
Las Perlas ya cuenta con mayor capacidad eléctrica para su crecimiento
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
En la producción de gas, YPF muestra las consecuencias de haber sido dejada de lado por el gobierno anterior a la hora de aplicar el Plan Gas Plus y sus incentivos, por eso Tecpetrol encabeza el ranking.
ENERGÍA22/02/2021La historia de la actividad petrolera en Vaca Muerta comenzó a escribirse hace poco más de una década, y desde entonces empresas nacionales pero también internacionales de primer nivel han pugnado por tener una porción en el principal desarrollo shale del mundo por fuera de los Estados Unidos.
En ese desarrollo, el año de la pandemia sin lugar a dudas marcó cambios e hizo que se registraran importantes modificaciones en el ranking de las principales productoras tanto de gas como de petróleo, pero no así tanto en lo que hace al dominio territorial.
El reparto de la tierra refleja a grandes rasgos cuáles son las empresas más grandes del país y del sector, concentrándose el mayor acreage precisamente entre las firmas “majors” del shale mundial, pero también mostrando como poco a poco otras operadoras internacionales van ingresando y sumando activos.
Puntualmente, en el reparto de las tierras el poderío de YPF sigue siendo indiscutible. La petrolera de bandera nacional es la que concentra la mayor superficie con un total de 3890,3 kilómetros cuadrados repartidos en 24 concesiones y permisos no convencionales, de los cuales además es la operadora de 16.
En segundo lugar se encuentra la otra gran firma del sector hidrocarburífero argentino como es Pan American Energy (PAE). La compañía de la familia Bulgheroni posee una extensión de 1747 kilómetros cuadrados sobre Vaca Muerta, con 8 concesiones y permisos, de los cuales opera 6.
El tercer puesto del ranking de tierras corresponde a Total Austral con los cerca de 1500 kilómetros cuadrados que de acreage neto de las 9 concesiones y permisos de áreas que posee, y de los cuales opera 5.
En números
8963 kms2 - de los 36.000 que tiene Vaca Muerta comprenden las 40 concesiones no convencionales dadas por Neuquén.
Pampa Energía es una de las firmas nacionales con más tierras. La empresa de Marcelo Mindlin posee un total neto de 1330,39 kilómetros cuadrados de activos sobre Vaca Muerta en 7 áreas y permisos de los cuales opera 4.
La norteamericana ExxonMobil no se queda muy atrás. Ocupa el quinto lugar del podio con 1284 kilómetros cuadrados sobre Vaca Muerta en 7 concesiones y permisos.
Shell tiene una superficie neta sobre Vaca Muerta de 728 kilómetros cuadrados con 7 áreas en total y se ubica en el sexto lugar, sobre Tecpetrol que abarca 547,5 kilómetros cuadrados con sus 7 áreas.
El octavo puesto corresponde a Vista Oil&Gas que posee 546,1 kilómetros cuadrados sobre Vaca Muerta en 4 concesiones y permisos. Completando este ranking Pluspetrol con 406,58 kilómetros cuadrados en 3 áreas de la cuales opera dos.
Pero no necesariamente una gran extensión de tierra implica una gran producción y eso es lo que refleja el nivel de generación del año pasado, un año claramente impactado por la pandemia en el que incluso hubo largas semanas en las que cientos de pozos debieron ser cerrados por falta de mercados.
Las principales productoras de petróleo
El liderazgo de YPF sigue siendo indiscutido en lo que hace a la producción de petróleo. A pesar del cierre forzoso de numerosos pozos que la firma debió realizar, la producción operada por YPF en Vaca Muerta tuvo un promedio diario en el año pasado de 68.109 barriles.
En segundo lugar se mantuvo en el promedio anual Shell, con 12.819 barriles de petróleo producidos por día, seguida por PAE que escaló dos posiciones con los 9.709 barriles diarios que tuvo en 2020.
El cuarto lugar en el promedio anual se mantuvo para Vista Oil&Gas, la petrolera de Miguel Galuccio que a fines del año pasado pisó el acelerador y está impulsando un cambio en el podio.
En el quinto puesto ascendió ExxonMobil con 4.413 barriles de petróleo, escalando un lugar al igual que Pluspetrol que ocupó el sexto escalón con 3.848 barriles diarios.
En el séptimo lugar descendió fuertemente Tecpetrol que ante la crisis del mercado del gas bajó su generación global y con 3.676 barriles diarios descendió desde el tercer puesto que tenía en 2019.
Total Austral fue la octava productora de petróleo shale con 2.666 barriles diarios, reflejando en estos dos últimos segmentos la focalización de las firmas en el otro segmento, el del gas.
Estos valores representan la producción operada por cada empresa, ya que de tomarse la producción por participación el ranking abarcaría a otras firmas como Chevron, que posee la mitad de los barriles que YPF produce en Loma Campana.
Los líderes en gas
Pero volviendo al segmento del gas en donde se encuentra el gran potencial de Vaca Muerta, el año de la pandemia también dejó fuertes cambios, ligados en gran medida a la crisis de este sector que busca ser revertida con el Plan Gas.Ar.
Manteniendo su primer lugar pero con una producción sensiblemente inferior a la de 2019 se ubicó Tecpetrol. La firma del Grupo Techint logró una producción promedio del año de 11,12 millones de metros cúbicos por día, en especial desde su área Fortín de Piedra.
La francesa Total Austral avanzó un lugar en el podio y se consolidó como la segunda productora de gas de Vaca Muerta, con 5,20 millones de metros cúbicos por día, al desplazar de ese lugar a YPF.
Restando producción por el cierre de pozos y por su estrategia vinculada al gas, YPF quedó en el tercer lugar como productora de shale gas con 4,06 millones de metros cúbicos por día. Un valor que ya está siendo superado gracias al impulso que la firma está teniendo como parte del programa nacional de incentivos a la producción.
El cuarto lugar correspondió a PAE que logró mantener ese puesto con una producción de 3,47 millones de metros cúbicos. En tanto que el top 5 se completa con Pluspetrol que ascendió en el cuadro al alcanzar una generación de 2,57 millones de metros cúbicos de gas por día y ExxonMobil con 1,36 millones de metros cúbicos diarios.
La clave
29,8% - del total de la superficie de Vaca Muerta tiene concesiones no convencionales.
El balance del 2020 marca que con la reactivación lograda hacia fines de año varias empresas están impulsando cambios que prometen ser sustanciales, como Vista Oil&Gas que en el segmento del crudo fue en ese mes la segunda productora de Vaca Muerta.
Pero además los movimientos que ya se observan marcan cómo algunas de las empresas que no concentran la mayor cantidad de tierras sobre la formación sí van logrando posicionarse en el podio de producción, reflejando no solo los contrastes de los planes de inversión de las operadoras, sino también el enorme potencial que tienen algunas de las áreas de Vaca Muerta.
Las torres de perforación son las que mandan
El impacto de la pandemia dejó el año pasado una imagen impensada, con largas semanas en las que no hubo ni un solo equipo de perforación en actividad. Pero ese escenario cambió y hoy son 21 los rigs, las torres de perforación que están activas sobre la formación.
La firma que lidera el control de las torres es YPF con 9 rigs activos en sus bloques shale. La sigue Shell con tres equipos de perforación en actividad en sus campos.
En tanto que con dos torres perforando la roca madre se encuentra PAE que se apresta a activar su tercera torre. ExxonMobil trabaja en su desarrollo masivo con un rig, al igual que lo hace Vista Oil&Gas, Pluspetrol y Total Austral.
Se trata de un plan integral para reforzar el sistema energético local y garantizar un suministro estableCrédito: Gobierno Río Negro
Con una producción valuada en $33.994 millones y 3,87 millones de toneladas extraídas, la minería no metalífera neuquina se afianza como motor complementario de Vaca Muerta. El sector cuenta con 125 yacimientos activos, más de 3.300 empleos y una creciente participación femenina, mientras la provincia proyecta un 2025 de consolidación y desarrollo sostenible.
El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.
El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.
La Secretaría de Energía y Ambiente abrió un registro online de personas interesadas para cubrir futuras vacantes. No es una búsqueda inmediata: la información servirá para identificar perfiles y convocar cuando se habiliten cargos. Se exige residencia en Río Negro y, en profesiones reguladas, matrícula vigente.
El jueves llega con una energía constructiva y orientada a los resultados. Es un día favorable para concretar acuerdos, trabajar en proyectos en grupo y avanzar en metas que requieren disciplina. La influencia astral invita a mantener el enfoque sin descuidar el bienestar emocional.
Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.
Ecuador ingresaba este lunes en el décimoquinto día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado.
El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.
En la madrugada del 8 de octubre, la comunidad mapuche bloqueó el ingreso de maquinarias de YPF al istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales, donde el gobierno neuquino autorizó nuevas concesiones no convencionales. Reclaman el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada y alertan por los riesgos para el principal sistema de agua potable de la región. La fiscalía intimó a desalojar el corte, mientras el conflicto pone a prueba la gobernanza ambiental y territorial en la provincia.
Habrá interrupciones totales en la Ruta 53 por voladuras, reducción de calzada en la 62 y demoras en la 7
La Cooperativa CALF y el Consorcio del Parque Industrial Neuquén (CAPIN) firmaron un acuerdo de cooperación estratégica para impulsar proyectos de innovación, infraestructura y sustentabilidad dentro del Parque. El convenio incluye energías renovables, telecomunicaciones, obras eléctricas y financiamiento para empresas locales.