Mitos y leyendas. El Futre: La leyenda del fantasma elegante que recorre los Andes

La misteriosa historia de "El Futre", el elegante inglés asesinado durante la construcción del ferrocarril que unía Argentina y Chile, sigue cautivando a locales y turistas. Su espíritu, se dice, aún vaga por la cordillera en busca de justicia, convirtiéndose en un ícono del folklore regional y un enigma que desafía el paso del tiempo.

ACTUALIDAD - CULTURA18/12/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Futre-Ferrocarril-Trasandino

En las imponentes montañas de Mendoza, entre las ruinas de lo que alguna vez fue el Ferrocarril Trasandino, se esconde una historia que ha cautivado la imaginación de los lugareños por más de un siglo. Es la leyenda de "El Futre", un misterioso personaje que se ha convertido en parte integral del folclore local.

Un inglés en la cordillera

Corría el año 1887 cuando una empresa inglesa dio inicio a la ambiciosa construcción del Ferrocarril Trasandino, una obra de ingeniería que prometía unir Mendoza con la ciudad chilena de Los Andes. Entre los trabajadores, destacaba un hombre de porte elegante y modales refinados, cuya vestimenta impecable le valió el apodo de "El Futre", que en lenguaje cordillerano significa literalmente “hombre al que le gusta vestir con elegancia”.

Este enigmático personaje, de origen inglés, tenía la importante tarea de realizar los pagos a los obreros que trabajaban en condiciones extremas para tender las vías a través de la cordillera. Su presencia contrastaba notablemente con el aspecto rudo de los trabajadores, lo que no tardó en generar cierta animosidad.

Una noche fatídica

La leyenda cuenta que, a principios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril, ocurrió un hecho que marcaría para siempre la historia de la región. Una noche, mientras "El Futre" se dirigía a realizar los pagos, fue emboscado por un grupo de maleantes.

Los detalles de lo sucedido aquella noche varían según quien cuente la historia. Algunas versiones aseguran que el inglés fue asesinado y decapitado por los bandidos, quienes se llevaron todo el dinero destinado a los salarios. Otras, más dramáticas aún, afirman que su cuerpo fue encontrado sin cabeza y sin el dinero.

Un espíritu errante

Desde aquel trágico suceso, los habitantes de la zona aseguran que el espíritu de "El Futre" no ha encontrado descanso. Se dice que su fantasma vaga por las montañas de Mendoza, apareciendo en las noches más oscuras.

Quienes afirman haberlo visto lo describen como un hombre alto, vestido elegantemente de negro, a veces portando un sombrero de copa. Lo más escalofriante, según los testigos, es que se acerca a los viajeros nocturnos para preguntarles por el dinero que le robaron, antes de desvanecerse en la oscuridad.

Entre el mito y la realidad

La leyenda de "El Futre" se ha convertido en parte fundamental del imaginario popular mendocino. Tanto es así que algunos aseguran que existe una lápida con su apellido, Foster, en el cementerio de Uspallata.

Rubén Lepez, presidente del Ferroclub Trasandino de Mendoza, lo describe como "el fantasma autóctono de Mendoza", llegado junto con el Tren Trasandino. Su historia se ha transmitido de generación en generación, siendo especialmente popular en los campamentos y fogones de la región.

Ya sea mito o realidad, la leyenda de "El Futre" sigue viva en la memoria colectiva de Mendoza, recordándonos los desafíos y misterios que rodearon la construcción de una de las obras de ingeniería más impresionantes de su época. Y quizás, en las noches más oscuras, su espíritu siga recorriendo las vías abandonadas del Trasandino, buscando eternamente el dinero que le fue arrebatado.

Te puede interesar
Rock nacional

Evolución de la música popular en Argentina: Un análisis de seis décadas

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA10/02/2025

De la sofisticación del rock progresivo y la profundidad poética de los 70, pasando por la explosión creativa de los 80 y la fusión de los 90, hasta llegar a la inmediatez digital y la viralidad de los 2020, la música argentina ha transitado un camino de transformación radical. Lo que antes era un arte construido sobre letras elaboradas, armonías complejas e interpretaciones memorables, hoy parece haberse convertido en un producto de consumo rápido, moldeado por algoritmos y tendencias efímeras.

artistas-argentinos2

2010/2020: Del virtuosismo a la viralidad: La transformación de la música argentina en las últimas décadas

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA09/02/2025

Las décadas del 2010 y 2020 marcaron un punto de quiebre en la evolución de la música popular argentina. Con el avance de la digitalización, la consolidación del streaming y la hegemonía de las redes sociales, los parámetros que definían el éxito de una canción cambiaron radicalmente. La profundidad lírica y la riqueza instrumental que caracterizaban al rock nacional dieron paso a un sonido más orientado al consumo inmediato, donde la producción digital, el ritmo pegajoso y la viralidad en plataformas como TikTok se convirtieron en las nuevas métricas del impacto musical. Capitulo final.

Rock nacional

De la innovación a la comercialización: La música argentina en los 90 y 2000, el punto de quiebre

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA08/02/2025

Los años 90 fueron el último gran respiro del rock argentino antes de la transformación definitiva de la industria musical. Mientras las bandas fusionaban géneros y mantenían cierto nivel de creatividad, la llegada de los 2000 marcó el inicio de una era donde la producción y la imagen comenzaron a pesar más que el contenido. En este artículo, analizamos cómo el cambio de paradigma impactó en la composición, las letras y la calidad interpretativa de la música argentina.

Rock nacional

Del virtuosismo a la masificación: La música argentina en los 70 y 80, dos décadas de oro

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA06/02/2025

Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.

Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

Tasa vial SMA

El fiscal general respaldó la "tasa vial" de San Martín de los Andes y pidió rechazar la acción de inconstitucionalidad

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 22 de febrero de 2025: Un día para enfocarse en lo esencial

NeuquenNews
ACTUALIDAD22/02/2025

Las emociones se estabilizan y las oportunidades toman forma. La Luna entra en Capricornio, trayendo una energía de estructura, disciplina y enfoque en lo concreto. Después del dinamismo de Sagitario, este tránsito invita a tomar decisiones con madurez y evaluar con seriedad el camino a seguir. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue potenciando la sensibilidad y la intuición, equilibrando el mundo emocional con la necesidad de acción práctica.