La floreciente industria hidrocarburífera y el creciente turismo impulsan la economía, pero también ponen en riesgo la biodiversidad local. Conocer los desafíos y asumir la responsabilidad colectiva es el primer paso hacia un futuro sostenible para toda la provincia.
La construcción del pensamiento fascista: la trampa del "sentido común"
Cómo el uso estratégico del "sentido común" en discursos autoritarios normaliza ideas excluyentes y abre la puerta al pensamiento fascista. Un análisis desde la psicología, la sociología y la filosofía.
DE NUESTRA REDACCIÓN24/11/2024NeuquenNewsEl fascismo, en sus múltiples manifestaciones, ha demostrado una capacidad inquietante para emerger y consolidarse bajo la apariencia de lo que muchas veces se denomina "sentido común". Este concepto, aparentemente inofensivo y asociado a la racionalidad práctica, puede ser manipulado para justificar políticas autoritarias, actitudes discriminatorias y discursos de odio.
A través de un análisis basado en estudios psicológicos, sociológicos y filosóficos, este artículo examina cómo se construye el pensamiento fascista apelando al "sentido común", y por qué esta lógica puede ser tan peligrosa.
El "sentido común" como arma retórica
El "sentido común" se presenta como un conjunto de creencias compartidas, intuitivas y aparentemente obvias. Según el filósofo Antonio Gramsci, el sentido común no es neutro; es una construcción cultural que refleja las ideologías dominantes. En su obra Cuadernos de la cárcel, Gramsci explica cómo el sentido común puede ser manipulado por las élites para reforzar estructuras de poder y legitimar acciones que, de otro modo, serían cuestionadas.
En contextos de ascenso del pensamiento fascista, esta manipulación se traduce en mensajes simplistas pero efectivos: "Lo que necesitamos es orden", "El problema son los otros", "Defender la patria es lo que cualquier persona sensata haría". Estas afirmaciones apelan a instintos básicos de pertenencia, seguridad y supervivencia, presentándose como incuestionables bajo el paraguas del "sentido común".
El rol de la psicología: miedo y conformidad
Desde la psicología, estudios como los de Stanley Milgram (Obedience to Authority) y Philip Zimbardo (The Lucifer Effect) muestran cómo el miedo y la conformidad social son factores claves en la aceptación de ideas autoritarias. El fascismo utiliza estos mecanismos psicológicos al construir una narrativa en la que el "sentido común" es una respuesta lógica a amenazas percibidas, ya sean económicas, culturales o de seguridad.
El miedo como catalizador:
El fascismo exacerba temores colectivos, presentando enemigos externos (inmigrantes, minorías) o internos (disidentes, críticos del régimen). Este miedo se convierte en una excusa para aceptar políticas extremas.
Conformidad y normalización:
La apelación al "sentido común" crea un marco en el que quienes cuestionan las medidas autoritarias son percibidos como irracionales o incluso traidores. La necesidad de pertenecer a un grupo y evitar el rechazo social lleva a muchas personas a aceptar ideas fascistas sin cuestionarlas.
Sociología: la construcción de un "nosotros" contra "ellos"
El fascismo construye identidades colectivas basadas en exclusión. Según Zygmunt Bauman en Modernidad y Holocausto, el pensamiento autoritario opera dividiendo el mundo en dos: el "nosotros", virtuoso y legítimo, y el "ellos", peligroso y prescindible. Esta lógica es reforzada por discursos que simplifican problemas complejos, como la crisis económica o el desempleo, y los atribuyen a un chivo expiatorio.
El "sentido común" juega un papel crucial en este proceso al presentar estas divisiones como evidentes. Frases como "Ellos están robando nuestros empleos" o "Nosotros somos los verdaderos patriotas" refuerzan estas identidades en términos binarios, dejando poco espacio para el matiz o el debate racional.
Filosofía: la banalidad del mal
La filósofa Hannah Arendt, en Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, analiza cómo individuos comunes pueden cometer atrocidades al seguir lo que consideran "normal" o "de sentido común" en su contexto social. Según Arendt, el fascismo no necesita héroes del mal, sino individuos que obedezcan sin pensar críticamente.
La lógica del "sentido común" desactiva la reflexión crítica al enmarcar decisiones morales en términos de funcionalidad práctica. Por ejemplo, "Es más seguro si restringimos ciertas libertades" o "Es lógico proteger a los ciudadanos expulsando a los extranjeros" se presentan como razonables, cuando en realidad enmascaran acciones que violan derechos humanos fundamentales.
Aspectos negativos de la construcción fascista del "sentido común"
Simplificación extrema de la realidad:
El fascismo reduce problemas complejos a soluciones directas que apelan a las emociones, ignorando datos o análisis críticos. Esto impide abordar las raíces reales de los conflictos sociales.
Deshumanización de los "otros":
La lógica del "sentido común" justifica la exclusión y el trato inhumano hacia los grupos marginados, al retratarlos como amenazas para el bienestar colectivo.
Supresión del disenso:
Al posicionar al "sentido común" como incuestionable, el pensamiento fascista deslegitima cualquier crítica, etiquetándola como irracional o traidora.
Consolidación del autoritarismo:
El uso del "sentido común" naturaliza medidas autoritarias, presentándolas como inevitables. Esto debilita las instituciones democráticas y los derechos individuales.
Cómo resistir la trampa del "sentido común"
Para contrarrestar la manipulación del "sentido común" por parte del fascismo, es fundamental fomentar la reflexión crítica y el análisis informado. Algunas estrategias incluyen:
Educación crítica: Promover el pensamiento crítico desde temprana edad para cuestionar discursos simplistas y autoritarios.
Fomentar el diálogo plural: Crear espacios para el debate informado y respetuoso, donde se analicen los matices de los problemas sociales.
Visibilizar las consecuencias: Mostrar los impactos negativos del pensamiento autoritario, como la pérdida de derechos y la exclusión de minorías.
Defender las instituciones democráticas: Garantizar la independencia de los medios, el poder judicial y los organismos internacionales como contrapesos al autoritarismo.
Un llamado a la conciencia crítica
El "sentido común", cuando es manipulado, se convierte en una herramienta poderosa para el pensamiento fascista. Bajo su apariencia de obviedad, puede normalizar la exclusión, justificar el autoritarismo y desactivar la reflexión crítica. Como sociedad, es nuestra responsabilidad identificar estas dinámicas y resistirlas a través de la educación, el diálogo y la defensa de los valores democráticos.
El fascismo prospera en la pasividad y la conformidad. La resistencia comienza cuando nos atrevemos a cuestionar lo que se nos presenta como "evidente".
Como dijo Hannah Arendt, "El mayor mal del mundo es el mal cometido por nadie, por seres humanos que se niegan a pensar".
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
Desde los altares antiguos hasta los discursos modernos, la fe ha sido utilizada como herramienta de control social. Este artículo explora cómo las religiones, la política y los medios de comunicación moldean nuestras creencias a través de la repetición y el dogma, perpetuando jerarquías y poder.
Japón y la puntualidad: Cuando llegar temprano es un acto de solidaridad
En muchas partes del mundo, el concepto de llegar tarde a menudo se asocia con excusas y falta de planificación. Sin embargo, Japón nos recuerda que un enfoque basado en la empatía y el orden puede transformar incluso los aspectos más cotidianos de la vida laboral.
En tiempos donde las certezas se negocian al ritmo de algoritmos y tendencias, esta columna explora cómo las redes sociales y los medios han convertido la verdad en una mercancía frágil y volátil. Una reflexión sobre la era de la información y sus espejismos.
Paraísos fiscales: el refugio dorado para el poder y la evasión fiscal
Los paraísos fiscales se han convertido en refugios privilegiados para el ocultamiento de fortunas y la evasión fiscal, facilitando prácticas que agravan la desigualdad económica y erosionan las finanzas públicas. A pesar de los esfuerzos internacionales por regularlos, los recientes escándalos como los Pandora Papers revelan cómo líderes políticos, empresarios y figuras públicas continúan utilizando estas jurisdicciones para proteger sus riquezas, desafiando la transparencia y la justicia fiscal global.
Horóscopo para el 13 de enero de 2025 - "Cada paso cuenta en el camino hacia tus sueños"
Inicia el 13 de enero de 2025 con claridad y optimismo. Descubre lo que los astros tienen preparado para ti en salud, amor y trabajo. Encuentra consejos para aprovechar las oportunidades del día.
En tiempos de caos y ruido constante, el estoicismo resurge como una guía práctica para vivir con serenidad, aceptando lo inevitable y enfocándonos en lo que realmente podemos controlar.
La nueva miniserie de Netflix que llegó al Top 10 en Argentina con apenas 6 episodios
Con una mezcla de acción y drama, esta serie de seis capítulos ha logrado posicionarse como una de las producciones más vistas de Netflix. Cuál es y de qué trata
El prestigioso banco estadounidense destacó “las mejoras en infraestructura” en el país y la posible “eliminación del cepo al dólar”
El reto del ahorro en 52 semanas: uno de los sistemas más populares para ahorrar dinero
La realidad del mercado: precios de alimentos aumentan drásticamente un 3,9 % en diciembre
El Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME reveló que en diciembre el consumidor pagó $3,9 por cada $1 que recibió el productor. La brecha fue mayor en productos frutihortícolas, alcanzando 6,9 veces
China revoluciona la movilidad: Presenta el primer tren del mundo fabricado con fibra de carbono
China marca un hito en la innovación ferroviaria con el desarrollo del primer tren fabricado íntegramente con fibra de carbono, un material que promete revolucionar la industria gracias a su ligereza, eficiencia energética y sostenibilidad.
Inter Miami y un particular contrato para retener a Lio Messi una temporada más
Lionel Messi transita sus últimos meses como jugador de Inter Miami. Desde el club ya comenzaron el operativo seducción para retenerlo un año más
El gobierno de Javier Milei declaró secreta la adquisición de un sistema antidrones
A través del Decreto 21/2025, el Gobierno avanzó en la medida con el fin de mejorar los equipamientos aplicados a maniobras y operaciones de seguridad