
Hospitales y centros de salud colapsados por los que no pueden pagar un coseguro
El ministerio de Salud informó que el traspaso de pacientes de sector privado al público se nota desde principios de año, pero se profundizó en los últimos días
ACTUALIDAD08/02/2024

El sistema de salud pública de la provincia de Neuquén registró un aumento en la demanda desde principios de este 2024 de pacientes que ya no pueden sostener el pago de un coseguro para la consulta médica.
El ministro de salud de Neuquén, Martín Regueiro, vaticinó que “este va a ser un año difícil”. Si bien se anunció hace unos días el ingreso paulatino de medicamentos a través de la implementación de la Ley de Emergencia Sanitaria (3422), se suman otros problemas como consecuencia de la coyuntura nacional.
“Lo que está pasando es que hay gente que tiene obra social, pero como se le cobra algún coseguro o algún monto extra, está yendo directamente a la salud pública. Hoy se ve en los centros de salud que la demanda está cambiando: la gente va al sistema de salud pública porque no puede pagar la diferencia”, observó Regueiro.
El ministro dijo en diálogo que esta situación es más visible en este último tiempo, pero que desde inicios de este año ya se empezó a dar en todo el sistema de salud pública de la provincia.
Contó que “hay gente que se dio de baja en la prepaga y otra que directamente cambió de categoría”, a un plan con menos prestaciones y que eso tuvo como consecuencia que aumente la consulta en el público.
Hay datos para estimar que la mutación de pacientes de las prepagas al sistema púbico se profundizará. Las prepagas anunciaron un nuevo aumento para marzo por encima del 20% y que significará una suba del 100% en el primer trimestre del año.
"Esta situación agravó la crisis de los insumos, que estamos tratando de resolver y que se tiene que resolver en los próximos meses con las compras que están entrando”.
Partidas de medicamentos e insumos que llegan tras la compra directa para hospitales y centros de salud.
El ministro de Salud recordó que la Ley de Emergencia Sanitaria les provee de herramientas para agilizar los plazos administrativos de compra. E indicó que de forma paralela están implementando un sistema de trazabilidad para poder detectar dónde está la falla o dónde están los faltantes para distribuir de forma equitativa la medicación.
“Tenemos lugares donde los insumos están frenados y queremos hacer que circulen, optimizar la circulación de insumos. Tenemos que estar controlando cada una de los pasos administrativos y también de dispensa de los medicamentos”, agregó.
A cuentagotas
Regueiro dijo que el Plan Nacional Remediar, que suministra medicamentos esenciales en centros de salud, últimamente entrega remedios a cuentagotas. “La semana pasada tuvimos una reunión para ver cuál es la situación porque no vamos a comprar dos veces el mismo medicamento, pero ante esta incertidumbre que tenemos de Nación empezamos a comprarlo”, añadió.
“Hablamos también con referentes de Remediar, pero es cierto que la entrega de estos planes está enlentecida, es un poco el plan que se tiene desde Nación y nosotros queremos cuidar la salud de los neuquinos”, dijo.
El funcionario aseguró que cuando “se corren o se retiran un poco algunas obras sociales y/o prepagas nosotros tenemos que salir a dar respuesta, por eso entramos en esta crisis.


Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.

Valentina Norte Rural exige condiciones dignas para la atención primaria de salud
La iniciativa surge como respuesta a una situación crítica que se arrastra desde hace más de dos décadas

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

ATE exige rechazar los vetos en el Congreso y lanza un paro nacional para este miércoles

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Riesgo país argentino supera los 1.200 puntos en medio de la incertidumbre electoral
El riesgo país de Argentina, medido por el índice EMBI (JP Morgan), volvió a escalar y hoy se ubica alrededor de 1.232 puntos básicos, su nivel más alto desde octubre de 2024.


Nuevo sismo en Vaca Muerta de magnitud de 2,8 en escala de Ritcher en cercanías de Bandurria Sur
La provincia alcanza un total de 98 sismos en todo su territorio durante el 2025, de los cuales solo 19 responden a mecanismos naturales y 79 a sismicidad asociada al fracking

ATE exige rechazar los vetos en el Congreso y lanza un paro nacional para este miércoles


Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.
