
Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.
Un grupo de colonos galeses llegó al sur de Argentina, en la región de Chubut, en 1865. Allí fundaron la colonia de Gaiman y otras localidades. Hoy en día, sus descendientes mantienen vivas muchas de las tradiciones galesas, incluyendo el idioma y festividades típicas.
ACTUALIDAD - CULTURA16/10/2024
NeuquenNews
En 1865, un grupo de colonos galeses emprendió un viaje hacia el sur de Argentina con la esperanza de establecer una nueva vida lejos de las tensiones políticas y religiosas que afectaban su tierra natal. Esta migración llevó a la creación de una comunidad única en la Patagonia, específicamente en la región de Chubut, donde los colonos galeses fundaron pueblos como Gaiman y otras localidades cercanas.
A más de 150 años de su llegada, los descendientes de estos pioneros aún mantienen vivas muchas de las tradiciones de su tierra, incluyendo el idioma galés, la música, la gastronomía y las festividades típicas.
El origen de la migración: buscando libertad y autonomía
El proyecto de los colonos galeses de emigrar a América del Sur surgió en medio de la Revolución Industrial, un período de profundas transformaciones en Gales. Las tensiones políticas y sociales, el declive de la economía agrícola y la creciente influencia del idioma inglés en detrimento del galés impulsaron a algunos sectores de la sociedad a buscar un lugar donde pudieran preservar su identidad cultural y religiosa. La idea de establecer una colonia galesa en una región remota donde pudieran vivir según sus costumbres y hablar su propio idioma cobró fuerza entre varios grupos de galeses.
Uno de los líderes de esta iniciativa fue Michael D. Jones, un pastor galés que soñaba con fundar una colonia autosuficiente y alejada de la influencia británica. A diferencia de otros movimientos migratorios, los galeses no buscaban simplemente nuevas tierras, sino un espacio donde pudieran conservar su idioma y cultura. Al estudiar posibles destinos, la mirada se posó en la lejana y casi desconocida región de la Patagonia, que entonces formaba parte de Argentina, un país joven y en expansión que ofrecía tierras a inmigrantes europeos.
El viaje a la Patagonia y los desafíos iniciales
El 28 de mayo de 1865, un grupo de aproximadamente 153 colonos galeses zarpó del puerto de Liverpool a bordo del barco Mimosa. Después de un largo y difícil viaje por el Atlántico, llegaron el 28 de julio de 1865 a las costas del Golfo Nuevo, en lo que hoy es la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut. Las condiciones que encontraron no eran las que esperaban. La región patagónica, con su clima árido y sus vastas extensiones desérticas, distaba mucho de las tierras verdes y fértiles que habían imaginado.
A pesar de los desafíos iniciales, que incluyeron la falta de agua potable y la escasez de alimentos, los colonos galeses comenzaron a trabajar la tierra y a construir sus primeras viviendas. Con el tiempo, desarrollaron un sistema de riego basado en los ríos de la región, que les permitió transformar el árido valle del Río Chubut en una zona fértil para la agricultura. Este sistema de irrigación, inspirado en técnicas europeas, fue clave para la supervivencia y el éxito de la colonia.
La fundación de Gaiman, en el Valle Inferior del Río Chubut, fue uno de los primeros logros de los colonos. Gaiman se convertiría en el epicentro cultural de la comunidad galesa en la Patagonia, y aún hoy es un lugar emblemático donde se celebran las tradiciones galesas.
La interacción con los pueblos originarios y el gobierno argentino
Uno de los aspectos más notables de la historia de la colonia galesa fue la relación que los colonos desarrollaron con los pueblos originarios, particularmente con los tehuelches. A pesar de las diferencias culturales y lingüísticas, las dos comunidades lograron establecer una convivencia pacífica. Los tehuelches compartieron con los galeses su conocimiento de la región, incluyendo cómo encontrar agua y alimentos en un entorno hostil.
En cuanto al gobierno argentino, el apoyo a la colonia galesa fue parte de un esfuerzo más amplio por poblar la Patagonia y afirmar la soberanía argentina sobre la región, que en ese entonces era disputada por Chile. El presidente Bartolomé Mitre había autorizado la colonización como parte de una política de inmigración destinada a desarrollar las vastas zonas del sur. En 1875, diez años después de la fundación de la colonia, el gobierno argentino otorgó oficialmente a los galeses el derecho a poseer las tierras que cultivaban, consolidando su presencia en la región.
La preservación de la cultura galesa en la Patagonia
A pesar de la distancia y el aislamiento, los colonos galeses lograron mantener viva su identidad cultural a lo largo de los años. La religión, la educación y el idioma galés jugaron un papel central en la vida de la comunidad. Se fundaron capillas donde los galeses podían practicar su fe, y en las escuelas los niños aprendían tanto en galés como en español. El énfasis en la educación fue un rasgo distintivo de los colonos, que se esforzaron por transmitir sus tradiciones a las generaciones futuras.
Una de las festividades más importantes que se preservó fue el Eisteddfod, una celebración tradicional galesa que incluye competencias de poesía, música y literatura. El Eisteddfod, que aún se celebra en Gaiman y otras localidades de Chubut, es un símbolo del legado cultural galés en Argentina. Además, la gastronomía galesa, con sus famosas casas de té, ha sobrevivido al paso del tiempo, y hoy en día son una atracción turística popular en la región.
El idioma galés, aunque no es tan común como antes, sigue vivo entre los descendientes de los primeros colonos. En Gaiman, Trelew (Su nombre significa “Pueblo de Luis” en gales, en honor a su fundador, Lewis Jones), y otras localidades cercanas, todavía hay clases de galés, y la radio local emite algunos programas en este idioma. Aunque con el tiempo muchos galeses se asimilaron a la cultura argentina, la comunidad ha hecho esfuerzos por mantener y revitalizar su herencia cultural.
Un legado que perdura
Hoy en día, la presencia galesa en la Patagonia es un recordatorio fascinante de la diversidad de la inmigración en Argentina. Gaiman, Trelew, Dolavon y Rawson son solo algunas de las localidades que surgieron gracias a los esfuerzos de los colonos galeses y que aún conservan un fuerte vínculo con sus raíces. Los descendientes de los colonos han jugado un papel importante en el desarrollo de la región, y su legado es visible no solo en la arquitectura y las costumbres, sino también en el espíritu de resiliencia que caracteriza a estas comunidades.
La historia de la colonia galesa en Argentina es una muestra del crisol de culturas que conformaron la nación, y cómo diferentes pueblos contribuyeron al crecimiento y desarrollo del país. Este capítulo único en la historia argentina sigue vivo en las tradiciones y el orgullo de los descendientes galeses que, más de 150 años después, continúan celebrando su identidad en el sur del mundo.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Toda la programación del jueves al sábado en Neuquén, Centenario y Cipolletti. Teatro, música, danza y más. ¡Desliza para ver horarios, lugares y cómo reservar!

Música en vivo, feria de artesanos, astroturismo y propuestas locales para disfrutar el viernes y sábado en Fernández Oro, Plottier, Roca, Centenario y Neuquén Capital.


Astor Piazzolla transformó la pérdida de su padre en una obra universal que sigue emocionando generaciones.

Será con dos shows en la región, uno en Neuquén y otro en Cipolletti. El primero será en el Cine Teatro Español el viernes 10 de octubre y el segundo en Auditorio del Sindicato de Luz y Fuerza de la localidad rionegrina, el sábado 11

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

¿Y si el verdadero problema no fuera solo quién gobierna, sino por qué permitimos que los peores lleguen al poder? La kakistocracia nos obliga a mirar más allá de la corrupción: hacia una sociedad que, entre la apatía y el desencanto, ha dejado de defender su propio destino.

Se detectaron tres alcoholemias positivas, una de ellas de 1,87 g/l, además de 18 actas de contravención y dos motocicletas sin documentación. Participaron tránsito municipal, Policía y DEMOSE.

El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.