
Atención a los automovilistas que viajan a Chile, Pino Hachado y Cardenal Samoré con nuevo horario
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas
Fernando Schpoliansky pasó por Desafío Energético y dejó definiciones clave sobre el acuerdo con el FMI, el cepo cambiario y los desafíos que enfrenta Vaca Muerta en un contexto de alta incertidumbre. “Argentina tiene recursos impresionantes, pero sin estabilidad no hay inversión posible”, advirtió el economista.
ACTUALIDAD23/03/2025Durante su participación en el programa Desafío Energético, emitido por Canal 7 de Neuquén, el economista y contador Fernando Schpoliansky, ofreció una lectura aguda, crítica y clara sobre el acuerdo que el Gobierno Nacional busca cerrar con el Fondo Monetario Internacional, sus posibles implicancias económicas y el efecto directo que todo esto podría tener sobre Vaca Muerta y las inversiones estratégicas en el sector energético.
“El acuerdo con el FMI no es sinónimo de felicidad. Este es el vigésimo tercer acuerdo que firma Argentina con el Fondo desde 1958. A juzgar por la historia, no es que fuimos muy felices en los últimos 70 años”, comenzó diciendo Schpoliansky.
Según explicó, lo aprobado por el Congreso fue solamente la autorización para gestionar el acuerdo, pero aún no se conoce la letra chica: los montos finales, los plazos específicos y, sobre todo, las condiciones del uso de esos fondos. “Algunos dicen que van a ser 20 mil millones de dólares, otros 25 mil. Lo cierto es que más de 12 mil millones se usarían para cubrir vencimientos con el propio Fondo en 2026 y 2027. Es patear para adelante, o como le decimos, rolear la deuda”.
También detalló que otra parte de los fondos se utilizaría para cancelar letras intransferibles del Tesoro que hoy tiene el Banco Central, papeles emitidos en el pasado para financiar déficit fiscal. “Esas letras son papelitos que dejó el Tesoro a cambio de dólares. Ahora se busca limpiar el balance del Banco Central y trasladar esa deuda al Tesoro Nacional. Pero eso no resuelve los problemas estructurales”.
Sobre las condiciones del FMI, fue categórico: “El Fondo exige dos cosas claras: salir del cepo cambiario y devaluar. Pero el Gobierno no quiere devaluar porque sabe que eso se traslada a precios y puede disparar la inflación, especialmente en un año electoral”.
Consultado sobre las posibilidades del Gobierno para levantar el cepo, analizó: “Va a depender del destino que se le dé a esos dólares. Si los usás mal, como en 2018, se te pueden fugar. El Fondo dice: no quiero que uses los dólares para intervenir en el mercado ni para fugar capitales, como ya pasó antes”.
En relación con el impacto de este escenario sobre Vaca Muerta, Schpoliansky fue claro: “Una devaluación mejora la rentabilidad de Vaca Muerta en términos reales. Pero la incertidumbre espanta inversiones. Las empresas miran el contexto. No es lo mismo una Argentina con un dólar oficial a $1.050 que una con un dólar a $1.300”.
“Vaca Muerta necesita como piso 10 mil millones de dólares anuales en inversión. Y en un contexto globalizado, los inversores pueden irse a otros lugares del mundo. La certidumbre es clave para sostener empleo, infraestructura y desarrollo energético”, advirtió.
Ya hacia el cierre de la entrevista, el periodista le preguntó si era optimista, a lo que respondió:
“Sí, siempre soy optimista. Pero no por las decisiones del Gobierno, sino por el país. Argentina tiene recursos impresionantes, un potencial enorme. Lo que falta es que la política esté a la altura de las circunstancias”.
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
Habrá cocina en vivo, música, cervezas artesanales y un mercado regional con productos neuquinos. La entrada será libre y gratuita
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
Gladys Figueroa, vecina de Senillosa, perdió las tarjetas bancarias con las que cobra la jubilación de su madre. Lo que parecía un trámite simple se transformó en un recorrido desgastante, que la dejó sin respuestas y al borde de la desesperación.
Yanina Zampedri, de 20 años, sufrió un cuadro compatible con muerte súbita en el aula. A pesar de la rápida intervención médica, no logró sobrevivir.
El argentino quiere sumar sus primeros puntos del año.
Este sábado llega con una energía de movimiento y disfrute. Es un día para dedicar tiempo a lo personal, al ocio consciente y a la conexión con los demás. La clave será equilibrar lo social con lo íntimo, evitando excesos y valorando los momentos de calma.
El domingo trae consigo una energía de descanso, gratitud y reconexión. Es un día para valorar los pequeños gestos, disfrutar del presente y dejar que la calma guíe las emociones. La semana que inicia pedirá claridad, por lo que este cierre de fin de semana es ideal para ordenar tanto la mente como el corazón.
La Cooperativa CALF abrió las preinscripciones para el curso de Operador Eléctrico Domiciliario Nivel I en Senillosa, una capacitación trimestral en turno tarde destinada a mayores de 18 años con primaria completa.
A partir del domingo 7 los centros de fronteras cambiaran de horario en su atención a automovilistas