
Con respaldo legislativo, la Provincia busca reactivar la Obra Pública
El paquete incluye la creación de un Fondo Vial, un plan de reactivación y otro de financiamiento para la reactivación y rehabilitación de las obras públicas
REGIONALES08/04/2024

El gobernador Rolando Figueroa presentará el próximo miércoles tres proyectos de Ley en la Legislatura neuquina, destinados a conseguir los fondos necesarios para la reactivación de la obra pública en la provincia, que hoy se encuentra paralizada. El paquete incluye la creación de un Fondo Vial, un plan de reactivación y otro de financiamiento para la reactivación y rehabilitación de las obras públicas.
Esta semana el mandatario adelantó que se necesitan cerca de 3 mil millones de dólares para atender el retraso en materia de obras. Figueroa sostuvo “la importancia de no descuidar las necesidades del pueblo neuquino” y habló de atender las prioridades para llegar primero a la gente con salud, educación, seguridad y con infraestructura.
“Al comenzar el gobierno, en diciembre pasado, nos encontramos con unas 400 obras prácticamente paralizadas y en la actualidad hay una deuda de $ 200 mil millones a febrero de este año. Desde comienzo de la gestión y hasta ahora se ha hecho un análisis de la situación de la obra pública y las rutas provinciales, relevando datos con el fin de poder evaluar y tomar las decisiones adecuadas para reiniciar las obras con la mayor celeridad posible y dentro de las posibilidades de acceso a financiamiento”, explicó el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry.
Uno de los proyectos de Ley busca la creación de un Fondo Vial que permitirá llevar adelante la construcción de nuevas rutas, sin olvidar que la pavimentación de 1 kilómetro demanda una inversión de 1,5 millones de dólares. Con esta ley se procura crear un fondo que se integrará con lo recaudado por el cobro de una contribución de la circulación de vehículos en las rutas provinciales neuquinas. El propósito es contribuir a la conservación, reparación, mantenimiento, mejoras y/o ampliación de las rutas de nuestra provincia, así como adquisición y/o mantenimiento de equipamiento vial.
El segundo proyecto de Ley tiene por objeto el desarrollo y la continuidad de obras públicas para edificios educativos, sanitarios, penitenciarios y de seguridad, viales, redes de infraestructura (eléctricas, gas, agua y saneamiento), viviendas y recursos hídricos y, en general, toda obra civil o de arquitectura que desarrolle el Estado Provincial.
Por último, se presentará el proyecto de Ley para que la provincia pueda financiar la reactivación y rehabilitación de las obras públicas.
En esta línea, el gabinete provincial trabajó para consensuar la priorización de las obras y avanzar primero con los establecimientos escolares; en segundo término los edificios de Salud, dentro de la Emergencia Sanitaria declarada este año. En tercer lugar, las obras que cuentan con un 80 por ciento de avance; y por último para resolver con escasos montos una gran cantidad de problemáticas.
Como primera medida en enero de este año se emitió un decreto de renegociación de contratos con el fin de comenzar a reactivar la obra pública. Ese mismo mes el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, se reunió con directivos de la Cámara Argentina de la Construcción para evaluar la renegociación de contratos de la obra pública, su contexto y alcance y trabajar en conjunto para recomenzar las obras paralizadas.
Avance digital y priorización
El ministerio de Infraestructura creó una herramienta digital denominada SURI (Sistema Unificado de Registro de Infraestructura), para, luego de una larga tarea de recopilar y sistematizar la información de las obras, permita facilitar la visualización y priorización de las obras.
Allí se concentra todo el registro de la información del ministerio y ya se avanzó en la metodología de priorización de las obras paralizadas. En el sitio se puede ver el estado de las obras, ingresando por localidades o los nombres de las empresas que las están ejecutando. Es una herramienta destinada a quienes toman decisiones políticas.


Gestión Integral: HIDENESA refuerza el operativo de distribución de gas para el invierno
Desde hace semanas, la empresa del Estado neuquino trabaja en la distribución anticipada de gas envasado en zonas de difícil acceso, como parte de un operativo integral que se sostiene con el apoyo de Vialidad Provincial y otros organismos

Protección al Consumidor interviene en el caso de los vuelos cancelados
El organismo provincial, atenderá a las personas afectadas por irregularidades en los vuelos de la empresa Flybondi del 14 de mayo. Disponen canales oficiales para realizar reclamos

Comienzan a reparar la ruta provincial 43 a casi dos años del desmoronamiento del cerro de La Virgen en Chos Malal
Los trabajos estarán a cargo del Ejército Argentino y permitirán restablecer la conectividad vial en ese sector del norte provincial, interrumpida tras el derrumbe, en agosto de 2023. Los trabajos tendrán una duración estimada de 120 días

San Patricio del Chañar y CALF firman acuerdo participativo para el servicio de sepelios

Escuela 200: la respuesta de la Ministra de Educación acerca del alumno armado en el establecimiento
Luego de días de versiones cruzadas, desde el Ministerio de Educación se pronunciaron al respecto y pusieron en duda que el hecho haya ocurrido tal como trascendió

Represas bajo la lupa: expertos alertan sobre el futuro energético e hídrico de Neuquén
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.

UOCRA Neuquén logró un acuerdo clave para los trabajadores de la construcción en yacimientos
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.

Crisis en el Atlántico: el Maersk Sana lleva 15 días a la deriva tras la explosión
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico

GeoPark, afuera de Vaca Muerta: Phoenix se retira del acuerdo y frustra una inversión clave en Neuquén y Río Negro
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.

Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.


Choque fatal en Vaca Muerta: condenaron a un chofer por dos muertes
El conductor de un camión de la empresa Tres Ases invadió el carril contrario y chocó de frente contra una camioneta de CN Sapag, en la que murieron dos ocupantes y otros dos resultaron heridos. Sucedió en febrero de 2024

El Eternauta en la radio: la versión sonora que mantuvo viva la historia antes de Netflix
Antes de que la superproducción de Netflix pusiera al Eternauta en boca del mundo, una versión radiofónica producida por la Radio Pública de la Provincia de Buenos Aires ya había hecho justicia sonora a la obra maestra de Oesterheld. Hoy, esa joya puede volver a escucharse.

Phoenix se queda con todo: tras cancelar el acuerdo con GeoPark, refuerza su apuesta en Vaca Muerta con USD 2.000 millones
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.

¿Con qué realidad se mide la pobreza en Argentina? El INDEC informa, pero la calle no convalida los números
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?