
Se agrava la situación en Gaza: OMS afirma que el último hospital oncológico de la Franja quedó fuera de servicio
"Uno de los últimos salvavidas del sistema de salud de Gaza quedó destrozado", dijo por su parte Médicos Sin Fronteras
Las protestas han sido las más grandes que ha enfrentado Netanyahu en años, con ciudadanos que ven en este trágico suceso una oportunidad inédita para presionar al Gobierno a considerar un acuerdo de alto el fuego con Hamás.
INTERNACIONALES02/09/2024Cientos de miles de manifestantes se volcaron a las calles de Israel en un grito unánime contra el primer ministro Benjamín Netanyahu, tras la trágica muerte de seis rehenes en Gaza. Este hecho, ocurrido pocas horas antes de que el Ejército israelí recuperara los cuerpos, desató una ola de indignación en todo el país.
Tel Aviv se convirtió en el epicentro de las protestas, aunque la furia popular también se sintió en otras ciudades como Jerusalén y Haifa.
Las protestas han sido las más grandes que ha enfrentado Netanyahu en años, con ciudadanos que ven en este trágico suceso una oportunidad inédita para presionar al Gobierno a considerar un acuerdo de alto el fuego con Hamás.
Las manifestaciones reflejan un profundo malestar con la gestión del conflicto y la percepción de que las decisiones del gobierno han puesto en peligro las vidas de los rehenes.
El 7 de octubre, un total de 251 personas fueron capturadas por Hamás, de las cuales 97 siguen en el enclave de Gaza y se estima que alrededor de 30 ya han muerto.
La muerte de los seis rehenes es vista como un fracaso de las políticas de Netanyahu, quien ha enfrentado una creciente presión tanto interna como externa para encontrar una solución negociada al conflicto en lugar de continuar con las acciones militares.
La comunidad internacional observa con preocupación el deterioro de la situación en Israel y Gaza, mientras las protestas y la violencia en la región siguen aumentando.
Este escenario podría tener profundas implicaciones no solo para el futuro del gobierno de Netanyahu, sino también para la estabilidad en el Medio Oriente.
La situación en Palestina, especialmente en la Franja de Gaza, continúa siendo una de las más graves crisis humanitarias en el mundo. En el contexto del conflicto con Israel, miles de civiles palestinos han sido desplazados, y la infraestructura en Gaza ha sido devastada por los bombardeos israelíes.
Últimas novedades del conflicto:
1. Escaladas de violencia: El conflicto entre Israel y Hamas ha resultado en miles de muertos y heridos, la mayoría de ellos civiles palestinos, incluyendo mujeres y niños. Los bombardeos en Gaza han destruido hospitales, escuelas y viviendas, exacerbando la crisis humanitaria.
2. Destrucción y desplazamiento: Según organizaciones internacionales, más de 1 millón de palestinos han sido desplazados dentro de Gaza, mientras que la infraestructura vital, como hospitales y sistemas de agua, ha sido gravemente dañada. Las condiciones de vida en Gaza son extremadamente precarias, con escasez de alimentos, agua potable y medicinas.
3. Opinión internacional: La comunidad internacional está dividida respecto al conflicto. Mientras que Estados Unidos sigue apoyando firmemente a Israel, muchos países y organizaciones internacionales han criticado las acciones israelíes, calificándolas de desproporcionadas y violatorias del derecho internacional humanitario. La Corte Penal Internacional ha comenzado investigaciones sobre posibles crímenes de guerra cometidos por ambas partes.
4. Llamados a la paz: Diversos actores internacionales, incluyendo las Naciones Unidas y la Unión Europea, han llamado repetidamente a un cese al fuego y a negociaciones de paz. Sin embargo, estos llamados no han resultado en una reducción significativa de la violencia.
5. Crisis humanitaria: Las organizaciones de derechos humanos y agencias humanitarias han advertido sobre una catástrofe humanitaria en Gaza, con una población civil atrapada en medio del conflicto y sin acceso a las necesidades básicas. La comunidad internacional ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar ayuda humanitaria, aunque el acceso sigue siendo un desafío debido al bloqueo y las restricciones de seguridad.
El conflicto entre Israel y Palestina continúa sin una solución a la vista, con graves consecuencias para la población civil palestina. La comunidad internacional sigue dividida en su respuesta, y los esfuerzos por mediar un alto el fuego y alcanzar la paz enfrentan enormes desafíos.
Hasta el 30 de agosto de 2024, se han registrado más de 42,000 muertes en el conflicto entre Israel y Hamas, según datos internacionales. De estas, alrededor de 40,602 son palestinos y 1,478 son israelíes.
La mayoría de las víctimas han sido en la Franja de Gaza, donde el 60% de la población ha perdido al menos a un familiar desde el inicio del conflicto en octubre de 2023.
Además, se han registrado cientos de muertes en otros países de la región como Líbano y Siria.
"Uno de los últimos salvavidas del sistema de salud de Gaza quedó destrozado", dijo por su parte Médicos Sin Fronteras
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
Un nuevo análisis estadístico de The Economist sugiere que la cifra real de muertes en la Franja de Gaza podría ser muy superior a los reportes oficiales. Basado en métodos de exceso de mortalidad, el informe plantea que las víctimas fatales podrían oscilar entre 77.000 y 109.000 personas desde el inicio del conflicto.
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
Tras una procesión, los 133 electores se encerraron en la Capilla Sixtina para la primera votación
En una especie de justicia divina, mientras Israel arroja bombas incendiarias sobre los campos de refugiados palestinos, las llamas de los incendios forestales ya afectan más de 12.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego en las colinas de Jerusalén, obligando a evacuar comunidades enteras y cancelar actos oficiales por el Día de la Independencia. Israel solicitó asistencia internacional mientras investiga posibles focos intencionales.
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.
Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.
El conductor de un camión de la empresa Tres Ases invadió el carril contrario y chocó de frente contra una camioneta de CN Sapag, en la que murieron dos ocupantes y otros dos resultaron heridos. Sucedió en febrero de 2024
Antes de que la superproducción de Netflix pusiera al Eternauta en boca del mundo, una versión radiofónica producida por la Radio Pública de la Provincia de Buenos Aires ya había hecho justicia sonora a la obra maestra de Oesterheld. Hoy, esa joya puede volver a escucharse.
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?