
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
Después del incremento del 40% en enero, las compañías de medicina prepaga están considerando aplicar nuevas subidas con un ajuste promedio del 25%. Ante la preocupación por la posible pérdida masiva de afiliados, se evalúa la introducción de planes "low cost" como una estrategia para mitigar el impacto en los usuarios.
NACIONALES05/01/2024Los aumentos llegan a todos los sectores y no es la excepción el rubro salud. Como es habitual, la salud es uno de los sectores que más fuerte impacta en la economía de las familias argentinas que deben destinar gran parte del presupuesto a una previsión necesaria ante cualquier eventualidad. Lo cierto es que las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar por escrito a sus clientes respecto de nuevos incrementos en el valor de las cuotas que se implementarán desde febrero próximo.
El nuevo esquema de actualización llega tras el anuncio y decisión del Gobierno de Javier Milei, oficializada mediante el DNU 70/2023, de no tomar intervención en el establecimiento de precios. Con la liberación de precios llegó el fuerte aumento del 40 % aplicado en los primeros días de enero de 2024.
En ese marco, Swiss Medical y OSDE, dos de los principales jugadores del mercado de la salud privada, debaten por estas horas cuál será el aumento para las cuotas de febrero.
Por su parte otras, como es el caso de Medicus, ya comenzaron a notificar a sus afiliados sobre la actualización de tarifas para el próximo mes. En un comunicado que remitieron a sus asociados la empresa hizo saber: “Como ya hemos informado, de acuerdo a lo establecido por el DNU 70/23 se posibilita la indispensable recomposición de los valores de los planes vigentes. Consecuentemente, con el fin de mantener un servicio de atención médica adecuado la cuota de su plan del mes de febrero tendrá un incremento del 26%”.
Lo cierto es que la decisión de no tomar intervención del Estado en la determinación de precios, llevó a que las empresas de salud privada apunten a recomponer sus ganancias e incluso no descartan sacrificar una parte de sus afiliados en el camino de la reestructuración
Subas del 40% en enero y los aumentos siguen…
En ese marco, las cuotas de febrero reflejarán una suba del 25% promedio, porcentual aplicado sobre el valor de enero. Lo cierto es que en los últimos días de diciembre de 2023 y primeros días de enero, los afiliados a medicina de salud prepaga fueron notificados de un aumento del 40% en los aranceles del primer mes de 2024.
Con este esquema de ajustes, en algunas de las principales empresas del sector ya se proyectan aumentos que alcanzan el 75% en los dos primeros meses del año. De modo que, ante una situación que podría volverse insostenible para una gran parte de la masa de afiliados, las empresas se encuentran analizando implementar planes alternativos “low cost” para evitar la baja masiva de afiliados, en busca de opciones más accesibles.
Frente a los aumentos que serán aplicados en forma mensual, muchos afiliados ya se encuentran analizando un cambio en la cobertura de medicina, solicitando la baja a planes más económicos. En otro extremo, aquellos usuarios de medicina prepaga que ya no puedan hacer frente a los nuevos costos de salud terminarán cayendo del sector y excluidos de la medicina privada. Con ese cuadro de situación, se evalúa "generar planes alternativos y también a esperar que se modifique el Plan Médico Obligatorio (PMO), con el fin de poder ofrecer planes flexibles".
Así, las empresas de medicina prepaga evalúan nuevas alternativas para contener el éxodo masivo de afiliados. Una opción en estudio sería el lanzamiento de planes “low cost”, más accesibles para la mayoría de los usuarios. Desde el sector de las empresas de salud remarcaron que estos planes estarían disponibles con cartillas más acotadas en la oferta de prestadores médicos y con un mayor nivel de copagos para poder “amortiguar las cuotas”.
Aumentos “todos los meses”
En concreto, ante el panorama planteado y tras el DNU 70/23 de Javier Milei, los principales referentes del sector ya habían adelantado el impacto de la medida. En ese sentido, el presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud privadas (UAS) y dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, señaló que las cuotas de las prepagas “van a aumentar todos los meses” producto de los elevados índices de inflación.
Asimismo Belocopitt apuntó que para hacer efectivo el esquema de ajustes sobre los planes de salud privada, “se va a proyectar la inflación” para luego comunicar a los afiliados el incremento correspondiente a las cuotas del mes siguiente. Con ese cuadro de ajustes, desde el sector destacan que las cuotas reflejarán un ritmo de aumentos según la evolución de precios y en forma mensual hasta marzo para recomponer las ganancias.
En declaraciones a medios televisivos, el empresario de la salud destacó la necesaria salida de las prepagas del "sistema híper regulado que hemos tenido durante 17 años". A su vez remarcó que la recomposición de los costos del sector se hará en forma escalonada y progresiva: "va a ser gradual. En enero se estará aumentando el 40%, aunque el atraso es mucho mayor; en febrero y marzo continuarán los aumentos. Hay que poner las cosas en orden para que el sistema recupere valor”.
Posible colapso de la salud pública
El principal fundamento de las empresas de salud gira en torno al retraso de años que llevan en la actualización de los valores. En ese sentido advierten sobre un retraso tarifario que alcanza al 80%. En la misma línea, refieren los empresarios del rubro, que aplicar un aumento del 40% en febrero, y teniendo en cuenta el acumulado podría ayudar para alcanzar un equilibrio.
De no implementarse el esquema de planes “low cost”, las empresas de salud privada incluso evaluarían la posibilidad de asumir la pérdida masiva de afiliados.
No existen cifras actualizadas precisas que lo reflejen, no obstante las empresas prepagas podrían estar dispuestas a asumir la pérdida de hasta el 30% de los usuarios de planes de salud. Lo que representaría unas 500.000 personas, en el caso concreto de OSDE. Ello sin dejar de advertir que podría derivar en un colapso del sistema de salud pública.
No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves
El acuerdo establece un nuevo esquema de planificación en la utilización de la energía generada en la central hidroeléctrica
El organismo previsional confirmó los aumentos y el beneficio adicional para el quinto mes de este año
Desde el Ministerio de Seguridad hicieron trascender el enojo a quienes habían filtrado la verdad: que el capitán del buque fue quien descubrió rastros de droga
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
De “El Eternauta” a “Lioness”, la plataforma ofrece opciones para todos los gustos. Te contamos cuáles son los títulos que marcan tendencia este 9 de mayo en el país.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
La planta ALPAT atraviesa una grave crisis por el aumento del precio del gas natural. Más de 1.000 puestos de trabajo están en riesgo en San Antonio Oeste, y el sindicato exige una urgente intervención estatal
Tragedia en la Ruta 3: un micro chocó de frente con un camión en San Miguel del Monte. Hay al menos cuatro muertos y varios heridos
El accidente ocurrió en el kilómetro 27 en la curva de los ingresos de Neuquén a Plottier, en cercanías del Loteo "El Gauchito"
El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa convocó a elecciones internas. Marcelo Rucci buscará renovar su mandato como secretario general junto a su adjunto Ernesto Inal. El proceso marcará el cierre de un ciclo y podría consolidar su liderazgo en una etapa clave para Vaca Muerta.
La cooperativa impulsa una campaña de inmunización itinerante con su vacunatorio móvil, en convenio con la mutual Muten. Se aplican vacunas del calendario oficial, antigripales y dosis contra el COVID-19. El objetivo es facilitar el acceso a toda la población, especialmente en espacios públicos.
Las líneas municipales de colectivo ya aceptan medios de pago sin contacto: tarjetas de crédito o débito, dispositivos con NFC y la SUBE física o digital. El valor del boleto es el mismo en todos los casos