
Cuáles son las cinco vacunas contra el Covid-19 que podrían aplicarse en Argentina
El Gobierno argentino avanzó en diferentes negociaciones para asegurarse dosis de varias vacunas candidatas. En qué se basan cada una de ellas y cómo es la aplicación.
NACIONALES08/11/2020
El Gobierno nacional mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos. Esto permitiría conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias.
Se trata de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm, Janssen y del Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V), tres de las cuales realizan estudios clínicos en el país.
Estas dosis se sumarían a las más de 9 millones que se obtendrán a través del Covax (mecanismo de compra colectiva impulsado por la OMS) que llegarían a fines de febrero.
Ayer, el Gobierno promulgó la Ley de Vacunas Destinadas a Generar Inmunidad contra Covid-19 (27.573) que, según explicó el ministro de Salud, Ginés González García, era una "herramienta necesaria" para avanzar en los contratos con las diferentes compañías y un requisito del Covax.
En el mundo se han desarrollado hasta ahora 219 vacunas candidatas, de las cuales casi 40 ya se están probando en humanos (fase clínica) y diez están en la última etapa de prueba, lo que significa que han superado las fases anteriores demostrando niveles aceptables de seguridad (no provocaron efectos adversos graves) y de generación de anticuerpos.
En la fase 3 los estudios contemplan a un número mayor de pacientes y buscan comparar la cantidad de personas que tuvieron Covid-19 entre quienes recibieron la vacuna y los que recibieron placebo, además de seguir controlando anticuerpos y seguridad.
Oxford- AstraZeneca
Esta vacuna utiliza vectores, que son virus que no tienen capacidad de reproducirse en el organismo (y por tanto inocuos) y se usan para transportar material genético del virus del que se quiere inmunizar. Se trata de dos dosis de aplicación intramuscular con una diferencia de 28 días.
En este caso, el vector es un adenovirus de chimpancé modificado genéticamente, que es un virus que causa resfríos leves, y lo que hacen es "insertar" en él una parte de la proteína espiga del coronavirus, que es la que le da la forma de corona. Al ingresar en el organismo, el sistema inmunológico "detecta" esa parte del virus y genera anticuerpos.
Desde junio se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 10 mil voluntarios en el Reino Unido, 5 mil voluntarios en Brasil, 30 mil en Estados Unidos y también en Sudáfrica y Kenia. El ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria en septiembre pero se reanudó.
En el país, la empresa mAbxience, del Grupo Insud, anunció en agosto pasado que producirá en su planta de la localidad bonaerense de Garín entre 150 y 250 millones de dosis del principio activo, y en ese momento se indicó que la vacuna costaría entre 3 y 4 dólares.
Según lo informado hoy, Argentina recibirá 22 millones de dosis que comenzarán a llegar al país durante el primer semestre de 2021.
Sputnik V - Rusia
La otra vacuna de vector viral es la Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia; es la única que utiliza dos adenovirus humanos como vectores, uno diferente en cada dosis que se dan intramuscularmente con diferencia de 21 días.
La vacuna fue registrada por el Gobierno ruso en agosto y se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 40.000 voluntarios en Rusia, pero también se anunciaron ensayos clínicos en los Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.
Argentina recibiría 25 millones de dosis, de las cuales 10 podrían llegar en diciembre a un precio estimado de 19,95 dólares.
Janssen - Johnson & Johnson
La vacuna de Janssen, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson (Estados Unidos), utiliza un adenovirus humano y se administra en una sola dosis intramuscular.
Al igual que la Sputnik V se encuentra en fase 3 desde septiembre. La fase 3 se realiza con 60 mil voluntarios de Colombia, Brasil, Chile, México, Perú, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina.
En octubre el ensayo clínico tuvo una suspensión temporaria pero se reanudó y a nivel local comenzó esta semana.
El Gobierno argentino mantiene conversaciones con la compañía aunque hasta el momento no hay información sobre la cantidad de dosis ni cuándo las entregaría, pero se conoce que el precio rondaría los 37 dólares.
Los adenovirus humanos -como los de las vacunas de Janssen y la Sputnik- se utilizan en otras vacunas como la del ébola.
Pfizer - BioNTech
La cuarta candidata es la de Pfizer (Estados Unidos) y BioNTech (alemana) y se trata de una vacuna que utiliza una tecnología innovadora denominada ARN mensajero que se aplica en dos dosis vía intramuscular, la segunda 28 días después de la primera.
Este tipo de vacunas utilizan directamente el código genético de una proteína viral (en este caso se utiliza la proteína espiga) y al ingresar al organismo las células "producen" esta proteína y al reconocerla se activa el sistema inmunológico. Hasta el momento no hay vacunas que utilicen esta tecnología y requiere una conservación en frío, a menos 80 grados.
El estudio comenzó su fase 3 en julio y se prueba en 30 mil voluntarios en Brasil, Estados Unidos y Alemania, además de en la Argentina, donde el ensayo es realizado en el Hospital Militar y coordinado por el investigador Fernando Polack de la Fundación Infant.
Argentina recibiría en principio tres millones de dosis en diciembre a un precio de 19 dólares.
Sinopharm - China
Finalmente, el Gobierno también mantuvo contactos por la vacuna desarrollada por el grupo Sinopharm (China), aunque estas negociaciones son las que se encuentran menos avanzadas.
Se trata de una de las vacunas en producción en China que utiliza virus inactivado, una versión que no produce enfermedad pero genera anticuerpos y que ya se utiliza en varias vacunas como las de la gripe, hepatitis A, polio y la rabia.
Se encuentra en fase 3 con diversos estudios en Emiratos Árabes Unidos, con 45 mil voluntarios; Baréin, con 6 mil; Perú 6 mil, y en Marruecos, Pakistán, Serbia y Jordania. En Argentina es probada en la Fundación Huésped.
En China, la vacuna tiene ya una autorización provisoria y fue aplicada a más de 300 mil personas.
Hasta el momento no hay información sobre cuántas dosis, cuándo ni a qué precio se ofrecería a la Argentina.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.


El sospechoso de femicidio en Colonia Nueva Esperanza, Luis Alberto Espinoza fue detenido
Detuvieron a Luis Alberto Espinoza, acusado de asesinar a Jéssica Scarione, de 35 años. La víctima fue hallada muerta en su casa con disparos y heridas cortantes, y el caso conmociona a la comunidad local.