
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
Después del incremento del 40% en enero, las compañías de medicina prepaga están considerando aplicar nuevas subidas con un ajuste promedio del 25%. Ante la preocupación por la posible pérdida masiva de afiliados, se evalúa la introducción de planes "low cost" como una estrategia para mitigar el impacto en los usuarios.
NACIONALES05/01/2024Los aumentos llegan a todos los sectores y no es la excepción el rubro salud. Como es habitual, la salud es uno de los sectores que más fuerte impacta en la economía de las familias argentinas que deben destinar gran parte del presupuesto a una previsión necesaria ante cualquier eventualidad. Lo cierto es que las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar por escrito a sus clientes respecto de nuevos incrementos en el valor de las cuotas que se implementarán desde febrero próximo.
El nuevo esquema de actualización llega tras el anuncio y decisión del Gobierno de Javier Milei, oficializada mediante el DNU 70/2023, de no tomar intervención en el establecimiento de precios. Con la liberación de precios llegó el fuerte aumento del 40 % aplicado en los primeros días de enero de 2024.
En ese marco, Swiss Medical y OSDE, dos de los principales jugadores del mercado de la salud privada, debaten por estas horas cuál será el aumento para las cuotas de febrero.
Por su parte otras, como es el caso de Medicus, ya comenzaron a notificar a sus afiliados sobre la actualización de tarifas para el próximo mes. En un comunicado que remitieron a sus asociados la empresa hizo saber: “Como ya hemos informado, de acuerdo a lo establecido por el DNU 70/23 se posibilita la indispensable recomposición de los valores de los planes vigentes. Consecuentemente, con el fin de mantener un servicio de atención médica adecuado la cuota de su plan del mes de febrero tendrá un incremento del 26%”.
Lo cierto es que la decisión de no tomar intervención del Estado en la determinación de precios, llevó a que las empresas de salud privada apunten a recomponer sus ganancias e incluso no descartan sacrificar una parte de sus afiliados en el camino de la reestructuración
Subas del 40% en enero y los aumentos siguen…
En ese marco, las cuotas de febrero reflejarán una suba del 25% promedio, porcentual aplicado sobre el valor de enero. Lo cierto es que en los últimos días de diciembre de 2023 y primeros días de enero, los afiliados a medicina de salud prepaga fueron notificados de un aumento del 40% en los aranceles del primer mes de 2024.
Con este esquema de ajustes, en algunas de las principales empresas del sector ya se proyectan aumentos que alcanzan el 75% en los dos primeros meses del año. De modo que, ante una situación que podría volverse insostenible para una gran parte de la masa de afiliados, las empresas se encuentran analizando implementar planes alternativos “low cost” para evitar la baja masiva de afiliados, en busca de opciones más accesibles.
Frente a los aumentos que serán aplicados en forma mensual, muchos afiliados ya se encuentran analizando un cambio en la cobertura de medicina, solicitando la baja a planes más económicos. En otro extremo, aquellos usuarios de medicina prepaga que ya no puedan hacer frente a los nuevos costos de salud terminarán cayendo del sector y excluidos de la medicina privada. Con ese cuadro de situación, se evalúa "generar planes alternativos y también a esperar que se modifique el Plan Médico Obligatorio (PMO), con el fin de poder ofrecer planes flexibles".
Así, las empresas de medicina prepaga evalúan nuevas alternativas para contener el éxodo masivo de afiliados. Una opción en estudio sería el lanzamiento de planes “low cost”, más accesibles para la mayoría de los usuarios. Desde el sector de las empresas de salud remarcaron que estos planes estarían disponibles con cartillas más acotadas en la oferta de prestadores médicos y con un mayor nivel de copagos para poder “amortiguar las cuotas”.
Aumentos “todos los meses”
En concreto, ante el panorama planteado y tras el DNU 70/23 de Javier Milei, los principales referentes del sector ya habían adelantado el impacto de la medida. En ese sentido, el presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud privadas (UAS) y dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, señaló que las cuotas de las prepagas “van a aumentar todos los meses” producto de los elevados índices de inflación.
Asimismo Belocopitt apuntó que para hacer efectivo el esquema de ajustes sobre los planes de salud privada, “se va a proyectar la inflación” para luego comunicar a los afiliados el incremento correspondiente a las cuotas del mes siguiente. Con ese cuadro de ajustes, desde el sector destacan que las cuotas reflejarán un ritmo de aumentos según la evolución de precios y en forma mensual hasta marzo para recomponer las ganancias.
En declaraciones a medios televisivos, el empresario de la salud destacó la necesaria salida de las prepagas del "sistema híper regulado que hemos tenido durante 17 años". A su vez remarcó que la recomposición de los costos del sector se hará en forma escalonada y progresiva: "va a ser gradual. En enero se estará aumentando el 40%, aunque el atraso es mucho mayor; en febrero y marzo continuarán los aumentos. Hay que poner las cosas en orden para que el sistema recupere valor”.
Posible colapso de la salud pública
El principal fundamento de las empresas de salud gira en torno al retraso de años que llevan en la actualización de los valores. En ese sentido advierten sobre un retraso tarifario que alcanza al 80%. En la misma línea, refieren los empresarios del rubro, que aplicar un aumento del 40% en febrero, y teniendo en cuenta el acumulado podría ayudar para alcanzar un equilibrio.
De no implementarse el esquema de planes “low cost”, las empresas de salud privada incluso evaluarían la posibilidad de asumir la pérdida masiva de afiliados.
No existen cifras actualizadas precisas que lo reflejen, no obstante las empresas prepagas podrían estar dispuestas a asumir la pérdida de hasta el 30% de los usuarios de planes de salud. Lo que representaría unas 500.000 personas, en el caso concreto de OSDE. Ello sin dejar de advertir que podría derivar en un colapso del sistema de salud pública.
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
El dólar oficial con un aumento de 55 pesos sólo este jueves y de 80 pesos en los últimos dos días. Se resiente la economía real y crece la desconfianza en el plan económico
El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió sobre un deterioro en el sector. La apertura de importaciones y el desplome del consumo empujan la caída del empleo.
Médicos y residentes convocan a movilizarse este jueves 31. Reclaman salarios dignos, diálogo urgente y la aprobación de la ley de emergencia sanitaria pediátrica
Este programa tiene el objetivo de acompañar a los estudiantes durante su formación para que puedan completar sus estudios en los distintos niveles del sistema educativo.
Con formación en la Universidad Nacional de Río Cuarto y la guía de docentes locales, entre ellos Matías Pellegrino —residente en Las Higueras—, cuatro estudiantes argentinos lograron la medalla de bronce y dos menciones de honor en la Olimpíada Internacional de Biología en Quezón, Filipinas.
Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.
La influencia del Mono de Madera sigue presente en este inicio de agosto, fusionando su astucia, ingenio y espíritu inquieto con la estrategia y profundidad que marca el año de la Serpiente. El sábado trae movimiento, sorpresas, vivacidad y la posibilidad de giros inesperados —tanto en lo social como en lo emocional y lo material—. Es un día para aceptar los retos, soltar viejas rigideces, observar el entorno con humor y buscar aliados en vez de competir. La adaptabilidad y la actitud positiva serán tus mejores herramientas.
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.
Entre los estrenos de hoy llega la nueva versión de “La pistola desnuda”, con Liam Neeson encarnando al hijo de Leslie Nielsen
El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.
Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.