El Carry Trade en Argentina: Ganancias privadas, riesgos públicos

El carry trade, una forma cool de definir a la vieja y conocida "bicicleta financiera", es una estrategia especulativa que genera ganancias rápidas para inversores, pero deja un rastro de inestabilidad y costos fiscales para las arcas del Estado. ¿Qué hay detrás de este fenómeno y cuáles son sus verdaderas implicancias para la economía nacional?

ACTUALIDAD14/01/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Dolares pesos

El carry trade, conocido en Argentina como "bicicleta financiera", es una estrategia de inversión que aprovecha las diferencias de tasas de interés entre monedas. Consiste en convertir dólares a pesos, invertir en instrumentos financieros locales que ofrecen altos rendimientos, y luego reconvertir los pesos a dólares, obteniendo más divisas que al inicio. 

Que es el Carry Trade?

 El carry trade (bicicleta financiera) es una estrategia que consiste en invertir dinero en activos en pesos (letras, bonos, etc.), ganar intereses y luego convertir esos pesos en dólares. 

 Opera de la siguiente manera: con el dólar planchado, quien tiene esa divisa la pasa a pesos, hace una inversión en moneda local (títulos, bonos, letras) y luego vuelve a dólares.

 Por ejemplo, si tenés 1000 dólares hoy los podes vender en $1.220 cada uno, así tenés $1.220.000. Este capital lo colocas al 5% mensual en alguna letra, bono o título (que hay muchos que rindan eso y mas), y luego de 30 días los vendes y te dan $61.000 de interés, es decir ya tenés $1.281.000 que, con un dólar estable a $1.220, son u$s1.050, es decir, u$s 50 de ganancia en un mes. 

Inversiones en pesos mas utilizadas: Letras del Tesoro a tasa fija (Lecap), Bonos en pesos (Boncap), Bonos ajustados por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) T2X5 y TZXM5.

Funcionamiento del Carry Trade en Argentina

  • Conversión de moneda: El inversor cambia dólares a pesos argentinos.
  • Inversión en activos locales: Con los pesos obtenidos, se invierte en instrumentos financieros que ofrecen altas tasas de interés, como plazos fijos, bonos del Tesoro o letras ajustadas por CER.
  • Obtención de rendimientos: Tras un período determinado, se obtienen intereses por la inversión en pesos.
  • Reconversión a dólares: Finalmente, se convierten los pesos (capital inicial más intereses) nuevamente a dólares.

La ganancia se produce si la tasa de interés obtenida en pesos supera la depreciación del tipo de cambio en el período de la inversión. 

Implicancias para las arcas del Estado Nacional

El carry trade tiene varias consecuencias para la economía argentina y las finanzas públicas:

Aumento de la deuda pública: Para atraer inversiones en pesos, el Estado puede emitir instrumentos financieros con altas tasas de interés, incrementando la deuda pública y los compromisos de pago futuros. 

Volatilidad cambiaria: La entrada y salida masiva de capitales especulativos puede generar inestabilidad en el tipo de cambio, afectando la previsibilidad económica y la planificación fiscal. 

Riesgo de crisis financiera: Si los inversores perciben riesgos y deciden retirar sus inversiones abruptamente, puede desencadenarse una crisis cambiaria y financiera, como ocurrió en 2018 con las LEBACs. 

Costos fiscales: El Estado, al ofrecer altas tasas para atraer inversiones, asume costos fiscales elevados que pueden desviar recursos de áreas esenciales como salud, educación o infraestructura. 

Ganancias atractivas, riesgos significativos

Si bien el carry trade puede ofrecer ganancias atractivas para los inversores, implica riesgos significativos para la economía nacional.

La dependencia de capitales especulativos y la necesidad de mantener altas tasas de interés pueden comprometer la estabilidad económica y fiscal del país.

Es esencial que las autoridades implementen políticas macroeconómicas prudentes y promuevan inversiones productivas que fortalezcan el desarrollo sostenible y reduzcan la vulnerabilidad ante shocks externos.

Te puede interesar
Lo más visto
Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

Vaca Muerta: Entre la retracción y el futuro, perspectivas de la industria según Luciano Fucello

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

La actividad en Vaca Muerta, el motor energético de la región y uno de los polos hidrocarburíferos más importantes del país, atraviesa un período de transición que genera inquietud y debate. Para comprender la situación actual y las perspectivas a futuro, Luciano Fucello, Country Manager de NCS Multistage, compartió su análisis en el programa Desafío Energético de Canal 7 de Neuquén.

Entrevista a Marina Demaria, presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Neuquén

Marina Demaria anunció el Congreso Futuro Vaca Muerta en Desafío Energético

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

En medio de un panorama de caída sostenida en la actividad de Vaca Muerta, la presidenta del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Neuquén, Marina Demaria, participó del programa Desafío Energético por Canal 7 de Neuquén y dejó definiciones clave sobre el impacto territorial, social e inmobiliario de la desaceleración económica en la principal zona productiva del país.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta. Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.