TW_CIBERDELITO_1100x100

El Gobierno suma otro conflicto diplomático en la región

El Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano repudió por "inamistosas y temerarias" las expresiones de Milei, que había desacreditado el intento de golpe de Estado. "La hermandad entre nuestros pueblos nunca debe ser perturbada por intereses mezquinos e ideologías fascistas", dijo el gobierno de Arce. Conferencia de prensa y reclamo.

INTERNACIONALES03/07/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
Bolivia - Golpe

Mientras el presidente Javier Milei confirmaba la ausencia al encuentro del Mercosur en medio de sus diferencias públicas con Lula Da Silva, el Gobierno sumó otro episodio diplomático con Bolivia. El domingo a la noche la Oficina de la Presidencia argentina puso en entredicho el intento de golpe de Estado en la Paz con un insólito comunicado que ayer terminó respondido por Bolivia. El ministerio de Relaciones Exteriores de Luis Arce calificó la misiva de "inamistosas y temerarias", convocó al embajador argentino en La Paz y llamó a "consulta" a su propio embajador en Buenos Aires, Ramiro Tapia, como sucedió tiempo atrás con España.

“Las desinformadas y tendenciosas aseveraciones sobre una posible existencia de presos políticos o la posibilidad de inexistencia de un golpe de Estado militar fallido constituyen un exceso y un negacionismo inaceptable”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores del país vecino. "Bolivia ha decidido soberanamente vivir en democracia --agregó--, con características interculturales, por lo cual defenderla ante cualquier acto militar que amenace con tanques de guerra y militares armados al Gobierno constituido por el voto del pueblo, es claramente un golpe de Estado", agregaron.

div style="position:relative;padding-bottom:56.25%;height:0;overflow:hidden;">

En ese contexto, durante el día no paró de haber novedades. La ministra interina de Relaciones Exteriores de Bolivia, María Nela Prada, anunció en una conferencia de prensa que su gobierno había decidido convocar al embajador en Buenos Aires luego del comunicado y de los comentarios del propio presidente Milei, que la semana pasada ya había comenzado a descalificar los sucesos del país vecino y se había desmarcado del respaldo internacional a Luis Arce.

Prada dijo que Bolivia "rechaza enérgicamente" los comentarios. Y en simultáneo, citó al embajador argentino en La Paz, Marcelo Massoni, para expresarle malestar. La gestión de Arce insistió que lo que ocurrió el miércoles pasado por la tarde en el país vecino fue una insubordinación militar que intentó atentar contra la democracia. Y cruzó a la Argentina también por haber dicho que Bolivia tiene 200 presos políticos. "Es un exceso y una negacionismo inaceptable", sostuvieron e invitaron al Presidente Milei a "informarse y actuar en el marco de los principios de respeto de la soberanía y no intervención en asuntos de otros Estados".

¿Qué había dicho Argentina? El domingo a la noche, la Oficina de la Presidencia sacó un comunicado en el que acusó directamente al presidente Luis Arce de montar un intento de golpe de Estado. En el texto "repudia la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el gobierno de Bolivia". Además, calificó de "presos políticos" a la expresidenta de facto Jeanine Áñez Chávez y al gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Luis Fernando Camacho Vaca, ambos detenidos por encabezar el golpe de 2019

Además, la Rosada responsabilizó de la inestabilidad política al Movimiento al Socialismo, que mantiene una cruda interna entre el presidente Arce y el expresidente Evo Morales, sostuvo que "los gobiernos socialistas derivan en dictaduras" y apuntó contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En su respuesta, Bolivia también se encargó de recordar la vinculación del golpe de Estado de 2019 con los socios políticos de La Libertad Avanza. "Lamentamos que intereses políticos internos y externos, que ya participaron activamente en el 2019 en la ruptura del orden constitucional, incluso a través del envío de municiones", sentencian respecto de Patricia Bullrich.

Te puede interesar
3 cambios que propone Rodrigo Paz para Bolivia tras dos décadas de gobiernos de izquierda

Rodrigo Paz, el nuevo presidente de Bolivia: promesas de apertura económica en medio de una crisis sin precedentes

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/10/2025

Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

Protesta en Perú contra el presidente José Jerí | DNews

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri

NeuquenNews
INTERNACIONALES16/10/2025

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.