
Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.
Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.
ACTUALIDAD - CULTURA06/02/2025La década de 1970 en Argentina fue un período de efervescencia musical, marcado por la consolidación del rock nacional y la experimentación sonora. Hoy hacemos un viaje en el tiempo para repasar cinco canciones que dejaron una huella imborrable en la música argentina.
1. "La colina de la vida" – PorSuiGieco (1974)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
PorSuiGieco no era cualquier banda. Fue un supergrupo de lujo formado por León Gieco, Raúl Porchetto, Charly García, Nito Mestre y María Rosa Yorio. Un verdadero dream team del rock nacional de esa época.
🎼 ¿Cómo suena?
Musicalmente, la canción tiene una estructura armónica bastante compleja, con influencias del folk y del rock. No es solo una melodía pegadiza, sino que tiene una profundidad que atrapa.
📝 ¿De qué habla?
La letra es una reflexión sobre la vida, la sociedad y la alienación. Gieco, con su estilo característico, nos pinta un cuadro existencialista que encaja perfecto con la Argentina de los 70, donde la incertidumbre política estaba a la orden del día.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La combinación de las voces y los arreglos instrumentales hacen que la canción sea una experiencia emotiva. Se nota la conexión entre los músicos, que no solo tocan, sino que transmiten una sensación de urgencia y sentimiento.
2. "Los libros de la buena memoria" – Invisible (1976)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Invisible fue una de esas bandas que no se parecen a ninguna otra. Liderada por Luis Alberto Spinetta, exploraron el rock progresivo y el jazz con una elegancia única.
🎼 ¿Cómo suena?
Este tema es un viaje en sí mismo. Cambios de ritmo, melodías intrincadas y una instrumentación sofisticada hacen que cada escucha revele un detalle nuevo.
📝 ¿De qué habla?
Bueno, aquí entramos en terreno Spinetta. La letra es enigmática, llena de imágenes poéticas que juegan con la memoria y la percepción. No es de esas canciones que se entienden de inmediato, pero ahí está su magia.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Spinetta siempre es un punto fuerte, pero además hay que destacar la maestría instrumental. Los solos de guitarra, los cambios de intensidad y la ejecución precisa elevan esta canción a un nivel casi hipnótico.
3. "Bubulina" – La Máquina de Hacer Pájaros (1977)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Charly García siempre tuvo la habilidad de reinventarse, y en los 70 lo hizo con La Máquina de Hacer Pájaros, su proyecto más cercano al rock sinfónico.
🎼 ¿Cómo suena?
"Bubulina" es puro refinamiento. La estructura no es convencional, los arreglos son complejos y hay un trabajo instrumental impresionante.
📝 ¿De qué habla?
La letra tiene un aire surrealista, con una historia que se siente onírica y simbólica. No es una canción directa, sino más bien una experiencia que invita a dejarse llevar.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La banda suena compacta y precisa, con un nivel técnico muy alto. No es solo Charly brillando, sino un grupo que logra una cohesión increíble.
4. "Seminare" – Serú Girán (1978)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Serú Girán fue algo así como "los Beatles del rock argentino", con Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Un equipo de músicos brillantes que redefinieron el sonido del rock nacional.
🎼 ¿Cómo suena?
Es una de esas canciones que podés escuchar una y otra vez sin cansarte. Su fusión de rock y jazz la hace elegante, melancólica y sofisticada.
📝 ¿De qué habla?
Es una canción de amor, pero con la impronta poética y refinada que caracterizaba a la banda. Habla de búsqueda, de sentimientos profundos, de conexiones que van más allá de las palabras.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
David Lebón en la voz le da un tono cálido y cercano. La instrumentación es precisa, sin excesos, pero con una riqueza armónica que la convierte en un clásico instantáneo.
5. "Ana no duerme" – Almendra (1969, pero influyente en los 70)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Spinetta otra vez, esta vez con Almendra, la banda con la que empezó todo.
🎼 ¿Cómo suena?
Es una canción con una estructura inusual, que juega con los cambios de tempo y las dinámicas. Almendra tenía un sonido fresco y vanguardista para la época, y este tema lo demuestra.
📝 ¿De qué habla?
La letra es surrealista y abierta a interpretaciones, como la mayoría de las composiciones de Spinetta en esta etapa. Hay algo de misterio en "Ana no duerme", algo que no se dice explícitamente pero que se siente en cada verso.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La banda tenía una química especial, y eso se nota en la cohesión de su sonido. La interpretación vocal de Spinetta es intensa y la instrumentación, aunque no ostentosa, es precisa y efectiva.
Los 70, una década irrepetible
Si algo nos dejaron los años 70 en Argentina fue un legado musical inigualable. Estas cinco canciones son solo una muestra de un movimiento que se atrevió a innovar, a cuestionar y a emocionar a varias generaciones.
El rock nacional en esta década no solo se trataba de hacer música: era una forma de resistir, de expresar lo que no se podía decir en voz alta y de experimentar con sonidos que rompieran moldes.
Hoy, estas canciones siguen sonando con la misma vigencia, demostrando que la buena música no tiene fecha de vencimiento.
Los sonidos de los 80: Cinco himnos del rock argentino que marcaron una generación
Los años 80 en Argentina fueron un punto de inflexión en la música. Con la vuelta a la democracia en 1983, la escena rockera explotó con una energía renovada. Las bandas que surgieron en esta década no solo marcaron el camino del rock nacional, sino que también dejaron un legado imborrable en la cultura popular.
A diferencia de los 70, donde predominaban la experimentación y la introspección, los 80 trajeron canciones más directas, estribillos pegadizos y un sonido que se hizo masivo. Fue la época de la consolidación del rock como fenómeno de masas.
Acá repasamos cinco de los temas más icónicos de esos años y analizamos qué los hizo tan especiales.
1. "De música ligera" – Soda Stereo (1989)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Soda Stereo fue la banda que llevó el rock argentino a otro nivel. Con Gustavo Cerati al frente, junto a Zeta Bosio y Charly Alberti, lograron trascender fronteras y marcaron una era.
🎼 ¿Cómo suena?
El riff de guitarra de este tema es simplemente inolvidable. La canción tiene una estructura simple pero efectiva, con un sonido limpio y enérgico.
📝 ¿De qué habla?
La letra es breve, directa y con un aire de misterio. No es una historia detallada, sino más bien una sensación: algo que fue fugaz, pero que dejó una marca imborrable.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Cerati suena segura, con ese tono melancólico que lo hacía único. La base rítmica es precisa, y todo el tema tiene una potencia que lo convirtió en un himno instantáneo.
2. "Nos siguen pegando abajo (Pecado Mortal)" – Charly García (1983)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Charly García es, sin dudas, el arquitecto del rock argentino. En los 80, su carrera solista despegó con un sonido más moderno y desafiante.
🎼 ¿Cómo suena?
El teclado y la batería electrónica le dan un sonido ochentoso inconfundible. Es un tema que suena urgente, con una energía casi punk, pero con la sofisticación melódica de Charly.
📝 ¿De qué habla?
La letra tiene múltiples lecturas. Puede referirse a la violencia de género, pero también puede verse como una metáfora sobre la represión y la censura en la sociedad.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
Charly canta con una intensidad que transmite furia y frustración. La instrumentación es minimalista pero efectiva, dejando todo el protagonismo en la voz y la letra.
3. "Nada personal" – Soda Stereo (1985)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Otro clásico de Soda Stereo, en sus inicios, cuando estaban más influenciados por el new wave.
🎼 ¿Cómo suena?
El bajo marcado, los sintetizadores y la batería bien ajustada hacen que este tema sea un himno del sonido ochentoso. Es una canción fría, pero con una melodía irresistible.
📝 ¿De qué habla?
Es una crítica a la superficialidad y a la desconexión emocional. Habla de la falta de profundidad en las relaciones humanas y en la sociedad de la época.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
Cerati canta con un tono desapegado, que encaja perfecto con el mensaje de la canción. La producción está muy cuidada, con un sonido pulido y elegante.
4. "Himno de mi corazón" – Los Abuelos de la Nada (1984)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Bajo el liderazgo de Miguel Abuelo y la producción de Charly García, Los Abuelos de la Nada fueron una de las bandas más queridas de la época.
🎼 ¿Cómo suena?
Tiene una instrumentación rica, con un ritmo pausado y una melodía emotiva. Es una canción que se siente sincera y llena de emoción.
📝 ¿De qué habla?
Es un canto a la libertad y a la esperanza. En una época donde Argentina estaba saliendo de la dictadura, este tipo de mensaje era más que necesario.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Miguel Abuelo es cálida y transmite mucha humanidad. Los coros refuerzan la sensación de un canto colectivo, como si fuera un himno real.
5. "La muralla verde" – Los Enanitos Verdes (1986)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Los Enanitos Verdes, una banda mendocina que logró un éxito enorme en Argentina y en toda Latinoamérica.
🎼 ¿Cómo suena?
El riff de guitarra es inconfundible. Es un rock con tintes pop que se te queda pegado en la cabeza desde la primera escucha.
📝 ¿De qué habla?
La letra habla de la frustración y la sensación de estar atrapado en una relación que ya no funciona. Es una canción de desamor, pero con una energía vibrante.
🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Marciano Cantero tiene una mezcla de fuerza y vulnerabilidad que hace que la canción sea inolvidable. La banda suena ajustada, con un groove contagioso.
Los 80, la década donde el rock argentino explotó
Los años 80 fueron el momento en que el rock nacional dejó de ser un fenómeno de nicho y se convirtió en la banda sonora de toda una generación. Las canciones de esta década todavía suenan con fuerza en radios, recitales y reuniones con amigos, porque marcaron un antes y un después en la historia de la música argentina.
A diferencia de los 70, donde el rock era más experimental y contestatario, en los 80 las canciones se volvieron más accesibles, con un sonido más pulido y una producción más ambiciosa. Pero la esencia seguía ahí: letras con mensaje, músicos talentosos y una identidad inconfundible.
Si viviste los 80, seguro alguna de estas canciones te transporta a esa época. Y si no los viviste, siempre es buen momento para descubrir por qué el rock argentino brilló tanto en esos años.
Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.
Seguimos con el ciclo de cine italiano en el MNBA. No te pierdas "Che bella giornata", la premiada comedia protagonizada por Checco Zalone y dirigida por Gennaro Nunziante.
En el marco del ciclo “Gente de Palabra”, el escritor Emiliano Sapag presentó *Neuquén Quimey*, una obra que rescata las historias de 19 referentes neuquinos para reflexionar sobre la identidad, la memoria y el sentido profundo de la neuquenidad. *Actividad Ciudadana* acompañó esta emotiva jornada que convocó al pensamiento colectivo sobre lo que nos une como pueblo.
La grande bellezza, de Paolo Sorrentino, llega a Neuquén en una proyección especial del ciclo de Cine Italiano. Una mirada poética, irónica y profunda sobre la belleza, el arte y el vacío existencial en la Roma contemporánea. Entrada libre y gratuita.
Seguimos con el ciclo de cine italiano en el MNBA. No te pierdas "Che bella giornata "
Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional.
Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.
El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.
El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió sobre un deterioro en el sector. La apertura de importaciones y el desplome del consumo empujan la caída del empleo.
Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.