La Secretaría de Energía autorizó por primera vez la libre exportación de GNL por 30 años

El Estado argentino formalizó el primer permiso de la historia para la libre exportación de GNL

ENERGÍA28/04/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
md (66)

El Gobierno nacional ha otorgado por primera vez una autorización para la exportación de gas natural licuado (GNL) por un período de 30 años. La habilitación fue concedida al consorcio Southern Energy para su proyecto en la provincia de Río Negro, que busca posicionar a Argentina como un actor clave en los mercados globales de gas natural.

La Secretaría de Energía autorizó formalmente la primera libre exportación de Gas Natural Licuado (GNL) del país al consorcio Southern Energy, con un plazo de 30 años a partir de mediados de 2027.

La habilitación concedida al proyecto del consorcio que integran Pan American Energy, Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, contempla la instalación del buque flotante de licuefacción Hilli Episeyo frente a la costa de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías.

La capacidad proyectada alcanza los 6 millones de toneladas anuales y se estima que la planta estará operativa en 2 años, por lo que se fijó la aprobación del proyecto en el período que se extiende desde el 1º de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2057.

El proyecto se enmarca dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la herramienta impulsada por la administración de Javier Milei en la Ley Bases para buscar ofrecer mayor seguridad jurídica y previsibilidad a las inversiones de gran escala, especialmente en sectores estratégicos como el energético.

La habilitación de una iniciativa de estas características que permite la libre exportación de GNL es la primera en la historia argentina. Al respecto, el Gobierno nacional destacó el aval como un “paso clave” remarcando que “seguimos reforzando el perfil exportador de nuestro país”. 

Asimismo, también se expresó favorablemente el Ejecutivo rionegrino indicando que con la concreción del proyecto exportador se consolida a la provincia “como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional”.

Además, resaltaron que “la habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable”.

En este marco, consideraron que “la adhesión temprana al RIGI fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético”.

En el mismo sentido, el gobernador, Alberto Weretilneck, sostuvo que "esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región".

A su vez, insistió que "con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia”, agregando que “todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental"


 

Te puede interesar
IMG_0806

El ocaso de la arena patagónica: por qué Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior

NeuquenNews
ENERGÍA22/06/2025

La producción de Vaca Muerta no se detiene, pero uno de sus insumos esenciales atraviesa una transformación silenciosa: la arena patagónica pierde terreno frente a competidores de Entre Ríos y el exterior por su menor calidad técnica. El cambio reconfigura la cadena logística, impacta economías regionales y deja interrogantes ambientales y sociales sobre el modelo extractivo que se afianza.

Lo más visto
image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos