INVIERNO 1100x100

La democracia domesticada: cuando el poder no se vota

Aunque los ciudadanos votan, el rumbo de las democracias modernas parece definido por fuerzas que no se eligen: corporaciones, burocracias y lobbies que imponen continuidad a pesar de los cambios de gobierno. ¿Hasta dónde llega el poder real del voto?

DE NUESTRA REDACCIÓN28/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews

"Los presidentes van y vienen, pero las políticas no cambian". Así, con su habitual tono entre cínico y pragmático, Vladimir Putin resumió, en una entrevista reciente, lo que para muchos es una sospecha persistente: que el poder real no reside en los presidentes elegidos por el voto popular, sino en estructuras que sobreviven a ellos.

Putin pronunció estas palabras en marzo de 2024 durante una entrevista, en un momento de alta tensión geopolítica por la guerra en Ucrania, la presión de sanciones occidentales sobre Rusia, y un clima de creciente desconfianza entre Moscú y Washington.

 No lo dijo con nostalgia por la democracia ni con intención reformista, sino con la seguridad de quien ha convivido —y sobrevivido— al sistema global durante más de dos décadas. Lo que sí hizo, tal vez sin querer, fue abrir una puerta incómoda a una verdad aún más amplia: que muchas democracias occidentales están gobernadas más por la continuidad del poder económico y burocrático que por la voluntad popular expresada en las urnas.

Cambian las caras, no los guiones
Putin relata que ha conversado con varios presidentes estadounidenses —"uno, otro y un tercero"— y que, sin embargo, las políticas de fondo se mantienen inalterables. Luego describe cómo un presidente recién electo llega con ideas y propuestas, hasta que comienzan a desfilar por su despacho hombres de traje oscuro —“sin corbata roja, sino negra o azul marino”— para explicarle "cómo se hacen realmente las cosas".

Puede sonar a caricatura de thriller político, pero encierra una verdad que trasciende fronteras: la arquitectura del poder no cambia con el cambio de mando. Quien llega al gobierno descubre pronto que gobierna apenas una parte del Estado, mientras que el resto —la parte sumergida del iceberg— opera con autonomía, obedeciendo a otros intereses: corporaciones, burocracias técnicas, servicios de inteligencia, grupos de presión globales, y estructuras judiciales inmunes a la política.

El poder que no se vota
Las elecciones continúan siendo un ritual esencial para la vida democrática, pero ya no son suficientes para garantizar la soberanía popular. La sociedad vota, espera cambio, debate ideas. Pero el margen real de acción de los gobernantes es cada vez más estrecho, y los consensos que no se pueden romper son definidos, muchas veces, por actores que no se presentan a elecciones ni rinden cuentas.

El fenómeno no es nuevo. Ya Eisenhower, en 1961, advirtió sobre los riesgos del complejo militar-industrial en Estados Unidos. Hoy, el riesgo es aún mayor: el complejo financiero-tecnológico-mediático, con capacidad de condicionar gobiernos, crear climas sociales, reescribir discursos y dictar qué reformas son viables… y cuáles no.

La ilusión del control ciudadano
La democracia nos ofrece la posibilidad de elegir representantes, pero no garantiza que esos representantes puedan efectivamente gobernar. ¿Qué ocurre cuando un presidente quiere reformar el sistema financiero, renegociar con las corporaciones, frenar el poder monopólico de las tecnológicas o tocar los intereses del complejo extractivo? Suele encontrar límites invisibles pero sólidos: tribunales, calificadoras, tratados internacionales, lobbies, amenazas mediáticas, bancos centrales “autónomos” y hasta organismos multilaterales que sancionan o premian según su propio juego.

El ciudadano común no vota por esos actores. No puede remover a los CEOs ni elegir a los burócratas de Washington, Bruselas o Davos. Y sin embargo, son ellos quienes muchas veces dictan las condiciones del juego, incluso en los márgenes más íntimos de la vida cotidiana: salud, empleo, educación, energía, alimentos, datos.

¿Democracia o administración?
Cuando el presidente de una potencia global admite que "cambiar algo es una tarea bastante difícil, no por falta de voluntad, sino porque hay quienes no quieren que se cambie", nos enfrenta a una pregunta estructural: ¿hasta qué punto las democracias modernas siguen siendo espacios de transformación, y no meras administraciones de lo ya decidido?

Putin lo dice sin ironía, pero con resignación táctica. No necesita que la democracia funcione en el mundo. Solo necesita que sus contradicciones sean visibles. En eso, quizá tenga razón: si la democracia no logra controlar a los poderes que no se eligen, ¿puede seguir llamándose democracia?

 
Lo que no se discute
Los límites no están solo en las instituciones, sino también en el lenguaje. ¿Cuántos temas son considerados “imposibles”, “irresponsables” o “anti-mercado” incluso antes de ser discutidos? ¿Cuántos gobiernos se desploman por tocar intereses que ni siquiera sabíamos que eran intocables?

Hoy, el verdadero desafío democrático no es elegir mejor. Es reconstruir la capacidad colectiva de decidir sobre lo que realmente importa, aunque incomode a los que llevan décadas explicando “cómo se hacen las cosas”

Te puede interesar
images-_3_

¿Educar o reproducir ignorancia funcional?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN10/08/2025

En un mundo que demanda creatividad y pensamiento crítico, el sistema educativo argentino parece seguir anclado en un modelo de la era industrial: repetición, disciplina y ausencia de cuestionamientos. ¿Estamos formando ciudadanos libres o solo ignorantes funcionales? Una reflexión con voces de académicos y educadores, y un llamado a que cada hogar se convierta en motor de cambio.

🚨LAS MANIOBRAS CON CHEQUES COMENZARON EN EL 2do. MANDATO DE JORGE SAPAG🚨Aaron Escobar 🔊Puntero MPN

La estafa de los Planes Sociales: Aaron Escobar rompió el silencio: “El Estado y la política son lo mismo”

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/08/2025

En una entrevista exclusiva para el programa Enfocados, el puntero del movimiento popular neuquino condenado en la causa “La estafa de los planes sociales” aseguró que fue “el único dirigente señalado” y describió un sistema de manejo político de los beneficios sociales que, según él, “siempre fue así” en Neuquén. Pidió la revisión de su condena y apuntó contra el uso electoral de los planes.

ChatGPT Image 4 ago 2025, 13_13_55

Vivir con miedo: cuando el temor se convierte en sistema

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/08/2025

El miedo a perder el trabajo, enfermarse sin cobertura o ser víctima de la violencia se ha convertido en una constante que condiciona la vida cotidiana. Más que una emoción individual, es un fenómeno social y cultural que, usado como herramienta de control, amenaza nuestra libertad y cohesión comunitaria.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Sábado 16 de agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/08/2025

El sábado llega con una energía de pausa activa: un equilibrio entre descansar y aprovechar momentos para sembrar oportunidades. Algunos signos sentirán la necesidad de cerrar ciclos pendientes, mientras que otros estarán inspirados a iniciar proyectos que venían postergando. La clave será no forzar las cosas y fluir con el ritmo del día.

Horóscopo Chino

Horóscopo Chino para el domingo 17 de agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO17/08/2025

El horóscopo chino de este domingo 17 de agosto de 2025 nos invita a encontrar un punto medio entre el movimiento y la quietud. La energía del día combina dinamismo para abrir nuevos caminos con la necesidad de calma para valorar lo que ya tenemos. Los signos más activos sentirán impulso y creatividad, mientras que los más introspectivos hallarán paz en lo simple y lo cercano.