
El cine italiano vuelve a brillar éste sábado en el MNBA de Neuquén
Seguimos con el ciclo de cine italiano en el MNBA. No te pierdas "Che bella giornata "
Los Tehuelches, también conocidos como aonikenk o patagones, son un grupo indígena originario de la Patagonia argentina y chilena.
ACTUALIDAD - CULTURA05/11/2024Este pueblo nómada habitó la región durante miles de años, adaptándose a sus duros paisajes y desarrollando una rica cultura basada en la caza y la recolección. Su territorio se extendía desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes, y se dividían en grupos diferenciados como los tehuelches septentrionales y meridionales, cada uno con particularidades en lengua y cultura​.
Orígenes y Cultura
El origen de los Tehuelches puede rastrearse a hace aproximadamente 4.500 años, y es posible que hayan migrado a través del estrecho de Bering desde América del Norte. Estos grupos sobrevivieron principalmente cazando guanacos, ñandúes y otros animales de la estepa patagónica, complementando su dieta con frutos y raíces locales. Conocidos por su destreza en el uso de pieles, creaban los quillangos, abrigos pintados con diseños únicos, y también usaban herramientas hechas de hueso y madera​.
Organización y Lengua
Organizados en grupos familiares liderados por un cacique, los Tehuelches vivían en toldos, refugios temporales hechos de palos y pieles que facilitaban su vida nómada. Su idioma se subdividía en varios dialectos según la región, entre ellos el aoenek’enk y el günün a küne, lenguas que, a lo largo del tiempo, experimentaron influencias de otros pueblos indígenas, especialmente de los Mapuche en el norte​.
La Vida Moderna de los Tehuelches
Aunque la expansión europea y el avance colonial causaron grandes estragos en su población y cultura, los Tehuelches dejaron una huella importante en la historia de la Patagonia. En la actualidad, cerca de 27.813 personas se identifican como descendientes de este pueblo en Argentina, principalmente en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. En Santa Cruz, la reserva Kamusu Aike es una de las últimas comunidades organizadas formalmente, preservando su identidad cultural​.
La Leyenda del "Gigantismo"
Los exploradores europeos, al encontrarse con los Tehuelches, popularizaron la idea de que eran de estatura gigante, lo cual derivó en el mito de que los habitantes de la Patagonia eran notablemente más altos que los europeos, con alturas que podrían haber superado los dos metros. Si bien esto era una exageración, es cierto que los Tehuelches eran físicamente imponentes comparados con la media europea de la época​.
La historia de los Tehuelches es una muestra de resistencia y adaptación, y su legado perdura en el sur argentino. Actualmente, organizaciones y estudios antropológicos siguen trabajando para preservar y difundir su cultura y sus derechos ancestrales.
Los tehuelches y su relación con el pueblo Mapuche
Los Tehuelches y los Mapuche compartieron la Patagonia y la región pampeana, aunque su relación fue compleja y cambió con el tiempo. Originalmente, los Tehuelches eran un pueblo indígena nómada que habitaba la Patagonia argentina, mientras que los Mapuche residían principalmente en el actual sur de Chile. Hacia el siglo XVII, los Mapuche cruzaron los Andes y comenzaron a interactuar con los pueblos tehuelches, lo cual dio lugar a un proceso de mapuchización.
Interacción y Proceso de Mapuchización
A medida que los Mapuche se expandieron hacia el este, tuvieron contacto con los Tehuelches y otros grupos de la región pampeana y patagónica. Este contacto resultó en un proceso de intercambio cultural y lingüístico conocido como mapuchización, en el cual muchos Tehuelches adoptaron costumbres, creencias y especialmente la lengua mapudungun, llegando a integrar términos y conceptos mapuches en su vida cotidiana. Esto fue particularmente notable entre los Tehuelches del norte, quienes en algunos casos llegaron a fusionarse con los Mapuche, formando una identidad cultural híbrida. Sin embargo, muchos Tehuelches de la Patagonia más austral mantuvieron su identidad distintiva​.
Diferencias Culturales y Lingüísticas
Si bien ambos pueblos compartían la práctica de la caza y una economía de subsistencia en armonía con su entorno, tenían tradiciones, lenguas y sistemas sociales distintos. Los Tehuelches, que hablaban idiomas como el aonikenk y el gününa küne, tenían prácticas espirituales y costumbres diferentes de las de los Mapuche, quienes practicaban el admapu, un conjunto de normas sociales y religiosas propias.
La palabra tehuelche, en mapudungun, la lengua de los mapuches, significa “gente brava” o “gente de tierra estéril” y éstos la usaban para referirse a las comunidades que vivían en el sur de la Patagonia.
Conflictos y Alianzas
La expansión territorial y el contacto intercultural no siempre fueron pacíficos; hubo conflictos entre algunos grupos tehuelches y mapuches, especialmente debido a la presión de recursos y territorio. Sin embargo, también surgieron alianzas estratégicas, especialmente para resistir la colonización europea. En este sentido, los pueblos originarios patagónicos enfrentaron conjuntamente los embates de las fuerzas militares y colonizadoras, como la Conquista del Desierto en el siglo XIX, una campaña del gobierno argentino que resultó en la expulsión y el desplazamiento masivo de estas comunidades indígenas​.
La Actualidad de los Pueblos Tehuelche y Mapuche
En la actualidad, tanto los Tehuelches como los Mapuche siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos sobre tierras ancestrales en Argentina. Aunque los Mapuche suelen ser más numerosos y visibles en la región, los Tehuelches continúan presentes, especialmente en Santa Cruz, donde mantienen comunidades como Kamusu Aike. Ambos pueblos hoy en día promueven sus identidades y lenguas, con un esfuerzo por preservar y revitalizar sus culturas, marcadas por un pasado de interacciones profundas y, a menudo, difíciles.
Este vínculo histórico entre los Tehuelches y los Mapuche refleja la complejidad de las identidades indígenas en la Patagonia, marcadas por intercambios, resistencias y adaptaciones continuas.
Seguimos con el ciclo de cine italiano en el MNBA. No te pierdas "Che bella giornata "
Un recorrido por lo mejor del teatro, la música y el arte local para celebrar el invierno a pura emoción
Este sábado 12 de julio a las 19:00 hs, el auditorio del MNBA Neuquén se viste de cine y memoria con una nueva función del Ciclo de Cine Italiano, una propuesta cultural organizada en conjunto con el Circolo Cultura Italia, que acerca al público neuquino una selección de grandes títulos del séptimo arte italiano.
Con la dirección de Francisla Marós, nace en Neuquén una editorial que busca “federalizar las voces, conocer obras nuevas y dar a conocer las nuestras desde el sur”. La primera publicación será la novela “Mamá quería que yo fuese Miss Universo”, de Carla Rojkind.
Junto con el el K-pop, el cine y las series, en los últimos años las letras de Corea del Sur desembarcaron en Argentina. "Antes Corea era la gran desconocida y hoy hay lectores que buscan títulos específicos", explica un editor especializado
Según el informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria”, el 63% de los estudiantes de 6° grado fue víctima de agresiones y el 36% se sintió discriminado. El bullying, las redes sociales y el impacto del clima escolar en el aprendizaje, en el centro del debate
La influencia del Cerdo de Tierra inspira bondad, indulgencia, bienestar físico y conexión emocional con los demás. Es un día ideal para compartir momentos agradables, disfrutar del confort, buscar la armonía en las relaciones y actuar con sinceridad.
La combinación de la inteligencia de la Rata con la estabilidad de la Tierra genera una energía propicia para pensar con claridad, ordenar las ideas y actuar con cautela. El foco está en los vínculos que construyen confianza, la administración inteligente de recursos y el autocuidado mental y físico.
La medida, avalada por una audiencia pública del ENARGAS, garantiza continuidad para obras de expansión de gasoductos, interconexiones regionales y proyectos críticos para Vaca Muerta y el abastecimiento de Argentina y países vecinos.
Con una base de jugadores locales y refuerzos de jerarquía, el “Canario” encara el nuevo torneo con un plantel competitivo y la mira puesta en subir de categoría
El Xeneize fue superado claramente por el Decano, se despidió en 16avos de final y, de paso, igualó sus peores rachas sin triunfos. El equipo de Pusineri irá con Newell's en octavos
La Cámara de Turismo y Comercio de Villa Pehuenia denunció públicamente el abandono institucional que pone en riesgo el futuro turístico de Villa Pehuenia. Funcionarios municipales y provinciales son señalados como responsables directos del deterioro progresivo de la experiencia turística.
La grabación ofrece una perspectiva diferente del angustioso duelo disputado en ese entonces entre las selecciones de Argentina y Francia.
El gobierno de Javier Milei acumula más de 104.000 empleos privados perdidos desde su asunción. La construcción y la industria lideran los despidos, mientras los salarios reales siguen cayendo por debajo de la inflación.