INVIERNO 1100x100

¿Sabías que alguna vez existió la Provincia de Patagonia?

A lo largo de los años, las fronteras exteriores e interiores de Argentina han ido cambiando hasta conformar el país que se conoce hoy. La incorporación de la Patagonia al territorio nacional llevó varios años y su organización administrativa no siempre fue igual. Conocé más acerca de esta parte de la historia.

ACTUALIDAD - CULTURA03/06/2024NeuquenNewsNeuquenNews
Patagonia-Argentina
Patagonia Argentina

En 1955, durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón, se presentó un proyecto para provincializar la Patagonia. A través del decreto N° 11.429, se le dio el nombre de Provincia de Patagonia. Estaba integrado por las actuales provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

dt-14

Durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, el 28 de junio de 1955, por la ley N° 14.408 se provincializaron los territorios nacionales y se anuló la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, creándose una provincia que incluyó el sector al sur del paralelo 46° S y al norte de la vaguada (o talweg) de los ríos Pinturas y Deseado, la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego y el Territorio Nacional de Santa Cruz: 

Por decreto N° 11.429 del 20 de julio de 1955 se le dio el nombre de Provincia de Patagonia, "hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes".

En junio de ese año, mediante la ley N° 14.408 se le entregó el status de provincia los territorios nacionales y se anuló la Zona Militar de Comodoro Rivadavia.

La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora Pedro Aramburu anuló la creación de esta provincia, se creó Santa Cruz y se reestableció el territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

¿Qué es la Patagonia?

cuerpo-23

La primera definición legal de la Patagonia en Argentina fue realizada en 1878 por la ley Nº 954. A través de ella se creó la Gobernación de la Patagonia. Desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas se nombraba así a todo el territorio que estaba al sur de la desembocadura del Río de la Plata.

Según algunos investigadores, Magallanes habría observado los grandes pies de los indígenas que allí habitaban y los habría llamado en su idioma natal, el portugués, "patagão", es decir, pata grande. Otros, dicen simplemente que "patagones" hace referencia al tamaño de sus pies. La palabra Patagonia deriva de esta historia y fue difundida en la cartografía de la época.

La Constitución Nacional dice que las provincias pueden integrarse y formar regiones para diversos fines. La Región de la Patagonia es una de ellas y está conformado por:

  • La Pampa,
  • Neuquén,
  • Río Negro,
  • Chubut,
  • Santa Cruz,
  • Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Además, abarca el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.

Fuente: billiken.lat

Te puede interesar
Emiliano Sapag presentó su libro "Neuquén Quimey"

Emiliano Sapag presentó su libro "Neuquén Quimey"

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA27/07/2025

En el marco del ciclo “Gente de Palabra”, el escritor Emiliano Sapag presentó *Neuquén Quimey*, una obra que rescata las historias de 19 referentes neuquinos para reflexionar sobre la identidad, la memoria y el sentido profundo de la neuquenidad. *Actividad Ciudadana* acompañó esta emotiva jornada que convocó al pensamiento colectivo sobre lo que nos une como pueblo.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 13 de Agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO13/08/2025

Hoy las energías se entrelazan entre la introspección y la acción. La influencia de la Luna en fase creciente aporta claridad en decisiones que venías postergando, mientras que el flujo general del día invita a revisar vínculos, replantear objetivos y ajustar estrategias financieras. Es una jornada para no precipitarse, pero sí para encaminar pasos firmes.

Rolando y Alberto

Represas del Comahue: más ingresos, más poder… y más preguntas

NeuquenNews
ACTUALIDAD13/08/2025

Neuquén y Río Negro lograron un acuerdo histórico con la Nación para que se reconozca su propiedad sobre el agua y se rediseñe el esquema de concesiones hidroeléctricas. El pacto trae más ingresos, un canon por uso del recurso, obras de seguridad y mayor control provincial. Pero el verdadero desafío será que este triunfo no termine diluyéndose en la maraña de la política y la administración ineficiente.