
Del virtuosismo a la masificación: La música argentina en los 70 y 80, dos décadas de oro
Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.
ACTUALIDAD - CULTURA06/02/2025
NeuquenNews
La década de 1970 en Argentina fue un período de efervescencia musical, marcado por la consolidación del rock nacional y la experimentación sonora. Hoy hacemos un viaje en el tiempo para repasar cinco canciones que dejaron una huella imborrable en la música argentina.
1. "La colina de la vida" – PorSuiGieco (1974)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
PorSuiGieco no era cualquier banda. Fue un supergrupo de lujo formado por León Gieco, Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio. Un verdadero dream team del rock nacional de esa época.
🎼 ¿Cómo suena?
Musicalmente, la canción tiene una estructura armónica bastante compleja, con influencias del folk y del rock. No es solo una melodía pegadiza, sino que tiene una profundidad que atrapa.
📝 ¿De qué habla?
La letra es una reflexión sobre la vida, la sociedad y la alienación. Gieco, con su estilo característico, nos pinta un cuadro existencialista que encaja perfecto con la Argentina de los 70, donde la incertidumbre política estaba a la orden del día.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La combinación de las voces y los arreglos instrumentales hacen que la canción sea una experiencia emotiva. Se nota la conexión entre los músicos, que no solo tocan, sino que transmiten una sensación de urgencia y sentimiento.
2. "Los libros de la buena memoria" – Invisible (1976)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Invisible fue una de esas bandas que no se parecen a ninguna otra. Liderada por Luis Alberto Spinetta, exploraron el rock progresivo y el jazz con una elegancia única.
🎼 ¿Cómo suena?
Este tema es un viaje en sí mismo. Cambios de ritmo, melodías intrincadas y una instrumentación sofisticada hacen que cada escucha revele un detalle nuevo.
📝 ¿De qué habla?
Bueno, aquí entramos en terreno Spinetta. La letra es enigmática, llena de imágenes poéticas que juegan con la memoria y la percepción. No es de esas canciones que se entienden de inmediato, pero ahí está su magia.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Spinetta siempre es un punto fuerte, pero además hay que destacar la maestría instrumental. Los solos de guitarra, los cambios de intensidad y la ejecución precisa elevan esta canción a un nivel casi hipnótico.
3. "Bubulina" – La Máquina de Hacer Pájaros (1977)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Charly García siempre tuvo la habilidad de reinventarse, y en los 70 lo hizo con La Máquina de Hacer Pájaros, su proyecto más cercano al rock sinfónico.
🎼 ¿Cómo suena?
"Bubulina" es puro refinamiento. La estructura no es convencional, los arreglos son complejos y hay un trabajo instrumental impresionante.
📝 ¿De qué habla?
La letra tiene un aire surrealista, con una historia que se siente onírica y simbólica. No es una canción directa, sino más bien una experiencia que invita a dejarse llevar.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La banda suena compacta y precisa, con un nivel técnico muy alto. No es solo Charly brillando, sino un grupo que logra una cohesión increíble.
4. "Seminare" – Serú Girán (1978)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Serú Girán fue algo así como "los Beatles del rock argentino", con Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Un equipo de músicos brillantes que redefinieron el sonido del rock nacional.
🎼 ¿Cómo suena?
Es una de esas canciones que podés escuchar una y otra vez sin cansarte. Su fusión de rock y jazz la hace elegante, melancólica y sofisticada.
📝 ¿De qué habla?
Es una canción de amor, pero con la impronta poética y refinada que caracterizaba a la banda. Habla de búsqueda, de sentimientos profundos, de conexiones que van más allá de las palabras.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
David Lebón en la voz le da un tono cálido y cercano. La instrumentación es precisa, sin excesos, pero con una riqueza armónica que la convierte en un clásico instantáneo.
5. "Ana no duerme" – Almendra (1969, pero influyente en los 70)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Spinetta otra vez, esta vez con Almendra, la banda con la que empezó todo.
🎼 ¿Cómo suena?
Es una canción con una estructura inusual, que juega con los cambios de tempo y las dinámicas. Almendra tenía un sonido fresco y vanguardista para la época, y este tema lo demuestra.
📝 ¿De qué habla?
La letra es surrealista y abierta a interpretaciones, como la mayoría de las composiciones de Spinetta en esta etapa. Hay algo de misterio en "Ana no duerme", algo que no se dice explícitamente pero que se siente en cada verso.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La banda tenía una química especial, y eso se nota en la cohesión de su sonido. La interpretación vocal de Spinetta es intensa y la instrumentación, aunque no ostentosa, es precisa y efectiva.
Los 70, una década irrepetible
Si algo nos dejaron los años 70 en Argentina fue un legado musical inigualable. Estas cinco canciones son solo una muestra de un movimiento que se atrevió a innovar, a cuestionar y a emocionar a varias generaciones.
El rock nacional en esta década no solo se trataba de hacer música: era una forma de resistir, de expresar lo que no se podía decir en voz alta y de experimentar con sonidos que rompieran moldes.
Hoy, estas canciones siguen sonando con la misma vigencia, demostrando que la buena música no tiene fecha de vencimiento.
Los sonidos de los 80: Cinco himnos del rock argentino que marcaron una generación
Los años 80 en Argentina fueron un punto de inflexión en la música. Con la vuelta a la democracia en 1983, la escena rockera explotó con una energía renovada. Las bandas que surgieron en esta década no solo marcaron el camino del rock nacional, sino que también dejaron un legado imborrable en la cultura popular.
A diferencia de los 70, donde predominaban la experimentación y la introspección, los 80 trajeron canciones más directas, estribillos pegadizos y un sonido que se hizo masivo. Fue la época de la consolidación del rock como fenómeno de masas.
Acá repasamos cinco de los temas más icónicos de esos años y analizamos qué los hizo tan especiales.
1. "De música ligera" – Soda Stereo (1989)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Soda Stereo fue la banda que llevó el rock argentino a otro nivel. Con Gustavo Cerati al frente, junto a Zeta Bosio y Charly Alberti, lograron trascender fronteras y marcaron una era.
🎼 ¿Cómo suena?
El riff de guitarra de este tema es simplemente inolvidable. La canción tiene una estructura simple pero efectiva, con un sonido limpio y enérgico.
📝 ¿De qué habla?
La letra es breve, directa y con un aire de misterio. No es una historia detallada, sino más bien una sensación: algo que fue fugaz, pero que dejó una marca imborrable.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Cerati suena segura, con ese tono melancólico que lo hacía único. La base rítmica es precisa, y todo el tema tiene una potencia que lo convirtió en un himno instantáneo.
2. "Nos siguen pegando abajo (Pecado Mortal)" – Charly García (1983)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Charly García es, sin dudas, el arquitecto del rock argentino. En los 80, su carrera solista despegó con un sonido más moderno y desafiante.
🎼 ¿Cómo suena?
El teclado y la batería electrónica le dan un sonido ochentoso inconfundible. Es un tema que suena urgente, con una energía casi punk, pero con la sofisticación melódica de Charly.
📝 ¿De qué habla?
La letra tiene múltiples lecturas. Puede referirse a la violencia de género, pero también puede verse como una metáfora sobre la represión y la censura en la sociedad.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
Charly canta con una intensidad que transmite furia y frustración. La instrumentación es minimalista pero efectiva, dejando todo el protagonismo en la voz y la letra.
3. "Nada personal" – Soda Stereo (1985)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Otro clásico de Soda Stereo, en sus inicios, cuando estaban más influenciados por el new wave.
🎼 ¿Cómo suena?
El bajo marcado, los sintetizadores y la batería bien ajustada hacen que este tema sea un himno del sonido ochentoso. Es una canción fría, pero con una melodía irresistible.
📝 ¿De qué habla?
Es una crítica a la superficialidad y a la desconexión emocional. Habla de la falta de profundidad en las relaciones humanas y en la sociedad de la época.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
Cerati canta con un tono desapegado, que encaja perfecto con el mensaje de la canción. La producción está muy cuidada, con un sonido pulido y elegante.
4. "Himno de mi corazón" – Los Abuelos de la Nada (1984)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Bajo el liderazgo de Miguel Abuelo y la producción de Charly García, Los Abuelos de la Nada fueron una de las bandas más queridas de la época.
🎼 ¿Cómo suena?
Tiene una instrumentación rica, con un ritmo pausado y una melodía emotiva. Es una canción que se siente sincera y llena de emoción.
📝 ¿De qué habla?
Es un canto a la libertad y a la esperanza. En una época donde Argentina estaba saliendo de la dictadura, este tipo de mensaje era más que necesario.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Miguel Abuelo es cálida y transmite mucha humanidad. Los coros refuerzan la sensación de un canto colectivo, como si fuera un himno real.
5. "La muralla verde" – Los Enanitos Verdes (1986)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Los Enanitos Verdes, una banda mendocina que logró un éxito enorme en Argentina y en toda Latinoamérica.
🎼 ¿Cómo suena?
El riff de guitarra es inconfundible. Es un rock con tintes pop que se te queda pegado en la cabeza desde la primera escucha.
📝 ¿De qué habla?
La letra habla de la frustración y la sensación de estar atrapado en una relación que ya no funciona. Es una canción de desamor, pero con una energía vibrante.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Marciano Cantero tiene una mezcla de fuerza y vulnerabilidad que hace que la canción sea inolvidable. La banda suena ajustada, con un groove contagioso.
Los 80, la década donde el rock argentino explotó
Los años 80 fueron el momento en que el rock nacional dejó de ser un fenómeno de nicho y se convirtió en la banda sonora de toda una generación. Las canciones de esta década todavía suenan con fuerza en radios, recitales y reuniones con amigos, porque marcaron un antes y un después en la historia de la música argentina.
A diferencia de los 70, donde el rock era más experimental y contestatario, en los 80 las canciones se volvieron más accesibles, con un sonido más pulido y una producción más ambiciosa. Pero la esencia seguía ahí: letras con mensaje, músicos talentosos y una identidad inconfundible.
Si viviste los 80, seguro alguna de estas canciones te transporta a esa época. Y si no los viviste, siempre es buen momento para descubrir por qué el rock argentino brilló tanto en esos años.


La Orquesta sinfónica de Neuquén presenta: Concierto "Fiesta Latina"

La Orquesta Sinfónica del Neuquén recibirá la llave de la ciudad

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Agenda Cultural : todo lo que tenes que saber sobre cultura, teatro y música para este finde esta acá
Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Agenda Cultural: Finde de Cultura y Encuentros en el Alto Valle
Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.


Día de enfoque, decisiones firmes y equilibrio emocional. El miércoles 29 de octubre de 2025 llega con una energía de estabilidad y claridad mental. Es una jornada ideal para tomar decisiones concretas, ordenar el rumbo de la semana y resolver lo que quedó pendiente. La influencia astral del día promueve la eficiencia y la responsabilidad, pero también invita a no caer en la rigidez: el equilibrio entre control y flexibilidad será clave.

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.

Sabores que unen: la UNCo cerró el Taller de Pastas Caseras en Gral. Enrique Godoy con producción, comunidad y formación
Cocina, saberes y territorio: una propuesta con identidad

Juicio por YPF: habrá una audiencia clave para definir si Argentina deberá o no pagar los US$16.000 millones
El Gobierno argentino defiende este miércoles en Nueva York su apelación contra la millonaria condena por la expropiación de YPF. El fallo de segunda instancia podría conocerse recién en 2026.

YPF adquirió el 100% de Refinor por US$25,2 millones, consolidando su control logístico y energético en el norte argentino
La petrolera estatal YPF concretó la compra del 50% restante de las acciones de Refinería del Norte (Refinor), que estaban en manos de Hidrocarburos del Norte, una empresa del Grupo Integra. Con esta operación, YPF pasa a controlar el 100% del capital accionario de Refinor, por un monto total de US$25,2 millones

Con vientos de 185 millas por hora y una presión de 892 milibares, Melissa se convirtió en una de las tormentas más intensas jamás registradas en el Atlántico. Jamaica enfrenta un desastre nacional, con al menos 15 muertos y amplias zonas arrasadas.

Filtración de 183 millones de credenciales: ¿afectó realmente a Gmail? Un repaso crítico de la “brecha”
Aunque aparecen "millones" de cuentas de Gmail en la colección de 183 millones de credenciales, Google niega una brecha en sus servidores: los datos provienen, según expertos, de malware que robó contraseñas en dispositivos infectados.




