
A 3 años del Covid cómo reaccionamos a las vacunas?
A mediados del 2020 un laboratorio desarrollo la Sputnik V dió a conocer los resultados positivos contra el virus en un 91 % a nivel mundial, pero en nuestro pais el proceso fue diferente
ACTUALIDAD20/03/2023

A mediados de diciembre de 2020, el Centro Gamaleya, que desarrolló la vacuna rusa Sputnik V, dio a conocer que la eficacia contra el coronavirus había sido del 91,4% en 22 mil voluntarios. Los resultados estuvieron 21 días después de las primeras aplicaciones y enseguida fueron publicados en The Lancet, una de las revistas científicas de mayor prestigio. Pero la confianza en las vacunas tuvo todo un proceso en nuestro país.
Para ese entonces, el Gobierno nacional ya había firmado un contrato con Rusia por la compra de estos sueros: se había decidido no bien la Anmat dio el visto bueno, que finalmente avaló por completo The Lancet. El primer cargamento de vacunas tenía 300.000 dosis y llegó el 24 de diciembre.
Fue así como el 29 de diciembre comenzó la campaña de vacunación enfocada en parte de la población, aquellos que conformban el grupo cuyo término se volvería de lo más corriente con el tiempo: los de “riesgo”.
Consejos y Trucos
Pero pese a la palabra de la Anmat y a la confirmación de The Lancet, la postura de la población respecto de recibir la “vacuna rusa” estaba dividida. Por un lado estaban quienes confiaban ciegamente en la ciencia y veían en este anuncio una salida al encierro que se había vuelto una eternidad. Por otro estaban quienes consideraban que se trataba de una enfermedad nueva, una investigación reciente y una solución a “prueba y error”.
Ante ese escenario, comenzó una campaña provacunación desde el Gobierno, en los medios y por parte de los profesionales de la medicina. El mensaje era uno: vacunarse era la única manera de bajar, en principio, la gravedad de los casos y, en consecuencia, la mortalidad.
Con Sputnik no, con las otras sí
La mirada política sobre las vacunas rusas no se hizo esperar. Y quienes necesitaban un motivo para sustentar su desconfianza lo encontraron nada menos que en la Organización Mundial de la Salud.
Y es que en agosto de 2020, cuando Rusia se disponía a registar la suya como la “primera vacuna contra el coronavirus”, la OMS advirtió que antes de eso “deberían cumplir los trámites de precalificación y revisión”. Hasta ese entonces, el país gobernado por Vladimir Putin no había publicado ningún estudio detallado de los resultados de sus ensayos. Fue cuestión de tiempo.
En tanto, como a nuestro país no llegaban las estadounidenses Moderna ni Pfizer, cuando se pudo, hubo quienes empezaron a viajar al país norteamericano para colocarse esas vacunas. Además, debido a los desentendimientos entre el Gobierno de Donald Trump -en ese momento- y Putin, Estados Unidos estableció una medida terminante: nadie que tuviera la vacuna Sputnik podría ingresar al país.
Con el tiempo, a la Argentina llegaron, además de la Sputnik, la Sinopharm, Astrazenca, Moderna, Pfizer y Cansino. A medida que se iban aprobando las distintas vacunas y los casos disminuían, el nivel de aplicaciones crecía. Además, hay que decirlo, en comparación con otros países en el nuestro la cultura de la vacunación tiene un alto porcentaje, aunque fue disminuyendo en los años de pandemia.
Cuánto confía nuestro país en las vacunas en general
Según la Fundación Bunge y Born, que cada año confecciona el Índice de Confianza y Acceso a Vacunas, en términos generales “en 2022 se observa un leve aumento del índice de confianza respecto a 2021: 0,5%, con lo que se ubica en 85,9 puntos”. “El aumento de la confianza en 2022 respecto de 2021 es leve”, dice el informe.
En 2019, antes de la pandemia, la confianza se colocaba en 93,7%, hasta 2022 se dio un retroceso del 8,3%. La mayor parte de ese descenso se dio entre 2019 y 2020.


Declaran tres hermanas de Diego Maradona y Verónica Ojeda, la madre del hijo menor del astro
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 3 de abril

Tras unos días de otoño con temperaturas templadas, se prevé un cambio en las condiciones meteorológicas

Lo que los datos oficiales no registran del drama social : ¿La pobreza baja en Argentina?
La tasa de pobreza registró sgún fuentes oficiales una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero la información dada a conocer este lunes y celebrada por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población

Pronostico: Hoy miércoles comenzará a ingresar aire frío desde la cordillera
La AIC adelantó que se esperan lluvias inestables y posibles neviscas en alta montaña

¿Qué países apoyaron a Argentina durante la Guerra de Malvinas?
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

China, Japón y Corea del Sur frente a los aranceles de Trump: un giro geopolítico y comercial en Asia
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.

Productores rurales reclaman a YPF por el impacto ambiental y económico de la actividad petrolera en Sierra Barrosa
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad

Los cambios de Boca para enfrentar a Barracas Central, en busca de la victoria


Conflicto en el Ingenio El Tabacal: terminada la conciliación, continúan las negociaciones con acuerdos parciales y persistencia en los despidos
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales

Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.
