
Mercado de Sabores: agenda confirmada de shows y charlas
Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.
Los Tehuelches, también conocidos como aonikenk o patagones, son un grupo indígena originario de la Patagonia argentina y chilena.
ACTUALIDAD - CULTURA05/11/2024
NeuquenNews
Este pueblo nómada habitó la región durante miles de años, adaptándose a sus duros paisajes y desarrollando una rica cultura basada en la caza y la recolección. Su territorio se extendía desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes, y se dividían en grupos diferenciados como los tehuelches septentrionales y meridionales, cada uno con particularidades en lengua y cultura​.
Orígenes y Cultura
El origen de los Tehuelches puede rastrearse a hace aproximadamente 4.500 años, y es posible que hayan migrado a través del estrecho de Bering desde América del Norte. Estos grupos sobrevivieron principalmente cazando guanacos, ñandúes y otros animales de la estepa patagónica, complementando su dieta con frutos y raíces locales. Conocidos por su destreza en el uso de pieles, creaban los quillangos, abrigos pintados con diseños únicos, y también usaban herramientas hechas de hueso y madera​.
Organización y Lengua
Organizados en grupos familiares liderados por un cacique, los Tehuelches vivían en toldos, refugios temporales hechos de palos y pieles que facilitaban su vida nómada. Su idioma se subdividía en varios dialectos según la región, entre ellos el aoenek’enk y el günün a küne, lenguas que, a lo largo del tiempo, experimentaron influencias de otros pueblos indígenas, especialmente de los Mapuche en el norte​.
La Vida Moderna de los Tehuelches
Aunque la expansión europea y el avance colonial causaron grandes estragos en su población y cultura, los Tehuelches dejaron una huella importante en la historia de la Patagonia. En la actualidad, cerca de 27.813 personas se identifican como descendientes de este pueblo en Argentina, principalmente en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. En Santa Cruz, la reserva Kamusu Aike es una de las últimas comunidades organizadas formalmente, preservando su identidad cultural​.

La Leyenda del "Gigantismo"
Los exploradores europeos, al encontrarse con los Tehuelches, popularizaron la idea de que eran de estatura gigante, lo cual derivó en el mito de que los habitantes de la Patagonia eran notablemente más altos que los europeos, con alturas que podrían haber superado los dos metros. Si bien esto era una exageración, es cierto que los Tehuelches eran físicamente imponentes comparados con la media europea de la época​.
La historia de los Tehuelches es una muestra de resistencia y adaptación, y su legado perdura en el sur argentino. Actualmente, organizaciones y estudios antropológicos siguen trabajando para preservar y difundir su cultura y sus derechos ancestrales.

Los tehuelches y su relación con el pueblo Mapuche
Los Tehuelches y los Mapuche compartieron la Patagonia y la región pampeana, aunque su relación fue compleja y cambió con el tiempo. Originalmente, los Tehuelches eran un pueblo indígena nómada que habitaba la Patagonia argentina, mientras que los Mapuche residían principalmente en el actual sur de Chile. Hacia el siglo XVII, los Mapuche cruzaron los Andes y comenzaron a interactuar con los pueblos tehuelches, lo cual dio lugar a un proceso de mapuchización.
Interacción y Proceso de Mapuchización
A medida que los Mapuche se expandieron hacia el este, tuvieron contacto con los Tehuelches y otros grupos de la región pampeana y patagónica. Este contacto resultó en un proceso de intercambio cultural y lingüístico conocido como mapuchización, en el cual muchos Tehuelches adoptaron costumbres, creencias y especialmente la lengua mapudungun, llegando a integrar términos y conceptos mapuches en su vida cotidiana. Esto fue particularmente notable entre los Tehuelches del norte, quienes en algunos casos llegaron a fusionarse con los Mapuche, formando una identidad cultural híbrida. Sin embargo, muchos Tehuelches de la Patagonia más austral mantuvieron su identidad distintiva​.
Diferencias Culturales y Lingüísticas
Si bien ambos pueblos compartían la práctica de la caza y una economía de subsistencia en armonía con su entorno, tenían tradiciones, lenguas y sistemas sociales distintos. Los Tehuelches, que hablaban idiomas como el aonikenk y el gününa küne, tenían prácticas espirituales y costumbres diferentes de las de los Mapuche, quienes practicaban el admapu, un conjunto de normas sociales y religiosas propias.
La palabra tehuelche, en mapudungun, la lengua de los mapuches, significa “gente brava” o “gente de tierra estéril” y éstos la usaban para referirse a las comunidades que vivían en el sur de la Patagonia.
Conflictos y Alianzas
La expansión territorial y el contacto intercultural no siempre fueron pacíficos; hubo conflictos entre algunos grupos tehuelches y mapuches, especialmente debido a la presión de recursos y territorio. Sin embargo, también surgieron alianzas estratégicas, especialmente para resistir la colonización europea. En este sentido, los pueblos originarios patagónicos enfrentaron conjuntamente los embates de las fuerzas militares y colonizadoras, como la Conquista del Desierto en el siglo XIX, una campaña del gobierno argentino que resultó en la expulsión y el desplazamiento masivo de estas comunidades indígenas​.
La Actualidad de los Pueblos Tehuelche y Mapuche
En la actualidad, tanto los Tehuelches como los Mapuche siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos sobre tierras ancestrales en Argentina. Aunque los Mapuche suelen ser más numerosos y visibles en la región, los Tehuelches continúan presentes, especialmente en Santa Cruz, donde mantienen comunidades como Kamusu Aike. Ambos pueblos hoy en día promueven sus identidades y lenguas, con un esfuerzo por preservar y revitalizar sus culturas, marcadas por un pasado de interacciones profundas y, a menudo, difíciles.
Este vínculo histórico entre los Tehuelches y los Mapuche refleja la complejidad de las identidades indígenas en la Patagonia, marcadas por intercambios, resistencias y adaptaciones continuas.

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.

El domingo 16 de noviembre a las 20.30, el escenario del Cine Teatro Español será testigo de una historia donde la culpa, el poder y la redención se entrelazan entre humor negro, suspenso y ternura. La obra, escrita por Víctor Winer y Rubén Pires, promete una noche de emociones intensas y reflexión.

La región ofrece una variada programación cultural para este fin de semana largo, con propuestas que incluyen teatro, varieté, música en vivo, festivales y espacios participativos. A continuación, el detalle por evento y día:

“La idea es que cada localidad, paraje y comunidad tenga gas”, señaló el titular de Hidenesa, Raúl Tojo.

El certamen, que cumple su quinta edición, se realiza esta semana en la ciudad chilena de Punta Arenas. Se compite en atletismo y natación.

Día de introspección, comunicación clara y equilibrio emocional. El miércoles 19 de noviembre de 2025 llega con una energía de reflexión profunda, serenidad y búsqueda de equilibrio. Es una jornada ideal para ordenar pensamientos, resolver tensiones internas y retomar conversaciones importantes con calma. La influencia astral favorece la empatía, la introspección y la madurez emocional.

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Un apostador se llevó una suma millonaria en la modalidad “Siempre Sale” y la agencia donde se hizo la jugada colocó un cartel para encontrarlo

La movilidad se actualiza por IPC y se complementa con una suma y el medio aguinaldo. Conocé de cuánto serán los montos, prestación por prestación.

La dirección del organismo se jactaba en agosto pasado de haber iniciado la privatización de CINE.AR y avanzar "hacia la eficiencia y la libertad económica" de la plataforma. "Se considera desaconsejable", dice ahora

El Ejecutivo avanza con un borrador que busca sustituir la normativa que regula el sistema educativo desde 2006. La iniciativa incorpora la opción de educación en el hogar, amplía la autonomía de las instituciones y modifica los criterios de financiamiento, priorizando el papel de las familias por sobre la intervención del Estado

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.

Formosa volvió a implementar medidas de la pandemia luego de registrar un 24% de positividad en testeos por coronavirus.