
Ascendió a 51 la cifra de muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
Las protestas han sido las más grandes que ha enfrentado Netanyahu en años, con ciudadanos que ven en este trágico suceso una oportunidad inédita para presionar al Gobierno a considerar un acuerdo de alto el fuego con Hamás.
INTERNACIONALES02/09/2024Cientos de miles de manifestantes se volcaron a las calles de Israel en un grito unánime contra el primer ministro Benjamín Netanyahu, tras la trágica muerte de seis rehenes en Gaza. Este hecho, ocurrido pocas horas antes de que el Ejército israelí recuperara los cuerpos, desató una ola de indignación en todo el país.
Tel Aviv se convirtió en el epicentro de las protestas, aunque la furia popular también se sintió en otras ciudades como Jerusalén y Haifa.
Las protestas han sido las más grandes que ha enfrentado Netanyahu en años, con ciudadanos que ven en este trágico suceso una oportunidad inédita para presionar al Gobierno a considerar un acuerdo de alto el fuego con Hamás.
Las manifestaciones reflejan un profundo malestar con la gestión del conflicto y la percepción de que las decisiones del gobierno han puesto en peligro las vidas de los rehenes.
El 7 de octubre, un total de 251 personas fueron capturadas por Hamás, de las cuales 97 siguen en el enclave de Gaza y se estima que alrededor de 30 ya han muerto.
La muerte de los seis rehenes es vista como un fracaso de las políticas de Netanyahu, quien ha enfrentado una creciente presión tanto interna como externa para encontrar una solución negociada al conflicto en lugar de continuar con las acciones militares.
La comunidad internacional observa con preocupación el deterioro de la situación en Israel y Gaza, mientras las protestas y la violencia en la región siguen aumentando.
Este escenario podría tener profundas implicaciones no solo para el futuro del gobierno de Netanyahu, sino también para la estabilidad en el Medio Oriente.
La situación en Palestina, especialmente en la Franja de Gaza, continúa siendo una de las más graves crisis humanitarias en el mundo. En el contexto del conflicto con Israel, miles de civiles palestinos han sido desplazados, y la infraestructura en Gaza ha sido devastada por los bombardeos israelíes.
Últimas novedades del conflicto:
1. Escaladas de violencia: El conflicto entre Israel y Hamas ha resultado en miles de muertos y heridos, la mayoría de ellos civiles palestinos, incluyendo mujeres y niños. Los bombardeos en Gaza han destruido hospitales, escuelas y viviendas, exacerbando la crisis humanitaria.
2. Destrucción y desplazamiento: Según organizaciones internacionales, más de 1 millón de palestinos han sido desplazados dentro de Gaza, mientras que la infraestructura vital, como hospitales y sistemas de agua, ha sido gravemente dañada. Las condiciones de vida en Gaza son extremadamente precarias, con escasez de alimentos, agua potable y medicinas.
3. Opinión internacional: La comunidad internacional está dividida respecto al conflicto. Mientras que Estados Unidos sigue apoyando firmemente a Israel, muchos países y organizaciones internacionales han criticado las acciones israelíes, calificándolas de desproporcionadas y violatorias del derecho internacional humanitario. La Corte Penal Internacional ha comenzado investigaciones sobre posibles crímenes de guerra cometidos por ambas partes.
4. Llamados a la paz: Diversos actores internacionales, incluyendo las Naciones Unidas y la Unión Europea, han llamado repetidamente a un cese al fuego y a negociaciones de paz. Sin embargo, estos llamados no han resultado en una reducción significativa de la violencia.
5. Crisis humanitaria: Las organizaciones de derechos humanos y agencias humanitarias han advertido sobre una catástrofe humanitaria en Gaza, con una población civil atrapada en medio del conflicto y sin acceso a las necesidades básicas. La comunidad internacional ha intensificado sus esfuerzos para proporcionar ayuda humanitaria, aunque el acceso sigue siendo un desafío debido al bloqueo y las restricciones de seguridad.
El conflicto entre Israel y Palestina continúa sin una solución a la vista, con graves consecuencias para la población civil palestina. La comunidad internacional sigue dividida en su respuesta, y los esfuerzos por mediar un alto el fuego y alcanzar la paz enfrentan enormes desafíos.
Hasta el 30 de agosto de 2024, se han registrado más de 42,000 muertes en el conflicto entre Israel y Hamas, según datos internacionales. De estas, alrededor de 40,602 son palestinos y 1,478 son israelíes.
La mayoría de las víctimas han sido en la Franja de Gaza, donde el 60% de la población ha perdido al menos a un familiar desde el inicio del conflicto en octubre de 2023.
Además, se han registrado cientos de muertes en otros países de la región como Líbano y Siria.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.
Acá te mostramos el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, este jueves, repasamos las condiciones y las recomendaciones oficiales
Las candidatas a senadora y diputada nacional de Fuerza Patria por Neuquén, Silvia Sapag y Beatriz Gentile, recorrieron Junín de los Andes y San Martín de los Andes, donde se reunieron con vecinos y se comprometieron a trabajar para mejorar las condiciones de la zona en materia de turismos y obras.
La caída por 1 a 0 no solo significó el cierre de un largo invicto en la competencia, sino también el final de una racha de dos años y medio en lo más alto de la clasificación mundial.
En 2025, el 19,9% de los puestos de trabajo en el sector del Oil & Gas son ocupados por mujeres, frente al 18,1% de 2022. Aunque Argentina supera a Asia y África en inclusión de género, todavía está por debajo de Europa y Estados Unidos. El IAPG también relevó avances en políticas de diversidad, inclusión de personas con discapacidad y transformaciones culturales en curso.
El torneo arranca este viernes con el duelo entre Filipinas y Túnez. La Selección nacional jugará el sábado a las 23:30 en el Grupo C.
El vicerrector de la UNCo destacó la importancia de sostener en el Congreso la ley de Financiamiento Universitario.
Están aguardando en el ingreso al edificio, realizando intervenciones artísticas, a que los reciban desde Presidencia del CPE.
El Gobierno provincial abonará la segunda cuota de la asignación por indumentaria laboral. El monto será de $236.558 y alcanzará a todos los sectores de la administración pública, excepto docentes y organismos que reciben la ropa directamente