
La Confederación Mapuche de Neuquén rechaza la "Neuquinidad" de Figueroa y denuncia un modelo de exclusión
En un duro comunicado, la Confederación Mapuche de Neuquén cuestionó la consigna del gobernador Rolando Figueroa de "defender la Neuquinidad", acusándola de ser un eslogan vacío para perpetuar un sistema de privilegios. Denuncian la entrega de recursos a corporaciones petroleras, la falta de control ambiental y la exclusión de las comunidades originarias de las decisiones sobre la tierra. "No nos dejamos engañar", advierten.
ACTUALIDAD23/01/2025
NeuquenNews
La Confederación Mapuche de Neuquén lanzó un fuerte comunicado en el que critica la noción de “defender la Neuquinidad” impulsada por el gobernador Rolando Figueroa y su equipo. En el texto, la organización denuncia que este concepto es una “estrategia vacía para perpetuar un sistema” que, según sostienen, ha gobernado la provincia durante más de seis décadas con los mismos apellidos y círculos de poder.
“El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y su grupo de dirigentes nos invitan a 'defender la Neuquinidad'. Pero, ¿qué significa esa palabra? ¿De qué tenemos que defenderla? ¿Acaso no es más bien una estrategia vacía para perpetuar un sistema que ya conocemos desde hace 60 años?”, plantean desde la organización.

¿Quiénes son los defensores de la Neuquinidad?
Desde la Confederación Mapuche cuestionan a los actores que hoy levantan la bandera de la Neuquinidad, a quienes señalan como parte de una estructura política enquistada en el poder. “Si observamos a quienes hoy levantan esta bandera, encontramos un refrito de apellidos que llevan décadas viviendo de la administración pública: hijos, esposas, ex esposas, sobrinos, todos orbitando alrededor del poder”, afirman.
Además, ponen en duda la transparencia del sector político y exigen mayor claridad sobre el origen de sus patrimonios: “¿Cuánto de lo que han acumulado proviene realmente del trabajo honesto y cuánto del uso político de los bienes públicos? ¿Por qué nunca podemos acceder a sus declaraciones juradas?”.
Pobreza y contaminación: el lado oculto del modelo extractivista
El comunicado pone en el centro del debate las consecuencias de un modelo basado en la explotación petrolera y gasífera, y se preguntan si realmente la Neuquinidad necesita ser defendida o más bien “liberada”.
“Los que vivimos en este territorio desde antes que se creara Neuquén sabemos que la verdadera amenaza no viene solo de afuera, sino de adentro. No son los enemigos externos, sino los propios gobernantes quienes, década tras década, han entregado nuestros bienes comunes al mejor postor”, denuncian.
En este sentido, critican que mientras el gobierno celebra récords de producción petrolera, el beneficio no llega a la mayoría de la población: “Casi el 50% de la población vive en la pobreza. Y nuestros territorios permanecen sin luz, sin gas, sin agua potable, parados en las enormes reservas. Con territorios quebrados por ductos que resuelven estos problemas y perpetúan los nuestros”.
Falta de control ambiental y la influencia de las petroleras
Uno de los ejes centrales del reclamo es la falta de control ambiental sobre la actividad hidrocarburífera en la provincia. “Ellos dicen que protegerán nuestro ambiente, que es la garantía que exigimos para asegurar nuestra identidad y cultura. Pero quienes vivimos entre pozos, caños y basureros sabemos que no hay control real”, advierten.
Desde la Confederación Mapuche aseguran que el Estado no cuenta con la logística ni la capacidad técnica para supervisar y regular el impacto ambiental de la industria petrolera. “La corporación petrolera sabe que no hay logística ni capacidad técnica para detener su plan explotador descontrolado”, denuncian.
En este marco, ponen en duda la efectividad de las sanciones anunciadas por el gobierno provincial: “Anuncian demagógicamente multas millonarias. ¿Se trata de multar o de tener capacidad de anticiparnos a los daños, muchos de ellos irreparables?”.
La disputa por la tierra y el derecho a decidir
Otro de los puntos clave del documento es la crítica a la falta de reconocimiento territorial de las comunidades mapuches. Denuncian que, a diferencia de otros países, en Neuquén las decisiones sobre la tierra son tomadas por “una manga de burócratas que solo ven a la tierra como fuente de ganancias y explotación”.
Cuestionan además la falta de aplicación de la ley de Consulta Previa, un derecho garantizado por normativas provinciales e internacionales, y denuncian la resistencia del gobierno provincial a titularizar los territorios indígenas: “¿Por qué el gobierno se resiste a entregarnos la tierra cuando es una obligación constitucional mensurarla y titularizarla?”.
“Defender la Neuquinidad”: ¿Un disfraz para mantener el poder?
Para la Confederación Mapuche, la consigna de "defender la Neuquinidad" es un recurso discursivo para mantener el poder sin cambiar las estructuras de fondo. En este sentido, sostienen que “no es más que un eslogan para mantener el poder a toda costa”, ya que “es un disfraz que esconde pobreza, contaminación y exclusión”.
“Los pobres y excluidos quedarán siempre fuera del beneficio que recogerán esas manos por todos conocidas. Es la misma receta de siempre, ahora envuelta en un discurso que no convence ni a quienes lo pronuncian”, advierten.
¿Quién debe ser defendido realmente?
El comunicado concluye con un llamado a la acción y un rechazo a lo que consideran un uso político de la identidad neuquina: “No nos dejamos engañar. La verdadera defensa de la Neuquinidad está en defender la integridad de nuestra Mapu, en impedir que la envenenen”.
Y agregan: “Si dejamos que gane el discurso vacío, el populismo disfrazado de tradición, las consignas de estadistas que nada nuevo crean y donde solo se impone la desigualdad y la pobreza, ¡nuestros hijos y nietos condenarán nuestra miserabilidad!”.
En este contexto, la Confederación Mapuche de Neuquén reafirma su postura crítica y advierte que seguirá denunciando lo que considera un modelo de saqueo y exclusión.


En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

Río Negro dio el primer paso para implementar el “Código Mariposa”
La iniciativa, conocida como “Código Mariposa”, representa un avance significativo en el acompañamiento a las personas gestantes y sus familias en uno de los momentos más dolorosos de la vida.

Viernes de claridad mental, decisiones acertadas y energía social en equilibrio. El viernes 21 de noviembre de 2025 trae una energía activa pero equilibrada, ideal para cerrar la semana con inteligencia emocional, claridad en decisiones y avances concretos. Es un día favorable para ordenar asuntos pendientes, resolver temas prácticos y fortalecer vínculos a través del diálogo.

Sábado de renovación emocional, energía suave y búsqueda de bienestar profundo. El sábado 22 de noviembre de 2025 llega con una energía serena, ideal para volver al eje, recargar energías y priorizar lo que realmente hace bien. El clima astral favorece la pausa consciente, los encuentros significativos y la conexión con la naturaleza o con actividades que nutren el espíritu.

Domingo de introspección profunda, bienestar emocional y encuentros que reconfortan. El domingo 23 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada ideal para hacer pausas conscientes, escuchar al corazón y conectar con lo esencial. Es un día donde la energía se vuelve introspectiva pero cálida, invitando a cuidar los afectos, reparar vínculos y encontrar serenidad en lo cotidiano.

Con autorización de Vialidad Nacional, Provincial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se realizarán interrupciones totales en la Ruta de los Siete Lagos durante la competencia ciclística. Se recomienda a la comunidad prever sus traslados según los días y horarios establecidos.

Se registraron nuevos sismos en la zona de Vaca Muerta a 40 km de Rincón de Los Sauces
Fueron 3 los sismos registrados por INPRES a escasos 40 km de la localidad de Rincón de los Sauces

Accidente fatal en Dubái: un caza indio se estrella durante demostración aérea

Neuquén se endeuda: en MalPensa2 - César Gass UCR - Brenda Buchiniz Cumplir - Darío Peralta UxP
En menos de dos años, Neuquén pasó de denunciar el endeudamiento heredado a abrir una nueva etapa de toma de créditos en dólares. Entre la Ley 3434, aprobada en abril de 2024, y los recientes convenios con el Banco Mundial (BIRF) y el BID, la provincia suma más de USD 800 millones en autorizaciones legislativas, consolidando un esquema donde más del 90% de la deuda pública está nominada en moneda extranjera.

Tragedia en la Ruta 22: tres víctimas fatales tras un choque en Allen
El siniestro ocurrió a primera hora de la mañana en el kilómetro 1203 y dejó además a un hombre internado de urgencia. El tránsito permanece cortado mientras trabajan Policía, Bomberos y personal de Salud.

Cómo Maria Becerra dejó ‘fluir el duelo’ y dio vida a su nuevo álbum, ‘Quimera’
El álbum de 17 canciones representa la "montaña rusa" de emociones que la estrella argentina atravesó este año.

Tierra del Fuego y la amenaza latente sobre la prohibición de salmoneras
La suspensión de la sesión legislativa pospuso una decisión crucial. Amplios sectores sociales alertan sobre los riesgos ambientales de derogar la ley protectora y habilitar la industria salmonera.



