
Reforma tributaria: el Gobierno analiza eliminar el monotributo y bajar el piso ganancias
La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.
Durante el último trimestre de 2023, el uso del débito destinado a compras creció al 65% dentro del total del volumen operado con el plástico y le gana terreno al efectivo
NACIONALES30/01/2024
Neuquén Noticias
Por primera vez se detecta que el 65,36% del uso de la tarjeta de débito fue destinado a compras realizadas durante el último trimestre del año, por encima de su utilización para la extracción de efectivo en cajeros -30,82%- y el retiro de efectivo en comercios, por debajo del 4%.
Durante el último trimestre de 2023, el uso del débito destinado a compras creció al 65% dentro del total del volumen operado con el plástico y le gana terreno al efectivo. Así lo destaca la empresa Payway, en su último índice trimestral.
El último tramo del año se caracterizó por la precipitación en la suba de los precios, la incertidumbre por el cambio de Gobierno y las expectativas de devaluación tras la corrección del 21,5% de tipo de cambio, que finalmente se aplicó el 13 de diciembre. El Índice Payway se trata de un estudio de mercado de medios de pago en Argentina, que se fundamenta en datos estadísticos de diversas terminales, como QR, sistemas propios, eCommerce, débitos automáticos, retiros de efectivo y transacciones electrónicas, entre otros. El titular de Relaciones Institucionales de la empresa, Julián Ballarino, destaca que el crecimiento del consumo a través del plástico está marcado por la habitualidad en el uso de medios de pago electrónicos y digitales y el incremento en su aceptación, lo que sigue impulsando la bancarización de los consumidores.
Así, por primera vez se detecta que el 65,36% del uso de la tarjeta de débito fue destinado a compras realizadas durante el último trimestre del año, por encima de su utilización para la extracción de efectivo en cajeros -30,82%- y el retiro de efectivo en comercios, por debajo del 4%. “Estos datos hay que leerlos a la luz de los vaivenes electorales del cuarto trimestre. Mucho de lo que se ve en esos datos es adelantamiento de consumo”, explica el economista de EPyCA Consultora Martín Kalos.
En particular, por ejemplo, señala lo sucedido dentro del turismo: “la gente pagó con anterioridad las vacaciones que está haciendo ahora, o sea en agosto, septiembre, octubre y noviembre.” A su vez, la expectativa de devaluación, que luego se materializó en 118%, “hizo que mucha gente adelantara consumo de productos importados o de bienes que tenían costos importados o atados a importaciones”. Por último, el economista también señala de que las familias con capacidad de ahorro prefirieron reducir liquidez al mínimo y “tarjetear” para postergar los pagos al mes siguiente y utilizar esos pesos para invertir en activos financieros frente a la devaluación o la aceleración inflacionaria.
Como parte de esa lógica, el “tarjeteo” también fue funcional a esa estrategia. De hecho, la tarjeta de crédito sigue siendo el medio más utilizado entre las opciones relevadas por Payway, con una participación del 56,2% contra 42,7% que sostiene la tarjeta de débito. Por último, los rubros que más crecieron interanualmente con todas las tarjetas fueron supermercados con 72%, viajes, turismo y aerolíneas con 40% y restaurantes con 26%. “Con los números de inflación y devaluación, tiene sentido optimizar una cartera de activos financieros o adelantar el consumo antes que quedarse en pesos”, concluye Kalos.
Dentro del análisis, aparece de forma insoslayable la aplicación de iniciativas de incentivo al consumo, como la de “Compre Sin IVA", el programa lanzado en septiembre durante la gestión de Alberto Fernández. El programa devolvía el 21% de las operaciones realizadas con débito, con un tope de $18.800 mensuales. A su vez, la reducción del impuesto a las Ganancias a 80 mil trabajadores devolvió dinero a los bolsillos, que también se volcó al consumo.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El sistema de entrega a domicilio continúa vigente y busca simplificar el acceso a los insumos para las personas afiliadas.

Los trabajadores estatales resolvieron marchar hacia la Secretaría de Transporte el miércoles 19 de noviembre.

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.