TW_CIBERDELITO_1100x100

Tehuelches: Historia, cultura y actualidad de un pueblo milenario

Los Tehuelches, también conocidos como aonikenk o patagones, son un grupo indígena originario de la Patagonia argentina y chilena.

ACTUALIDAD - CULTURA05/11/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Tehuelche

Este pueblo nómada habitó la región durante miles de años, adaptándose a sus duros paisajes y desarrollando una rica cultura basada en la caza y la recolección. Su territorio se extendía desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta el estrecho de Magallanes, y se dividían en grupos diferenciados como los tehuelches septentrionales y meridionales, cada uno con particularidades en lengua y cultura​.

Orígenes y Cultura

El origen de los Tehuelches puede rastrearse a hace aproximadamente 4.500 años, y es posible que hayan migrado a través del estrecho de Bering desde América del Norte. Estos grupos sobrevivieron principalmente cazando guanacos, ñandúes y otros animales de la estepa patagónica, complementando su dieta con frutos y raíces locales. Conocidos por su destreza en el uso de pieles, creaban los quillangos, abrigos pintados con diseños únicos, y también usaban herramientas hechas de hueso y madera​.

Organización y Lengua

Organizados en grupos familiares liderados por un cacique, los Tehuelches vivían en toldos, refugios temporales hechos de palos y pieles que facilitaban su vida nómada. Su idioma se subdividía en varios dialectos según la región, entre ellos el aoenek’enk y el günün a küne, lenguas que, a lo largo del tiempo, experimentaron influencias de otros pueblos indígenas, especialmente de los Mapuche en el norte​.

La Vida Moderna de los Tehuelches

Aunque la expansión europea y el avance colonial causaron grandes estragos en su población y cultura, los Tehuelches dejaron una huella importante en la historia de la Patagonia. En la actualidad, cerca de 27.813 personas se identifican como descendientes de este pueblo en Argentina, principalmente en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires. En Santa Cruz, la reserva Kamusu Aike es una de las últimas comunidades organizadas formalmente, preservando su identidad cultural​.

110503154603_tehuelches_5.jpg

La Leyenda del "Gigantismo"

Los exploradores europeos, al encontrarse con los Tehuelches, popularizaron la idea de que eran de estatura gigante, lo cual derivó en el mito de que los habitantes de la Patagonia eran notablemente más altos que los europeos, con alturas que podrían haber superado los dos metros. Si bien esto era una exageración, es cierto que los Tehuelches eran físicamente imponentes comparados con la media europea de la época​.

La historia de los Tehuelches es una muestra de resistencia y adaptación, y su legado perdura en el sur argentino. Actualmente, organizaciones y estudios antropológicos siguen trabajando para preservar y difundir su cultura y sus derechos ancestrales.

que-recolectaban-los-tehuelches
 
Los tehuelches y su relación con el pueblo Mapuche

Los Tehuelches y los Mapuche compartieron la Patagonia y la región pampeana, aunque su relación fue compleja y cambió con el tiempo. Originalmente, los Tehuelches eran un pueblo indígena nómada que habitaba la Patagonia argentina, mientras que los Mapuche residían principalmente en el actual sur de Chile. Hacia el siglo XVII, los Mapuche cruzaron los Andes y comenzaron a interactuar con los pueblos tehuelches, lo cual dio lugar a un proceso de mapuchización.

Interacción y Proceso de Mapuchización

A medida que los Mapuche se expandieron hacia el este, tuvieron contacto con los Tehuelches y otros grupos de la región pampeana y patagónica. Este contacto resultó en un proceso de intercambio cultural y lingüístico conocido como mapuchización, en el cual muchos Tehuelches adoptaron costumbres, creencias y especialmente la lengua mapudungun, llegando a integrar términos y conceptos mapuches en su vida cotidiana. Esto fue particularmente notable entre los Tehuelches del norte, quienes en algunos casos llegaron a fusionarse con los Mapuche, formando una identidad cultural híbrida. Sin embargo, muchos Tehuelches de la Patagonia más austral mantuvieron su identidad distintiva​.

Diferencias Culturales y Lingüísticas

Si bien ambos pueblos compartían la práctica de la caza y una economía de subsistencia en armonía con su entorno, tenían tradiciones, lenguas y sistemas sociales distintos. Los Tehuelches, que hablaban idiomas como el aonikenk y el gününa küne, tenían prácticas espirituales y costumbres diferentes de las de los Mapuche, quienes practicaban el admapu, un conjunto de normas sociales y religiosas propias. 

La palabra tehuelche, en mapudungun, la lengua de los mapuches, significa “gente brava” o “gente de tierra estéril” y éstos la usaban para referirse a las comunidades que vivían en el sur de la Patagonia.

Conflictos y Alianzas

La expansión territorial y el contacto intercultural no siempre fueron pacíficos; hubo conflictos entre algunos grupos tehuelches y mapuches, especialmente debido a la presión de recursos y territorio. Sin embargo, también surgieron alianzas estratégicas, especialmente para resistir la colonización europea. En este sentido, los pueblos originarios patagónicos enfrentaron conjuntamente los embates de las fuerzas militares y colonizadoras, como la Conquista del Desierto en el siglo XIX, una campaña del gobierno argentino que resultó en la expulsión y el desplazamiento masivo de estas comunidades indígenas​.

La Actualidad de los Pueblos Tehuelche y Mapuche

En la actualidad, tanto los Tehuelches como los Mapuche siguen luchando por el reconocimiento de sus derechos sobre tierras ancestrales en Argentina. Aunque los Mapuche suelen ser más numerosos y visibles en la región, los Tehuelches continúan presentes, especialmente en Santa Cruz, donde mantienen comunidades como Kamusu Aike. Ambos pueblos hoy en día promueven sus identidades y lenguas, con un esfuerzo por preservar y revitalizar sus culturas, marcadas por un pasado de interacciones profundas y, a menudo, difíciles.

Este vínculo histórico entre los Tehuelches y los Mapuche refleja la complejidad de las identidades indígenas en la Patagonia, marcadas por intercambios, resistencias y adaptaciones continuas.

Te puede interesar
Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 16 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/10/2025

El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Llancafilo en el congreso

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”

NeuquenNews
POLÍTICA15/10/2025

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.