En un mundo donde el brillo de las grandes fortunas contrasta con la precariedad de la mayoría, este artículo explora cómo el modelo de acumulación de capital—basado en la especulación y la concentración del poder económico—desplaza la producción real y erosiona el tejido social. Una mirada crítica y humanizada que cuestiona si el progreso medido en cifras realmente beneficia a la sociedad en su conjunto o si, por el contrario, alimenta la desigualdad y el individualismo.
¿Quién crees que eres? El impacto de la autopercepción en nuestras decisiones y construcciones
"Lo que creemos de nosotros mismos puede ser una verdad a medias que guía nuestras acciones. Revisar nuestra autopercepción no es solo un acto de autoconocimiento, sino una llave para construir una vida más auténtica y alineada con quienes realmente somos."
DE NUESTRA REDACCIÓN04/12/2024Neuquén NoticiasLa percepción que tenemos de nosotros mismos es una brújula que guía nuestras acciones, decisiones y relaciones. Es el lente a través del cual interpretamos el mundo y nuestro lugar en él. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esa brújula está descalibrada? ¿Cuánto de lo que hacemos y construimos responde a una idea que creemos ser, pero que en realidad no refleja quiénes somos realmente?
La respuesta a estas preguntas no es trivial, porque nuestra autopercepción no solo nos define: también nos limita o nos expande. Revisarla es, por lo tanto, un acto esencial para evitar alimentar un "yo" que puede ser solo una sombra de nuestra verdad.
El espejismo de la autopercepción
La autopercepción no es estática; se construye y se moldea a lo largo de la vida. Factores como nuestras experiencias, educación, cultura y las expectativas sociales contribuyen a esta construcción. Sin embargo, muchas veces esta imagen se ve distorsionada por sesgos que no percibimos, pero que actúan silenciosamente:
- Sesgo de confirmación: Solemos buscar información que respalde lo que ya creemos de nosotros mismos, ignorando las pruebas que podrían contradecir esa creencia.
- Efecto halo: Una sola característica (como el éxito en un área) puede teñir toda nuestra percepción personal, llevándonos a ignorar otras facetas importantes.
- Autosabotaje inconsciente: Cuando creemos que no somos lo suficientemente buenos en algo, actuamos de forma que valida esa creencia, creando un círculo vicioso.
- Estos sesgos son espejismos: versiones de nosotros mismos que proyectamos hacia el mundo, pero que a menudo están lejos de nuestra esencia real.
Construyendo desde un yo distorsionado
El peligro de no cuestionar nuestra autopercepción radica en que construimos nuestras vidas y relaciones basándonos en algo que puede no ser verdadero. Por ejemplo:
* Una persona que se ve como "incapaz" podría evitar tomar riesgos, dejando pasar oportunidades que la habrían llevado a descubrir su potencial.
* Alguien que se percibe como "indispensable" podría asumir demasiadas responsabilidades, quemándose en el intento de mantener una imagen que en el fondo no necesita sostener.
En casos extremos, podemos construir vidas completas —carreras, relaciones, proyectos— basándonos en una idea de quién somos, solo para darnos cuenta más tarde de que no nos representan.
La pregunta clave aquí es: ¿somos nosotros los arquitectos de nuestra vida, o simplemente estamos reforzando una narrativa que aprendimos a creer?
Revisar para redescubrir
La revisión de nuestra autopercepción es un ejercicio de valentía y honestidad. Implica enfrentarnos a las ideas preconcebidas sobre nosotros mismos y desafiarlas. Aquí hay algunos pasos que pueden ayudarte a iniciar este proceso:
- Cuestiona tus certezas: ¿De dónde vienen las creencias sobre ti mismo? ¿Son tuyas, o fueron impuestas por el entorno?
- Busca el reflejo en otros: Pregunta a personas de confianza cómo te ven. A veces, los demás perciben aspectos de nosotros que pasamos por alto.
- Acepta tus contradicciones: No somos solo una cosa. Reconocer tus contradicciones es clave para abrazar una visión más completa de ti mismo.
- Permítete evolucionar: Lo que creíste ser en el pasado no tiene por qué definir quién eres hoy. Cambiar no es una traición a tu esencia, sino una expresión de tu crecimiento.
¿Quiénes somos, en realidad?
En última instancia, descubrir "quiénes somos de verdad" es un proceso continuo. La verdad sobre nosotros mismos no está en las etiquetas que llevamos ni en las narrativas que construimos, sino en la manera en que enfrentamos la vida: nuestras intenciones, nuestras acciones y nuestra capacidad de reflexionar sobre ellas.
Revisar nuestra autopercepción no significa negar lo que hemos sido, sino permitirnos avanzar con más claridad, liberados de las cadenas de un "yo" impuesto o limitado. Al hacerlo, no solo construimos vidas más auténticas, sino que también dejamos espacio para algo aún más poderoso: el descubrimiento de un ser que evoluciona con libertad y propósito.
¿Y tú? ¿Quién crees que eres realmente?
Tal vez la respuesta esté esperando en el reflejo de un momento de honestidad.
Un análisis de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.
Abogados rechazan la eliminación del femicidio del Código Penal: "Sería una regresión"
"Es un principio no controvertible que la mujer fue discriminada durante siglos", afirmó Gil Lavedra, destacando que las medidas destinadas a corregir esas desigualdades son una obligación constitucional.
Ficha Limpia en Neuquén: ¿Una norma para la transparencia o un filtro político?
El proyecto de Ficha Limpia presentado por el gobernador Rolando Figueroa busca impedir que personas con condena en segunda instancia o destituidas por juicio político accedan a cargos electivos o ejecutivos en Neuquén. Mientras el gobierno lo justifica como una medida de transparencia, surgen cuestionamientos sobre su constitucionalidad y su posible uso como herramienta de exclusión política.
La ofensiva contra la cultura woke: un ataque a la equidad social y al pensamiento crítico
La cultura "woke" se ha convertido en un símbolo de conciencia y justicia social, enfrentando la resistencia de sectores conservadores que buscan desacreditar sus principios. Mientras el movimiento impulsa el reconocimiento de derechos y la equidad, la derecha política lo ataca como una amenaza, revelando su temor a perder privilegios históricos.
Lourdes Di Natale, un misterio sin justicia: su muerte, el poder y el ministro que quiere borrar el femicidio
Lourdes Di Natale fue testigo clave en el caso de contrabando de armas que involucraba a Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, y exesposa de Mariano Cúneo Libarona, quien defendía a Yoma en la misma causa. Su muerte en 2003, en circunstancias sospechosas, nunca fue esclarecida. Hoy, su exmarido es Ministro de Justicia y propone eliminar el agravante de femicidio del Código Penal. ¿Casualidad o un recordatorio de cómo el poder maneja la justicia en Argentina?
Más de 300 familias denuncian estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas y emprenden acciones legales
Años de espera y promesas incumplidas llevan a cientos de familias neuquinas a denunciar penalmente a la Cooperativa 127 Hectáreas por estafa e incumplimiento de contrato, buscando recuperar lo invertido y obtener justicia.
"Un día sin inmigrantes": La Protesta que busca visibilizar el rol de los latinos en EE.UU.
El próximo lunes 3 de febrero, Estados Unidos será escenario de una protesta que busca sacudir la economía y el debate político: "Un Día Sin Inmigrantes". La convocatoria, que se ha viralizado en redes sociales, insta a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras durante 24 horas. Con esta medida, sus organizadores esperan visibilizar el impacto económico y social de la comunidad inmigrante en el país, particularmente de los latinos, que representan una parte fundamental de la fuerza laboral.
El Gobierno de Javier Milei confirmó la disolución de la Secretaria de Prensa
La Secretaría de Prensa será absorbida por la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del vocero presidencial Manuel Adorni, tras la renuncia de Eduardo Serenellini
Tras el incremento: Así quedó el sueldo de los Empleados de Comercio de febrero 2025
Este es el sueldo de un empleado de comercio en febrero de 2025, según cada categoría
Un poco de ruido en medio de tanto silencio. César Godoy: un dirigente de base que suena como candidato a diputado nacional
En un escenario político marcado por el reacomodamiento de fuerzas y la falta de definiciones claras en la oposición, el dirigente gremial César Godoy comienza a sonar como candidato a diputado nacional en Neuquén. Su irrupción, respaldada por una construcción de base, desafía las estructuras tradicionales del peronismo y genera movimiento en un espacio que parecía estancado.
Florencio Varela: qué dicen los resultados de la autopsia de los adolescentes hallados sin vida
Los cuerpos de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra fueron encontrados debajo de un puente en la localidad de Bosques. La autopsia reveló que ambos presentaban traumatismo de cráneo, mientras que la investigación descarta otras lesiones o signos de violencia
Tres detenidos en Neuquén por transportar cocaína oculta en un paquete de galletitas
Lunes, 3 de febrero de 2025Más de un kilo de cocaína y marihuana fueron encontrados en un auto detenido en Senillosa, gracias a la intervención de un perro antinarcóticos
Petroleros denuncian el abandono de caminos de Vaca Muerta, Rucci : “No se puede trabajar más en este estado”
El secretario general del sindicato petrolero encabezó una reunión con trabajadores en la Ruta Provincial 17. Exigió a las empresas productoras que asuman su responsabilidad en el mantenimiento de los caminos
Vaca Muerta impulsa el crecimiento récord de la producción de hidrocarburos en Argentina
La formación neuquina consolidó su liderazgo en 2024, aportando más de la mitad del petróleo y el gas producidos en el país. El sector no convencional continúa su expansión, aunque persisten desafíos en infraestructura y capacidad exportadora.
La UNCo ya tiene más de 9.100 nuevos inscriptos para el periodo 2025
La universidad destacó el crecimiento en las inscripciones y la alta demanda en carreras tradicionales y nuevas propuestas académicas. El proceso continúa hasta fines de febrero.