Un análisis de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.
La construcción del pensamiento fascista: la trampa del "sentido común"
Cómo el uso estratégico del "sentido común" en discursos autoritarios normaliza ideas excluyentes y abre la puerta al pensamiento fascista. Un análisis desde la psicología, la sociología y la filosofía.
DE NUESTRA REDACCIÓN24/11/2024NeuquenNewsEl fascismo, en sus múltiples manifestaciones, ha demostrado una capacidad inquietante para emerger y consolidarse bajo la apariencia de lo que muchas veces se denomina "sentido común". Este concepto, aparentemente inofensivo y asociado a la racionalidad práctica, puede ser manipulado para justificar políticas autoritarias, actitudes discriminatorias y discursos de odio.
A través de un análisis basado en estudios psicológicos, sociológicos y filosóficos, este artículo examina cómo se construye el pensamiento fascista apelando al "sentido común", y por qué esta lógica puede ser tan peligrosa.
El "sentido común" como arma retórica
El "sentido común" se presenta como un conjunto de creencias compartidas, intuitivas y aparentemente obvias. Según el filósofo Antonio Gramsci, el sentido común no es neutro; es una construcción cultural que refleja las ideologías dominantes. En su obra Cuadernos de la cárcel, Gramsci explica cómo el sentido común puede ser manipulado por las élites para reforzar estructuras de poder y legitimar acciones que, de otro modo, serían cuestionadas.
En contextos de ascenso del pensamiento fascista, esta manipulación se traduce en mensajes simplistas pero efectivos: "Lo que necesitamos es orden", "El problema son los otros", "Defender la patria es lo que cualquier persona sensata haría". Estas afirmaciones apelan a instintos básicos de pertenencia, seguridad y supervivencia, presentándose como incuestionables bajo el paraguas del "sentido común".
El rol de la psicología: miedo y conformidad
Desde la psicología, estudios como los de Stanley Milgram (Obedience to Authority) y Philip Zimbardo (The Lucifer Effect) muestran cómo el miedo y la conformidad social son factores claves en la aceptación de ideas autoritarias. El fascismo utiliza estos mecanismos psicológicos al construir una narrativa en la que el "sentido común" es una respuesta lógica a amenazas percibidas, ya sean económicas, culturales o de seguridad.
El miedo como catalizador:
El fascismo exacerba temores colectivos, presentando enemigos externos (inmigrantes, minorías) o internos (disidentes, críticos del régimen). Este miedo se convierte en una excusa para aceptar políticas extremas.
Conformidad y normalización:
La apelación al "sentido común" crea un marco en el que quienes cuestionan las medidas autoritarias son percibidos como irracionales o incluso traidores. La necesidad de pertenecer a un grupo y evitar el rechazo social lleva a muchas personas a aceptar ideas fascistas sin cuestionarlas.
Sociología: la construcción de un "nosotros" contra "ellos"
El fascismo construye identidades colectivas basadas en exclusión. Según Zygmunt Bauman en Modernidad y Holocausto, el pensamiento autoritario opera dividiendo el mundo en dos: el "nosotros", virtuoso y legítimo, y el "ellos", peligroso y prescindible. Esta lógica es reforzada por discursos que simplifican problemas complejos, como la crisis económica o el desempleo, y los atribuyen a un chivo expiatorio.
El "sentido común" juega un papel crucial en este proceso al presentar estas divisiones como evidentes. Frases como "Ellos están robando nuestros empleos" o "Nosotros somos los verdaderos patriotas" refuerzan estas identidades en términos binarios, dejando poco espacio para el matiz o el debate racional.
Filosofía: la banalidad del mal
La filósofa Hannah Arendt, en Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, analiza cómo individuos comunes pueden cometer atrocidades al seguir lo que consideran "normal" o "de sentido común" en su contexto social. Según Arendt, el fascismo no necesita héroes del mal, sino individuos que obedezcan sin pensar críticamente.
La lógica del "sentido común" desactiva la reflexión crítica al enmarcar decisiones morales en términos de funcionalidad práctica. Por ejemplo, "Es más seguro si restringimos ciertas libertades" o "Es lógico proteger a los ciudadanos expulsando a los extranjeros" se presentan como razonables, cuando en realidad enmascaran acciones que violan derechos humanos fundamentales.
Aspectos negativos de la construcción fascista del "sentido común"
Simplificación extrema de la realidad:
El fascismo reduce problemas complejos a soluciones directas que apelan a las emociones, ignorando datos o análisis críticos. Esto impide abordar las raíces reales de los conflictos sociales.
Deshumanización de los "otros":
La lógica del "sentido común" justifica la exclusión y el trato inhumano hacia los grupos marginados, al retratarlos como amenazas para el bienestar colectivo.
Supresión del disenso:
Al posicionar al "sentido común" como incuestionable, el pensamiento fascista deslegitima cualquier crítica, etiquetándola como irracional o traidora.
Consolidación del autoritarismo:
El uso del "sentido común" naturaliza medidas autoritarias, presentándolas como inevitables. Esto debilita las instituciones democráticas y los derechos individuales.
Cómo resistir la trampa del "sentido común"
Para contrarrestar la manipulación del "sentido común" por parte del fascismo, es fundamental fomentar la reflexión crítica y el análisis informado. Algunas estrategias incluyen:
Educación crítica: Promover el pensamiento crítico desde temprana edad para cuestionar discursos simplistas y autoritarios.
Fomentar el diálogo plural: Crear espacios para el debate informado y respetuoso, donde se analicen los matices de los problemas sociales.
Visibilizar las consecuencias: Mostrar los impactos negativos del pensamiento autoritario, como la pérdida de derechos y la exclusión de minorías.
Defender las instituciones democráticas: Garantizar la independencia de los medios, el poder judicial y los organismos internacionales como contrapesos al autoritarismo.
Un llamado a la conciencia crítica
El "sentido común", cuando es manipulado, se convierte en una herramienta poderosa para el pensamiento fascista. Bajo su apariencia de obviedad, puede normalizar la exclusión, justificar el autoritarismo y desactivar la reflexión crítica. Como sociedad, es nuestra responsabilidad identificar estas dinámicas y resistirlas a través de la educación, el diálogo y la defensa de los valores democráticos.
El fascismo prospera en la pasividad y la conformidad. La resistencia comienza cuando nos atrevemos a cuestionar lo que se nos presenta como "evidente".
Como dijo Hannah Arendt, "El mayor mal del mundo es el mal cometido por nadie, por seres humanos que se niegan a pensar".
Abogados rechazan la eliminación del femicidio del Código Penal: "Sería una regresión"
"Es un principio no controvertible que la mujer fue discriminada durante siglos", afirmó Gil Lavedra, destacando que las medidas destinadas a corregir esas desigualdades son una obligación constitucional.
Ficha Limpia en Neuquén: ¿Una norma para la transparencia o un filtro político?
El proyecto de Ficha Limpia presentado por el gobernador Rolando Figueroa busca impedir que personas con condena en segunda instancia o destituidas por juicio político accedan a cargos electivos o ejecutivos en Neuquén. Mientras el gobierno lo justifica como una medida de transparencia, surgen cuestionamientos sobre su constitucionalidad y su posible uso como herramienta de exclusión política.
La ofensiva contra la cultura woke: un ataque a la equidad social y al pensamiento crítico
La cultura "woke" se ha convertido en un símbolo de conciencia y justicia social, enfrentando la resistencia de sectores conservadores que buscan desacreditar sus principios. Mientras el movimiento impulsa el reconocimiento de derechos y la equidad, la derecha política lo ataca como una amenaza, revelando su temor a perder privilegios históricos.
Lourdes Di Natale, un misterio sin justicia: su muerte, el poder y el ministro que quiere borrar el femicidio
Lourdes Di Natale fue testigo clave en el caso de contrabando de armas que involucraba a Emir Yoma, cuñado de Carlos Menem, y exesposa de Mariano Cúneo Libarona, quien defendía a Yoma en la misma causa. Su muerte en 2003, en circunstancias sospechosas, nunca fue esclarecida. Hoy, su exmarido es Ministro de Justicia y propone eliminar el agravante de femicidio del Código Penal. ¿Casualidad o un recordatorio de cómo el poder maneja la justicia en Argentina?
2025: el caos global y el ascenso de las elites
El año 2025 comienza con más preguntas que respuestas. Será, como mínimo, un año de treguas, pero no de paz. En Ucrania, la diplomacia ganará terreno, aunque los movimientos de las potencias pondrán a prueba un sistema internacional incapaz de resolver las causas estructurales de los conflictos. En Gaza, el alto al fuego estará marcado por el previsible incumplimiento israelí.
Uno de los volcanes más activos del océano Pacífico está a punto de entrar en erupción: el agua ya está empezando a burbujear
Aunque el evento no parece que vaya a ser peligroso, su estudio podría ayudarnos a predecir erupciones mucho más dañinas
Confirmado: María Becerra cierra la edición número 12 de la Fiesta de la Confluencia 2025
La popular cantante es la "artista sorpresa". Tras la enorme expectativa, hoy se oficializó que actuará en Neuquén.
"El juego del calamar" en Netflix: confirmada la fecha de estreno de la tercera temporada
Tras el exitoso estreno de la segunda temporada, la tercera y última parte de la serie llegará en 2025
Comenzó febrero con un sol cálido y vientos moderados, ¿Qué dice el pronostico?
La AIC anticipó que las temperaturas máximas rondarán en los 30 grados y también habrá viento moderado
Dos niños fueron rescatados luego de caer a un canal en Fernández Oro
Los gritos de auxilio de la mujer, que estaba con los niños, alertaron a vecinos que ayudaron a retirarlos del agua. La pequeña tiene 3 años
Un incendio en una estación de servicio cerca de Jumbo, bomberos actúan en el lugar
El episodio se registraba este sábado por la mañana. Se presume que el foco estaría en la zona de la cocina
La nueva actualización que Instagram lanzará en 2025 para hacer filtros 3D y organizar eventos virtuales
La plataforma de Meta anunció una de sus nuevas herramientas para el 2025. Conoce cómo funcionará la Realidad Aumentada
Comienza la venta presencial de las entradas a La Fiesta de la Confluencia
A las venta online se le suma la posibilidad de adquirirlas por ventanilla. Faltan pocos días para
Más de 300 familias denuncian estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas y emprenden acciones legales
Años de espera y promesas incumplidas llevan a cientos de familias neuquinas a denunciar penalmente a la Cooperativa 127 Hectáreas por estafa e incumplimiento de contrato, buscando recuperar lo invertido y obtener justicia.
Un análisis de los orígenes, características y legado de una ideología autoritaria cuyas repercusiones siguen alertándonos sobre la importancia de la democracia y la libertad.