Comunidades mapuche exigen implementación de ley de consulta previa en Neuquén

La Confederación Mapuche de Neuquén exige al gobernador Rolando Figueroa la implementación de la Ley Provincial 3401, que establece un procedimiento de consulta previa para las comunidades indígenas, mientras reconoce el rechazo de la Legislatura al DNU presidencial que deroga la Ley de Relevamiento Territorial Indígena.

REGIONALES23/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Comunidades mapuche

En un contexto de creciente tensión entre las comunidades indígenas y el gobierno nacional, las comunidades mapuche de Neuquén han emitido una carta abierta dirigida a los diputados provinciales, expresando su reconocimiento por el rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 1083/2024 del presidente Milei, pero también exigiendo acciones concretas a nivel local.

Reconocimiento a la Legislatura

La carta comienza con un agradecimiento a la Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén por su postura frente al DNU que deroga la Ley de Relevamiento Territorial Indígena. Según el comunicado, este posicionamiento "reafirma el compromiso de los legisladores de Neuquén con los principios de justicia, pluralidad cultural y derechos humanos consagrados en las Constituciones Nacional y Provincial, así como en tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT".

Ley Provincial 3401: Un avance sin implementación

El punto central de la misiva radica en la Ley Provincial 3401, sancionada en noviembre de 2023, que establece un procedimiento de consulta libre, previa e informada para las comunidades mapuche. Las comunidades describen esta ley como "un avance significativo para garantizar nuestros derechos territoriales y cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino".

Sin embargo, a pesar de su promulgación en diciembre de 2023, el Poder Ejecutivo provincial, liderado por Rolando Figueroa, no ha implementado aún el procedimiento establecido. La carta señala que Figueroa "construyó su campaña electoral apelando a la 'Neuquinidad'", lo que contrasta con la falta de acción en este tema.

Consecuencias de la inacción

Las comunidades mapuche advierten sobre las consecuencias de esta falta de implementación:

1. Privación de una herramienta esencial para proteger sus derechos.
2. Incumplimiento de los deberes de funcionario público.
3. Exposición del Estado provincial a futuros reclamos.
4. Generación de un entorno de incertidumbre que afecta la seguridad jurídica.

Llamado a la acción

La carta concluye con un llamado directo a la Legislatura: "Hacemos un llamado al republicanismo y a esta Legislatura para que inste al Poder Ejecutivo" a implementar la ley de consulta previa. Este pedido refleja la urgencia y la importancia que las comunidades mapuche otorgan a la puesta en marcha de este mecanismo legal.

La situación en Neuquén pone de manifiesto la brecha que a menudo existe entre la legislación y su implementación efectiva, especialmente en temas sensibles como los derechos territoriales indígenas. 

Te puede interesar
Lo más visto
906791-2-20opi1-afp

Conflicto de Medio Oriente: Tregua, contexto y perspectiva

Neuquén Noticias
INTERNACIONALES20/01/2025

La tregua firmada por Hamas e Israel en Doha –con la anuencia de las autoridades estadounidenses y qataríes– no aborda los aspecto profundos de la crisis regional. No interpela la ocupación militar de los territorios de Cisjordania ni el sitio de Gaza. Tampoco presenta alternativas o soluciones a la causas estructurales del conflicto, que ya lleva más de siete décadas, relativas a la práctica colonialista ejercida por Israel contra el pueblo palestino.