida no está en el desprecio sino en la reconstrucción. Hay miles de formas de hacer política sin caer en la lógica de los partidos tradicionales. Desde el activismo comunitario hasta la participación en consejos vecinales, desde el trabajo territorial hasta las nuevas expresiones digitales de organización colectiva. Participar no es solamente votar cada dos años. Es exigir, organizarse, proponer, escuchar, defender ideas. Y, sobre todo, no ceder el espacio público a quienes quieren vaciarlo.

La democracia no se defiende sola. Y cuando el desprecio por la política se convierte en norma, quienes quieren gobernar sin reglas, sin representación y sin diálogo, encuentran el camino libre. Por eso, ante la desafección y el cinismo, la respuesta no puede ser el silencio. La respuesta es más política. Más participación. Más compromiso.

Porque si dejamos de creer en la democracia, no es la política la que pierde. Somos nosotros.

Te puede interesar
Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Martes 21 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/10/2025

El martes llega con una energía activa y enfocada. Es un día ideal para avanzar en gestiones, concretar acuerdos y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral impulsa la claridad mental, la toma de decisiones y el fortalecimiento de los vínculos laborales y personales. La clave estará en combinar acción con serenidad, evitando el exceso de exigencia o la impulsividad.

banco-centraljpg

Feriados Bancarios: Cuatro jornadas clave para planificar tus finanzas, que dice el BCRA

Neuquén Noticias
REGIONALES20/10/2025

Con dos fines de semana largos entre noviembre y diciembre, el BCRA confirmó los días de inactividad bancaria que afectarán la operatoria cambiaria y financiera en todo el país. Empresas, importadores y usuarios particulares deberán anticipar sus movimientos para evitar demoras en un cierre de año marcado por alta demanda de divisas y compromisos económicos sensibles.

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria

Mientras faltan recursos, sobran ploteos: cuestionan millonaria campaña partidaria en el Paseo de la Costa

NeuquenNews
20/10/2025

En la mañana de este lunes, cerca de un centenar de autos formaron una extensa fila en el acceso a la Isla 132 para ser ploteados con imágenes de la fuerza política La Neuquinidad, que lidera el gobernador Rolando Figueroa. Testimonios indican que la acción habría sido “obligatoria” para algunos simpatizantes y generó fuertes cuestionamientos por su costo y por el uso de vehículos particulares.