TW_CIBERDELITO_1100x100

¿Sabías que la primera presidenta en el mundo occidental fue argentina?

Isabel Perón, también conocida como María Estela Martínez de Perón, se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia en América y en el mundo occidental el 1 de julio de 1974.

ACTUALIDAD - CULTURA26/10/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Isabel Martínez de Perón
Isabel Martínez

Isabel Perón, también conocida como María Estela Martínez de Perón, se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia en América y en el mundo occidental el 1 de julio de 1974. Asumió el cargo tras la muerte de su esposo, el entonces presidente Juan Domingo Perón, en un contexto político y social sumamente complejo. Este hecho marcó un precedente histórico para la participación femenina en la política a nivel global.  

El ascenso a la presidencia y su contexto

Isabel había sido elegida como vicepresidenta en la fórmula presidencial del Partido Justicialista junto a su esposo en 1973. Sin embargo, su llegada al poder no fue el resultado de una elección directa, sino que se produjo por la sucesión constitucional tras el fallecimiento de Perón. Esto la convirtió no solo en la primera presidenta de Argentina, sino también en la primera en la historia del mundo occidental, abriendo una puerta simbólica para la inclusión de las mujeres en los más altos niveles de poder.

Un mandato marcado por la crisis

El mandato de Isabel Perón (1974-1976) fue profundamente turbulento. Enfrentó una situación económica difícil, conflictos sociales crecientes y la escalada de violencia política entre organizaciones armadas de izquierda y la derecha peronista. Durante su gobierno, se implementaron políticas de represión interna que anticiparon el clima represivo que desembocaría en el golpe de Estado de 1976. 

Uno de los eventos más significativos de su gestión fue la creación del Decreto de Aniquilamiento, una medida polémica que autorizaba al Ejército a combatir a las organizaciones guerrilleras, lo que sentó las bases para la posterior dictadura militar.

El golpe de Estado de 1976

El 24 de marzo de 1976, Isabel Perón fue derrocada por un golpe militar que dio inicio a la última dictadura militar argentina, conocida por sus violaciones a los derechos humanos. Tras ser depuesta, Isabel fue detenida y luego exiliada en España, donde vivió varios años.

Un legado controvertido pero pionero

Si bien su presidencia fue criticada por su falta de experiencia política y por las decisiones controvertidas que tomó en un contexto de crisis, Isabel Perón dejó un legado significativo al convertirse en la primera mujer en liderar un país en el mundo occidental.

Su mandato marcó un precedente simbólico que abriría las puertas para futuras lideresas en Argentina y otras naciones. Ejemplos de ello son la elección de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 como presidenta de Argentina y la llegada de Michelle Bachelet en Chile en 2006.

Este antecedente histórico demuestra que, a pesar de las adversidades, la participación femenina en la política ha avanzado con el tiempo, consolidándose en las agendas democráticas del continente y del mundo.

Te puede interesar
Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.