
Tehuelches: Historia, cultura y actualidad de un pueblo milenario
Los Tehuelches, también conocidos como aonikenk o patagones, son un grupo indígena originario de la Patagonia argentina y chilena.
ACTUALIDAD - CULTURA05/11/2024

Este pueblo nómada habitó la región durante miles de años, adaptándose a sus duros paisajes y desarrollando una rica cultura basada en la caza y la recolección. Su territorio se extendía desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes, y se dividían en grupos diferenciados como los tehuelches septentrionales y meridionales, cada uno con particularidades en lengua y cultura​.
Orígenes y Cultura
El origen de los Tehuelches puede rastrearse a hace aproximadamente 4.500 años, y es posible que hayan migrado a través del estrecho de Bering desde América del Norte. Estos grupos sobrevivieron principalmente cazando guanacos, ñandúes y otros animales de la estepa patagónica, complementando su dieta con frutos y raíces locales. Conocidos por su destreza en el uso de pieles, creaban los quillangos, abrigos pintados con diseños únicos, y también usaban herramientas hechas de hueso y madera​.
Organización y Lengua
Organizados en grupos familiares liderados por un cacique, los Tehuelches vivían en toldos, refugios temporales hechos de palos y pieles que facilitaban su vida nómada. Su idioma se subdividía en varios dialectos según la región, entre ellos el aoenek’enk y el günün a küne, lenguas que, a lo largo del tiempo, experimentaron influencias de otros pueblos indígenas, especialmente de los Mapuche en el norte​.
La Vida Moderna de los Tehuelches
Aunque la expansión europea y el avance colonial causaron grandes estragos en su población y cultura, los Tehuelches dejaron una huella importante en la historia de la Patagonia. En la actualidad, cerca de 27.813 personas se identifican como descendientes de este pueblo en Argentina, principalmente en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. En Santa Cruz, la reserva Kamusu Aike es una de las últimas comunidades organizadas formalmente, preservando su identidad cultural​.
La Leyenda del "Gigantismo"
Los exploradores europeos, al encontrarse con los Tehuelches, popularizaron la idea de que eran de estatura gigante, lo cual derivó en el mito de que los habitantes de la Patagonia eran notablemente más altos que los europeos, con alturas que podrían haber superado los dos metros. Si bien esto era una exageración, es cierto que los Tehuelches eran físicamente imponentes comparados con la media europea de la época​.
La historia de los Tehuelches es una muestra de resistencia y adaptación, y su legado perdura en el sur argentino. Actualmente, organizaciones y estudios antropológicos siguen trabajando para preservar y difundir su cultura y sus derechos ancestrales.
Los tehuelches y su relación con el pueblo Mapuche
Los Tehuelches y los Mapuche compartieron la Patagonia y la región pampeana, aunque su relación fue compleja y cambió con el tiempo. Originalmente, los Tehuelches eran un pueblo indígena nómada que habitaba la Patagonia argentina, mientras que los Mapuche residían principalmente en el actual sur de Chile. Hacia el siglo XVII, los Mapuche cruzaron los Andes y comenzaron a interactuar con los pueblos tehuelches, lo cual dio lugar a un proceso de mapuchización.
Interacción y Proceso de Mapuchización
A medida que los Mapuche se expandieron hacia el este, tuvieron contacto con los Tehuelches y otros grupos de la región pampeana y patagónica. Este contacto resultó en un proceso de intercambio cultural y lingüístico conocido como mapuchización, en el cual muchos Tehuelches adoptaron costumbres, creencias y especialmente la lengua mapudungun, llegando a integrar términos y conceptos mapuches en su vida cotidiana. Esto fue particularmente notable entre los Tehuelches del norte, quienes en algunos casos llegaron a fusionarse con los Mapuche, formando una identidad cultural híbrida. Sin embargo, muchos Tehuelches de la Patagonia más austral mantuvieron su identidad distintiva​.
Diferencias Culturales y Lingüísticas
Si bien ambos pueblos compartían la práctica de la caza y una economía de subsistencia en armonía con su entorno, tenían tradiciones, lenguas y sistemas sociales distintos. Los Tehuelches, que hablaban idiomas como el aonikenk y el gününa küne, tenían prácticas espirituales y costumbres diferentes de las de los Mapuche, quienes practicaban el admapu, un conjunto de normas sociales y religiosas propias.
La palabra tehuelche, en mapudungun, la lengua de los mapuches, significa “gente brava” o “gente de tierra estéril” y éstos la usaban para referirse a las comunidades que vivían en el sur de la Patagonia.
Conflictos y Alianzas
La expansión territorial y el contacto intercultural no siempre fueron pacíficos; hubo conflictos entre algunos grupos tehuelches y mapuches, especialmente debido a la presión de recursos y territorio. Sin embargo, también surgieron alianzas estratégicas, especialmente para resistir la colonización europea. En este sentido, los pueblos originarios patagónicos enfrentaron conjuntamente los embates de las fuerzas militares y colonizadoras, como la Conquista del Desierto en el siglo XIX, una campaña del gobierno argentino que resultó en la expulsión y el desplazamiento masivo de estas comunidades indígenas​.
La Actualidad de los Pueblos Tehuelche y Mapuche
En la actualidad, tanto los Tehuelches como los Mapuche siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos sobre tierras ancestrales en Argentina. Aunque los Mapuche suelen ser más numerosos y visibles en la región, los Tehuelches continúan presentes, especialmente en Santa Cruz, donde mantienen comunidades como Kamusu Aike. Ambos pueblos hoy en día promueven sus identidades y lenguas, con un esfuerzo por preservar y revitalizar sus culturas, marcadas por un pasado de interacciones profundas y, a menudo, difíciles.
Este vínculo histórico entre los Tehuelches y los Mapuche refleja la complejidad de las identidades indígenas en la Patagonia, marcadas por intercambios, resistencias y adaptaciones continuas.


Hallan fósiles de monos de 15 millones de años en Piedra del Águila

Neuquén celebra su día en la Feria del Libro de Buenos Aires
Este jueves se realizará el acto central del Día de la Provincia de Neuquén en la edición 49° Feria Internacional del Libro, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas

Anahí Mariluan, la cantora mapuche que lleva su voz ancestral a los Premios Gardel
Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.

Milton Aguilar: el poeta que le puso voz y alma a la Patagonia
Hoy, 26 de abril, cumpliría 91 años Milton Aguilar, una de las figuras más entrañables y trascendentes de la cultura neuquina. Poeta, recitador, locutor, periodista y profundo conocedor de las raíces mapuches, Aguilar dejó una huella imborrable no solo en la literatura y los medios, sino en el corazón mismo de su tierra.

La Orquesta Sinfónica de Neuquén homenajea a don Marcelo Berbel
Se realizará un concierto junto a “Los Berbel” y se proyectará el cortometraje “Punta de Flecha”. Será este viernes en el Cine Teatro Español

Horóscopo Chino Diario – Lunes 30 de junio de 2025 - Energía del día: Rata de Fuego
El día se presenta con una energía mental intensa. Es ideal para tomar decisiones, comenzar algo nuevo o defender ideas con entusiasmo. Sin embargo, será fundamental mantener el equilibrio emocional, ya que la impulsividad y la intolerancia pueden generar roces innecesarios. Aprovechá la lucidez para organizar, resolver y colaborar.

Cayó aguanieve en la región de los valles, el SMN anuncia jornada fría e inestable
La provincia amanece con un fuerte ingreso de aire polar que deja temperaturas frías, nevadas persistentes en la cordillera y condiciones invernales en el centro y norte neuquino. Precaución en rutas y zonas rurales

Estado de los Pasos Fronterizos Neuquén - Chile hoy sábado: alerta por ola polar y caída de nieve en la cordillera
Argentina - Chile: te recomendamos que revises acá las condiciones actualizadas este sábado 28 de junio 2025, si viajás HOY desde la Patagonia, Incluye recomendaciones clave y datos de Vialidad Nacional.

Los Pasos Fronterizos Chile - Neuquén están habilitados con extrema precaución
La Dirección de Vialidad este lunes 30 de junio , todos los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile están habilitados, aunque con restricciones severas debido a condiciones invernales extremas

La finalización, inicialmente prevista para el 30 de junio, se postergó tres días para garantizar la calidad y seguridad de la infraestructura

Un camión de gran porte volcó en la Ruta Provincial 7 a unos 20 kilómetros de Añelo, en un siniestro vial que, afortunadamente, no dejó personas heridas

Frío extremo: ¿Hasta cuándo duraran las temperaturas bajo cero en Neuquén?

La Anses recordó que se puede consultar fácilmente por las Becas Progresar en julio 2025. Qué monto se cobrará el próximo mes y el paso a paso para conocer si cobro la ayuda


Horóscopo Chino Diario – Martes 1 de julio de 2025 - Energía del día: Buey de Fuego
El día ofrece una energía poderosa para construir, mantener y avanzar de forma concreta. El Buey de Fuego aporta fuerza de voluntad, disciplina y claridad, pero también puede generar terquedad y exceso de control si no se equilibra. Ideal para quienes estén buscando enfocarse, establecer metas a largo plazo o resolver temas prácticos.