TW_CIBERDELITO_1100x100

Argentina: el peor momento de la institucionalidad

Por qué el caso CFK-Milei-García Mansilla es más que una disputa judicial. En el escenario político argentino actual, las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han escalado a un nivel que amenaza con socavar uno de los pilares fundamentales de la república: la institucionalidad.

DE NUESTRA REDACCIÓN31/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Argentina institucionalidad

La reciente presentación de Cristina Fernández de Kirchner ante la Corte Suprema, recusando al juez Manuel García-Mansilla y denunciando al presidente Javier Milei por intromisión en el Poder Judicial, es el último síntoma visible de un proceso de erosión institucional que no es nuevo, pero que ha alcanzado un punto crítico.

Un síntoma: el recurso de CFK

Cristina Kirchner presentó un recurso de queja contra el rechazo del Tribunal de Casación a su apelación en la Causa Vialidad, recusando a García-Mansilla por haber aceptado ser designado por decreto en comisión, una figura excepcional prevista en la Constitución pero que ha sido objeto de creciente cuestionamiento en los últimos años por su uso con fines políticos.

En paralelo, la expresidenta apuntó contra las reiteradas declaraciones de Javier Milei que, en entrevistas y declaraciones públicas, afirmó que Kirchner “va a ir presa”. Esta afirmación, según su abogado Carlos Beraldi, constituye una grave vulneración del principio de imparcialidad y una intromisión del Poder Ejecutivo en asuntos judiciales, prohibida expresamente en el artículo 109 de la Constitución Nacional.

El trasfondo: un poder que avanza sobre los límites

El presidente Milei, desde su llegada al poder, ha promovido una visión de confrontación directa con todos los actores que considera parte de la “casta”, incluyendo al Congreso, la Justicia, los medios, sindicatos y gobernadores. Este discurso puede tener rédito político ante una sociedad agotada, pero erosiona los consensos básicos sobre los que se construye un régimen democrático funcional.

La designación por decreto del juez Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema, sin el acuerdo del Senado, vulnera el artículo 99 inciso 4 de la Constitución, que establece claramente que el Poder Ejecutivo nombra jueces de la Corte con el “acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes”. La utilización de la figura de “designación en comisión” —justificada solo en situaciones excepcionales y en receso parlamentario— rompe con el principio de equilibrio y control recíproco entre poderes.

Más aún: el propio García-Mansilla había rechazado públicamente este tipo de mecanismos cuando defendió su pliego ante el Senado en 2024, lo que debilita aún más su legitimidad institucional y personal.

El riesgo: una Justicia condicionada

Aceptar la designación en comisión implica que el cargo de juez queda condicionado al beneplácito del Poder Ejecutivo. Como advirtió CFK en su presentación, este tipo de nombramientos provisionales “no garantizan la estabilidad en el cargo”, lo cual pone en jaque uno de los valores fundamentales del Poder Judicial: la independencia de criterio. Un juez cuya continuidad depende de la voluntad del presidente no puede considerarse verdaderamente independiente, lo que afecta de forma directa el derecho de cualquier ciudadano —y no solo de la exmandataria— a ser juzgado por magistrados imparciales.

La memoria institucional, en riesgo

No es la primera vez que se vulneran procedimientos constitucionales para designar jueces. Lo hizo Mauricio Macri en 2015, también por decreto, y lo intentaron otros gobiernos en el pasado. Pero la acumulación de estos hechos, sin sanciones ni reparación institucional, ha normalizado prácticas que erosionan la legalidad republicana.

La diferencia hoy es la combinación de factores: un presidente con discurso abiertamente confrontativo, un Congreso debilitado por su fragmentación, y una Corte que, lejos de actuar como árbitro institucional, aparece envuelta en el conflicto político.

Un país sin árbitros

Argentina transita uno de los momentos más críticos de su historia institucional reciente. La Justicia se ve presionada por un Ejecutivo que no oculta sus intenciones de disciplinarla, y por una oposición que, aunque denuncia estos avances, no logra imponer frenos efectivos. La Corte Suprema, que debería ser el garante último del orden constitucional, aparece cuestionada desde dentro.

La institucionalidad no se destruye de un día para otro, sino que se desgasta en silencio, con cada paso que se da fuera del marco legal y cada vez que se tolera la excepción como regla. La ciudadanía, acostumbrada al escándalo diario, corre el riesgo de perder de vista lo esencial: sin instituciones fuertes e independientes, no hay democracia que resista.

Te puede interesar
impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

los-milei-DEF--1024x4812

Milei, entre el fraude discursivo y el ajuste: un país en retroceso a la espera de octubre

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN29/09/2025

El presidente Javier Milei atraviesa un desgaste acelerado: incumplió sus principales promesas de campaña, rodeó su gestión de los mismos nombres de la “casta” que prometió combatir y aplica un plan económico de ajuste clásico, con fuertes costos sociales. En octubre, las elecciones legislativas pondrán a prueba la legitimidad de un modelo marcado por la contradicción, la obediencia familiar y las denuncias de corrupción.

Flota-2

Millones en camionetas para el Estado: cuando alquilar sale más caro que comprar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/09/2025

El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén destinará 198 millones de pesos al alquiler de 15 camionetas 4x4 por apenas cuatro meses. El decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa y refrendado por la ministra Julieta Corroza muestra un esquema que, lejos de optimizar recursos, termina siendo más oneroso que la compra escalonada de unidades.

Manuel Quintana

Manuel Quintana: el presidente que quiso bombardear Rosario

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN24/09/2025

En dos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XIX, Manuel Quintana, abogado de la élite porteña y luego presidente de la Nación, colocó a Rosario bajo amenaza de cañones. Primero en 1876, al defender los intereses del Banco de Londres frente al gobernador Servando Bayo, y más tarde en 1893, como ministro del Interior durante la Revolución Radical.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 6 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/10/2025

El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Greta

Greta Thunberg fue deportada de Israel junto a los activistas de la Flotilla Sumud: denuncias por malos tratos y silencio oficial

NeuquenNews
INTERNACIONALES06/10/2025

La activista sueca Greta Thunberg fue deportada por el gobierno israelí junto a más de 170 integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumud, interceptada cuando se dirigía a Gaza con ayuda médica y alimentos. Organismos humanitarios denuncian condiciones degradantes, golpizas y humillaciones durante la detención, mientras Israel niega las acusaciones.