
Jueves gris en la zona de los Valles, rige alerta amarilla ¿Qué pasara con al lluvia?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
En un duro comunicado, la Confederación Mapuche de Neuquén cuestionó la consigna del gobernador Rolando Figueroa de "defender la Neuquinidad", acusándola de ser un eslogan vacío para perpetuar un sistema de privilegios. Denuncian la entrega de recursos a corporaciones petroleras, la falta de control ambiental y la exclusión de las comunidades originarias de las decisiones sobre la tierra. "No nos dejamos engañar", advierten.
ACTUALIDAD23/01/2025La Confederación Mapuche de Neuquén lanzó un fuerte comunicado en el que critica la noción de “defender la Neuquinidad” impulsada por el gobernador Rolando Figueroa y su equipo. En el texto, la organización denuncia que este concepto es una “estrategia vacía para perpetuar un sistema” que, según sostienen, ha gobernado la provincia durante más de seis décadas con los mismos apellidos y círculos de poder.
“El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y su grupo de dirigentes nos invitan a 'defender la Neuquinidad'. Pero, ¿qué significa esa palabra? ¿De qué tenemos que defenderla? ¿Acaso no es más bien una estrategia vacía para perpetuar un sistema que ya conocemos desde hace 60 años?”, plantean desde la organización.
¿Quiénes son los defensores de la Neuquinidad?
Desde la Confederación Mapuche cuestionan a los actores que hoy levantan la bandera de la Neuquinidad, a quienes señalan como parte de una estructura política enquistada en el poder. “Si observamos a quienes hoy levantan esta bandera, encontramos un refrito de apellidos que llevan décadas viviendo de la administración pública: hijos, esposas, ex esposas, sobrinos, todos orbitando alrededor del poder”, afirman.
Además, ponen en duda la transparencia del sector político y exigen mayor claridad sobre el origen de sus patrimonios: “¿Cuánto de lo que han acumulado proviene realmente del trabajo honesto y cuánto del uso político de los bienes públicos? ¿Por qué nunca podemos acceder a sus declaraciones juradas?”.
Pobreza y contaminación: el lado oculto del modelo extractivista
El comunicado pone en el centro del debate las consecuencias de un modelo basado en la explotación petrolera y gasífera, y se preguntan si realmente la Neuquinidad necesita ser defendida o más bien “liberada”.
“Los que vivimos en este territorio desde antes que se creara Neuquén sabemos que la verdadera amenaza no viene solo de afuera, sino de adentro. No son los enemigos externos, sino los propios gobernantes quienes, década tras década, han entregado nuestros bienes comunes al mejor postor”, denuncian.
En este sentido, critican que mientras el gobierno celebra récords de producción petrolera, el beneficio no llega a la mayoría de la población: “Casi el 50% de la población vive en la pobreza. Y nuestros territorios permanecen sin luz, sin gas, sin agua potable, parados en las enormes reservas. Con territorios quebrados por ductos que resuelven estos problemas y perpetúan los nuestros”.
Falta de control ambiental y la influencia de las petroleras
Uno de los ejes centrales del reclamo es la falta de control ambiental sobre la actividad hidrocarburífera en la provincia. “Ellos dicen que protegerán nuestro ambiente, que es la garantía que exigimos para asegurar nuestra identidad y cultura. Pero quienes vivimos entre pozos, caños y basureros sabemos que no hay control real”, advierten.
Desde la Confederación Mapuche aseguran que el Estado no cuenta con la logística ni la capacidad técnica para supervisar y regular el impacto ambiental de la industria petrolera. “La corporación petrolera sabe que no hay logística ni capacidad técnica para detener su plan explotador descontrolado”, denuncian.
En este marco, ponen en duda la efectividad de las sanciones anunciadas por el gobierno provincial: “Anuncian demagógicamente multas millonarias. ¿Se trata de multar o de tener capacidad de anticiparnos a los daños, muchos de ellos irreparables?”.
La disputa por la tierra y el derecho a decidir
Otro de los puntos clave del documento es la crítica a la falta de reconocimiento territorial de las comunidades mapuches. Denuncian que, a diferencia de otros países, en Neuquén las decisiones sobre la tierra son tomadas por “una manga de burócratas que solo ven a la tierra como fuente de ganancias y explotación”.
Cuestionan además la falta de aplicación de la ley de Consulta Previa, un derecho garantizado por normativas provinciales e internacionales, y denuncian la resistencia del gobierno provincial a titularizar los territorios indígenas: “¿Por qué el gobierno se resiste a entregarnos la tierra cuando es una obligación constitucional mensurarla y titularizarla?”.
“Defender la Neuquinidad”: ¿Un disfraz para mantener el poder?
Para la Confederación Mapuche, la consigna de "defender la Neuquinidad" es un recurso discursivo para mantener el poder sin cambiar las estructuras de fondo. En este sentido, sostienen que “no es más que un eslogan para mantener el poder a toda costa”, ya que “es un disfraz que esconde pobreza, contaminación y exclusión”.
“Los pobres y excluidos quedarán siempre fuera del beneficio que recogerán esas manos por todos conocidas. Es la misma receta de siempre, ahora envuelta en un discurso que no convence ni a quienes lo pronuncian”, advierten.
¿Quién debe ser defendido realmente?
El comunicado concluye con un llamado a la acción y un rechazo a lo que consideran un uso político de la identidad neuquina: “No nos dejamos engañar. La verdadera defensa de la Neuquinidad está en defender la integridad de nuestra Mapu, en impedir que la envenenen”.
Y agregan: “Si dejamos que gane el discurso vacío, el populismo disfrazado de tradición, las consignas de estadistas que nada nuevo crean y donde solo se impone la desigualdad y la pobreza, ¡nuestros hijos y nietos condenarán nuestra miserabilidad!”.
En este contexto, la Confederación Mapuche de Neuquén reafirma su postura crítica y advierte que seguirá denunciando lo que considera un modelo de saqueo y exclusión.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reiteró la alerta amarilla para este jueves que afectará a Río Negro y otras provincias.
La Libertad Avanza y parte del PRO no pudieron sostener dos vetos del Presidente en la Cámara Baja. Depende del Senado, donde está lejos de tener mayoría.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas
La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.
El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.